El justo medio se determina entre la razón, la inteligencia, lo práctico, lo conveniente, lo correcto y el bien.
Aristóteles:
Virtud es lo que debe guiar nuestra vida. Nos conducen al bien, a la vida buena y a la felicidad. (Wiechers 45)
Son el freno a nuestras pasiones. (Wiechers 45)
Es un justo medio entre el exceso y la ausencia; o sea, entre los extremos. Lo opuesto a la virtud.
Es el hábito de actuar bien.
Hay que esforzarse por usarla.
No es un regalo, es una fatiga.
No tiene dueño; le pertenece a nadie.
Es el bien único.
El resto es falsedad y es corruptible.
"La virtud es la medida justa. Nada le falta". (Séneca)
Para Aristóteles hay dos clases de virtudes: Intelectuales y morales:
Son el centro de las demás.
Prudencia: Es la intelectual. Es práctica y deliberativa, (considera atenta y detenidamente el pro y el contra de una decisión, antes de adoptarla).
Es el cálculo adecuado de las circunstancias particulares que se ordenan a la acción.
Hábito práctico verdadero, acompañado de la razón sobre las cosas buenas y malas para el
hombre. (Aristóteles)
Toda virtud es un hábito regulado por la
Prudencia.
¿Para qué nos sirven las virtudes?
Para llevar una buena vida.
Llevan al hombre a su perfeccionamiento.
Son un medio para conseguir la felicidad.
Alcanzar el ideal de vida humana, lo mejor para todos. (Wiechers 45-51)
Referencia APA
Martínez Huerta, M. (2000). Ética con los clásicos. México, Plaza y Valdés.
Wiechers Rivero, J. W. (2019). Ética. México, Humanismo y Sentido.