Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

EL DESARROLLO SEXUAL.

UNIDAD 5

Alba, Silvia, Enrique y Laura.

Proceso de identidad sexual

Conceptos.

La identificación es el proceso por el cual el niño se identifica con las características de su propio sexo.

Identificación.

LA IDENTIDAD SEXUAL: El niño/ niña se define como tal.

  • 0-2 años: Algunos niños/as tienen conductas de estimulación y si les gusta buscan repetirlo. Son conductas normales pero es adecuado intervenir.
  • 2-6 años: (Identificación sexual)

-2 años: identifican el sexo por roles "soy niña porque visto como tal"

- 2-3 años: Se autoclasifica en su sexo.

- 6-7 años: La identificación sexual es permanente.

durante este periodo debemos eivitar que reciban mensajes contradictorios sobre su sexo.

  • El autoconcepto: Percepción de sus propias características, diferencias y similitudes.

  • La autoestima: Casi al mismo tiempo que el autoconcepto, se van adquiriendo autoevaluaciones positivas y/o negativas de si mismo.

  • Los vínculos afectivos: Personas que cuidan del individuo, figuras de apego que aportan seguridad emocional y social.

La formación positiva de la identidad sexual depende de...

Tipificación.

CONCEPTO:

La tipificación es el proceso por el que los niños/as adquieren el comportamiento que su cultura considera característico del hombre o de la mujer .

EVOLUCIÓN:

  • Desde el principio: Se identifica a un niño o a una niña mediante ropas, juguetes, colores, etc...
  • Posteriormente: Se ejerce presión para que hagan todo aquello que aprenden apropiado a su sexo "los niños no juegan con muñecas"

Los géneros son construcciones culturales. Lo realmente importante y determinante es el sexo, no los juguetes o el vestido...

El estereotipo es el conjunto de caracteristicas y comportamientos apropiados para hombres y mujeres.

Los roles de género son las manifestaciones de estos estereotipos.

¿Cómo se adquieren?

Estereotipos y roles.

-En la comunicación afectiva, con cosquillas y juegos de fuerza con niños y besos y abrazos con niñas.

-Persona adulta que se ruboriza ante achuchones y abrazos entre niños.

- Adulcto manifiesta malestar ante un niño que juega con el carrito.

-Decimos expresiones como "dile a mamá que te cosa el botón"

-Contamos cuentso en los que personajes masculinos y femeninos tienen un protagonismo desigual.

La formación de roles de generos se produce por:

-La familia.

-La escuela.

-Los grupos de iguales.

-Los miedos de comunicación social.

Diferencias entre sexualidad infantil y sexualidad adulta.

Características.

  • Los organos genitales son diferentes.
  • La cantidad de hormonas en los niños es más pequeña.
  • El placer sexual es menor y sin significado.
  • Los estímulos externos para los adultos tienen significado y para los niños no.
  • Los niños no se sienten atrados sexualmente.
  • Los niños no distinguen entre deseos y sentimientos sexuales y afectivos.
  • Las actividades sexuales en los niños se suelen basar en motivos distintos a los de los adultos.

La identidad sexual implica sentirse y experimentarse como persona de un sexo determinado, esto se realiza a partir de los 3 años, mientras que la conciencia de conservación se adquiere entre los 5-6 años.

Dificultades y conflictos.

Masturbación infantil.

La masturbación es una conducta natural y frecuente en la infancia, recorre fundamentalmente dos fases:

FASE EDIPICA:

FASE MOTÓRICA:

Se inicia a los 2 años, por la necesidad de exploración del propio cuerpo para formar esquemas corporales y tener contacto con las zonas erógenas, en esta fase se inicia el control de esfínteres y descubre especial placer.

Se inicia a los 4-6 años cuando un niño que no ha sido reprimido en la fase anterior experimenta placer en el contacto con sus genitales y este hecho fisiolóióco se relaja, si no, se le une una nueva tensión

EL CONFLICTO SURGE CUANDO:

  • Una situacion de desequilibrio emocional, afectivo o sexual le proboca tensiones y encuentra en la masturbación una forma de relajarlas.

EL CONFLICTO SURGE CUANDO:

  • Se le reprime del conocimiento de su cuerpo.
  • No tiene control ni conocimiento del esquema corporal.
  • No conoce sus características físicas sexuales.
  • Se le transmite la imagen de algo prohibido, sucio y negativo.

Desigualdades entre sexos.

Estos conflictos surgen debido a la conducta y actitudes de los adultos que se quedan anclados a unos valores antigüos mientras que la sociedad evoluciona.

Los adultos transmiten unos estereotipos que contribuyen a la interiorización de normas y valores en los niños.

Abusos sexuales.

El abuso sexual es la implicación de los niños en actividades sexuales para satisfacer las necesidades de un adulto, pueden ser de dos tipos:

CON CONTACTO FÍSICO.

SIN CONTACTO FÍSICO.

  • Solicitud indecente a un niño.
  • Seducción verbal explícita.
  • Realización del acto sexual en presencia del menor.
  • Masturbación en presencia del menor.
  • Violación.
  • Incesto.
  • Pornografía.
  • Prostitución infantil.
  • Sodomía.
  • Tocamientos.
  • Estimulación sexual.

Existen factores de riesgo en relación a el abuso sexual:

  • Carecer de conocimiento sobre lo apropiado o no en las actividades sexuales.
  • Alta necesidad de atención o afecto.
  • Baja autoestima y confianza en si mismo.
  • Abandono emocional.
  • Ser pasivo o no ser asertivo.
  • Ser sumiso u obediente.
  • Tener baja capacidad para tomar decisiones o resolver problemas
  • Ser excesivamente confiado.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE:

Intervención.

Manifestaciones sexuales.

PREGUNTAS.

Entre los 2-3 años aparecen las primeras preguntas relacionadas con las diferencias anatómicas o preguntas sobre "cómo se hacen los niños". Esto puede deberse a la aparición de un nuevo niño en el entorno.

Es mejor insistir si no lo comprenden.

Ante preguntas como "De dónde salen los niños", algunos se quedan satisfechos con decirles "de donde sale el pis".

JUEGOS SEXUALES.

En la mayoría de las ocasiones consiste en jugar a los médicos, esto es por la curiosidad por conocer el propio cuerpo y el del otro y por imitación del mundo de los adultos. Son normales cuando se dan el niños con edades similares y debemos intervenir lo menos posible, aunque siempre podemos llamar su atención con otra situacion interesante para que dejen de jugar.

AUTOESTIMULACIÓN.

Si se deira el caso de que el niño centrara su atención en la masturbación debemos ofrecerle otro tipo de actividades interesantes para que se centre en ellas y proponerle estrategias que le ayuden a liberar tensiones internas como actividades de relajación.

Abusos sexuales.

Podemos distinguir en tres tipos de intervención educativa:

PREVENCIÓN PRIMARIA.

Tiene como fin incrementar los conocimientos de los niños y proporcionarles pautas de relación positivas y de autodefensa. SE TRABAJA CUANDO EL ABUSO TODAVÍA NO HA OCURRIDO. Es eficaz puesto que si tiene exito, reduciría la incidencia de los casos de abuso sexual infantil.

PREVENCIÓN SECUNDARIA.

Se trabaja con personas que estan sujetas a un mayor riesgo de sufrir un abuso sexual, estos son los siguientes:

  • Niños institucionados.
  • Niños con discapacidad física o psíquica.
  • Hijos de mujeres jóvenes.
  • Niños en situación de pobreza.
  • Niños que viven en familias desestructuradas.
  • Niños que viven en familias donde han habido abusos previos.

PREVENCIÓN TERCIARIA.

Se trabaja cuanod ya ha tenido lugar el abuso sexual, debe ser tanto con la victima (para que no lo vuelva a sufrir) como con el agresor (para evitar su reincidencia).

Coeducación.

La coeducación es educar para la igualdad de oportunidades, este concepto no debe confundirse con el de escuela mixta, cuya finalidad es compartir espacios educativos entre niños y niñas.

OBJETIVOS DE LA COEDUCACIÓN:

  • Conseguir un clima de confianza entre ambos sexos.
  • Propiciar el desarrollo de lo femenino y lo masculino como riquezas específicas del hombre y la mujer.
  • Facilitar a los niños momentos de encuentro en los que surja el acercamiento mutuo y el crecimiento de un proceso continuado.

ASPECTOS QUE LA COEDUCACIÓN BUSCA SUPERAR :

  • Que los valores masculinos son considerados como los que tienen más peso, (esto debe hacerse sin competitividad ni agresividad).
  • Que las espectativas que un profesor tiene con sus alumnos son diferentes si se trata de un niño o una niña.
  • Que en los libros actiales se sigan contando estereotipos sexuales con ilustraciones sexistas, lenguaje androcéntrico y escasas referencias a lo que las mujeren han aportado a la cultura a lo largo de la histora.

Implicaciones educativas.

La educación de la sexualidad tiene los siguientes objetivos:

  • Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo.
  • Reconocer y valorar la diferencia sexual.
  • Vivir y expresar la sexualidad teniendo en cuenta al otro/a
  • Desarrollar igualdad de oportunidades.
  • Revalorizar el lenguaje corporal y favorecer la expresión de los sentimientos en ambos sexos.
  • Favorecer las actividades domesticas independientemente del sexo.
  • Favorecer el cambio de actitudes en las familias.

Para conseguir los objetivos anteriores, se pueden utilizar recursos como:

  • Lenguaje verbal sin resticciones.
  • Vida cotidiana .
  • Juegos.
  • Cuentos.
  • Medios de comunicación.

Directrices generales.

Los aspectos fundamentales en la educación sexual son los siguientes:

  • Crear un clima de naturalidad y confianza sin inhibir la naturalidad y la espontaneidad propia de las edades infantiles.

  • Responder a las curiosidades de los niños desde la verdad.

  • Tener siempre una actitud de disposicion a sus preguntas y curiosidades.

  • Favorecer el proceso de identificación sexual.

  • Valorar de la misma forma todas las partes del cuerpo, realzando los aspectos positivos y favoreciendo la autoestima.

  • Ayudar a desarrollar unas pautas de convivencia.

  • Ofrecer una buena educación en relación al control de esfinteres, siendo flexibles y graduales, evitando los castigos y la rigidez.

  • Conocer las formas de oensamiento, teorías, fantasías y mitos más frecuentes.

  • No ver con ojos de adulto lo que hacen los niños.

  • Implicar a los padres organizando charlas para conseguir un equilibrio familia-escuela.

Infografía Teorías explicativas.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi