Loading content…
Loading…
Transcript

TEMA 10b:

PINTURAS

Layla Bueno Vaquero

Jennifer Armayones Ordóñez

Mariam Bekri Pelilech

Natalia Barcina Padilla

Patricia Murillo Gómez

Grupo 2

ÍNDICE

  • Interés forense del estudio de pigmentos y pinturas
  • Composición de las pinturas
  • Búsqueda, recogida y transporte
  • Análisis criminalístico de pigmentos y pinturas

-Físico

-Químico

  • Ejemplos prácticos

Índice

La ciencia forense estudia las anomalías en la composición física y química de una pintura.

Examina:

- ingredientes de la pintura

- composición química de la tela o del panel sobre el que se pinta

- marcas que quedan debajo de la superficie de la pintura.

Interés forense del estudio de pigmentos y pinturas

Casuística forense

Casuística forense en análisis de pinturas

Robo

Falsificación de obras de arte

Accidente de tráfico/homicidio

Búsqueda

Fragmentos de pintura

visibles no visibles

LUCES FORENSES

Componentes con propiedades luminiscentes

Luces forenses --> luces que absorben en el rango del ultravioleta y absorben en el visible

Búsqueda, recogida y transporte

Recogida

Restos de pintura en una superficie se recoge gracias a unas pinzas o un cepillito en un papel y se mete en un sobre o vial ( de vidrio o de metal) que debe estar tapado y bien sellado.

No dañar los fragmentos, para ello se debe sellar todo muy bien

Recogida

Mancha de pintura sobre un objeto que no se puede enviar al laboratorio.

Se debe extraer la porción donde se encuentra y otra que os sirva como control.

Adheridos a un instrumento susceptible de ser transportado se coge el instrumento entero protegiendo la evidencia con papel de embalar y cinta adhesiva

Los sobres, viales o cajas con evidencias deben ir marcados

Deben llevar el nombre del criminalista, la fecha , el momento de la recolección así como la fuente específica de la muestra y la ubicación de la muestra. En el caso de que sea una muestra de un vehículo, añadir el numero de identificación

Transporte

Para el transporte , teniendo en cuenta que ya están en un sobre o vial con tapa se mete las muestras en una caja perfectamente sellada y protegida para posteriormente llegar al laboratorio.

Transporte

COMPOSICIÓN DE LAS PINTURAS

Composición de las pinturas

Pintura: ‘’Sustancia o producto de textura líquida o espesa con la cual se da color”

La composición de las pinturas consiste en una mezcla de distintos componentes, como son los pigmentos, resinas, aditivos y disolventes.

PIGMENTOS

La palabra “pigmento” procede del latín “pigmentum”, lo cual puede traducirse como “sustancia que da color”. Este término puede dividirse en dos: el verbo “pingere”, sinónimo de pintar y el sufijo “-mento”, que significa “resultado”.

RESINAS

Sustancia orgánica de consistencia pastosa, pegajosa y transparente que solidifica en contacto con el aire. Puede ser de origen vegetal u obtenerse artificialmente mediante reacciones de polimerización. Las resinas sirven como medio de soporte de pigmentos y aditivos y además, le confieren a las pinturas ciertas propiedades como es la DUREZA y ADHESIÓN.

Se trata de un tronco de pino resinero. La resina es una secreción orgánica que producen los árboles del tipo coníferas

En esta imagen la resina se encuentra englobando a un insecto, ya que también sirve como un recubrimiento natural de defensa contra insectos u organismos patógenos

ADITIVOS

OBJETIVO

proporcionar a las pinturas determinadas características, afectando a sus propiedades tanto físicas como químicas

Pigmentos, resinas y aditivos

ESTRUCTURA SÓLIDA

ESTRUCTURA VOLÁTIL

Pigmentos, resinas aditivos y uno o más disolventes

DISOLVENTE

Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluye un soluto, resultando de esta mezcla una disolución. El disolvente es normalmente el componente presente en mayor cantidad.

ANÁLISIS FÍSICO

Análisis FÍSICO de pigmentos y pinturas

ESTEREOMICROSCOPIO

MICROSCOPIO ÓPTICO

MICROSCOPIO ÓPTICO

MICROSCOPIO ÓPTICO

Campo claro

Permite comparar:

-Muestra con el medio

-Partes de la muestra

Campo claro

Permite localizar restos de pintura mezclados entre otras evidencias

Campo oscuro

Sólo la luz que es difractada por el objeto, o que el objeto refleja casualmente, llega al objetivo

Campo oscuro

-Células en suspensión

-Muestras pequeñas y con poco contraste

ESTEREOMICROSCOPIO

ESTEREOMICROSCOPIO

Podemos conocer...

-La textura de la capa superficial

-El grosor

-El tamaño y la distribucion de los pigmentos

- El color

Pinturas

Microscopio de contraste de fases o fluorescencia

¿Cómo funciona?

Por las diferencias de índices de refracción de las estructuras internas de las células y también del medio que les rodea.

No necesita una preparación previa

No se daña ni modifica

La muestra

Contraste de fases

Se puede estudiar rápidamente

Fluorescencia

MICROESPECTROMETRÍA

No es necesaria una preparación de la muestra

Proporciona información química y estructural de cualquier material

Se basa en el análisis de la luz dispersada por el material

NO destructiva

PINTURAS

Permite distinguir entre capas que aparentemente son similares en su superficie o en su color.

Datos más específicos sobre el color

Colorimetría

Si la muestra tiene un tamaño superior a 4mm podemos compararla con una base de datos o calcular el color.

COMPARACIÓN

Análisis químico

Análisis QUÍMICO de pigmentos y pinturas

Test de solubilidad

Test microquímicos

Calcinación

AA

Luminescencia

FTIR y pirólisis (GC)

SEM-EDS

Otros

Técnicas

Test de solubilidad

Pruebas de solubilidad

Acetona

Cloroformo

Tolueno

Test microquímicos

Oxidantes

Reductores

Deshidratantes

Calcinación

Desprendimiento de la superficie de la pintura

Caolín calcinado

AA

(Espectrofotometría de absorción atómica)

Fundamento

Basado en tres conceptos:

Absorber luz

Longitud de onda

Cantidad de luz

Análisis cualitativo

Análisis cuantitativo

Fotoluminiscencia

Fluorescencia

Luminiscencia

Fosforescencia

Tintas fluorescentes

Papel moneda

Luz desde IR a UV

Quimioluminiscencia

Bioluminiscencia

Otros

FTIR y pirólisis (CG)

Sistema pirolítico

Cromatografía de gases

SEM-EDS

Otros

Colorimetría:

Matiz: como se percibe el color de un objeto

Saturación: lo llamativo o apagado que es un color

Luminosidad: grado de claridad

Difracción de rayos X:

Información detallada de la estructura tridimensional de un sólido

Información sobre interacciones intermoleulares

Identificación de sustancias (a partir de la cristalografía)

Fluorescencia de rayos X:

Bombardeo con rayos X de alta energía o rayos gamma.

Ionización de los átomos

Emisión de radiación característica de cada átomo

Matiz

Saturación

Luminosidad

El caso de la mujer en la maleta.

El asesino serial de Green River.

Ejemplos prácticos

El caso de la mujer en la maleta

  • Hyo Jung Jing ,In Hea Song
  • noviembre 2002
  • Kyo Soo Kim
  • Cadena perpetua 2003

Asesino de Green River

  • Gary Ridway
  • Asesino serial, violador, necrófilo
  • Víctimas 49-71
  • 48 cadenas perpetuas consecutivas