Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
-Donald Woods Winnicott nació en 1896
-Doctor, Psiquiatra y Pediatra
-Estudió en la universidad de Cambridge
-Analisó a Eric, hijo de Melanie Klein
-Sus aportaciones fueron de gran importancia para el psicoanálisis
-Falleció en 1971
El infante depende completamente de de la madre, sin ser consciente de ello. El niño no se diferencia del medio (ni de los otros sujetos), por ende, vive en una ilusión de omnipotencia auspiciada por la madre.
El infante es consciente de su necesidad y de que sus acciones (por ejemplo, llorar) causan una reacción (regresa la madre). Aquí es donde progresivamente el niño cubre las necesidades que ya no cubre la madre.
El infante ya ha desarrollado los recursos para desempeñarse sin los cuidados completos maternos.
Es la condición psicológica especial de la madre en las semanas que preceden al alumbramiento. Ella conoce lo que puede estar sintiendo el bebé
El termino procede del verbo ¨Hold¨: sostener.
Se describe como la función de la madre (padre o sustituto)que permite la continuidad del ser del bebé. La madre que sostiene al bebé con tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer), adecuando la presión de sus brazos, le susurra o le habla calidamente proporcionandole una buena base para la salud mental.
Es la manipulación o manejo. Esta función facilita la coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y la experiencia del self. La manipulación favorece la personalización del bebé.
Esta función consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al niño o niña para que pueda hacer real su impulso creativo. Conforme la madre habilita en el bebé la capacidad de relacionarse con los ¨objetos¨, este despliega su capacidad de habitar el mundo.
Cuando la Falta de adaptación del ambiente a las necesidades del bebé es excesiva y genera un trauma en el lactante se despliegan lo que Winnicott llamó agonías primitivas.
La tipicas son: El miedo a la no integración, el miedo a caer para siempre y el miedo a la perdida del sentido de lo real
Primera poseción del no-yo.
Representa el pecho materno y debe tener ciertas cualidades:
-Es algo concreto
-El niño lo elige, no se le impone
-Debe sobrevivir al amor y el odio
-Debe dar sensación de calidez
-Debe tener continuidad
-No hay duelo por el objeto
Es el conjunto de conductas, tales como el bebé jugando con saliva o balbuceando para dormirse, se dan en el espacio transicional, de igual manera las circunstancias que rodean al objeto, como el hecho de acariciarlo o abrazarlo.
Ser suficientemente buena implica fallos y pequeños lapsos de ausencia inevitables en un comienzo, que frustraran mínimamente al bebé, pero que contribuirán a su desarrollo psíquico.
Verdadero self: Surge como consecuencia de la devoción hacia su hijo, por parte de una madre ¨suficientemente buena¨; en esencia, solo de él surgen los gestos espontaneos y las ideas personales.
Falso self: Tiene la función defensiva de ocultar y proteger al verdadero.