Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
UNIDAD 5
Alba, Silvia, Enrique y Laura.
La identificación es el proceso por el cual el niño se identifica con las características de su propio sexo.
LA IDENTIDAD SEXUAL: El niño/ niña se define como tal.
-2 años: identifican el sexo por roles "soy niña porque visto como tal"
- 2-3 años: Se autoclasifica en su sexo.
- 6-7 años: La identificación sexual es permanente.
durante este periodo debemos eivitar que reciban mensajes contradictorios sobre su sexo.
CONCEPTO:
La tipificación es el proceso por el que los niños/as adquieren el comportamiento que su cultura considera característico del hombre o de la mujer .
EVOLUCIÓN:
Los géneros son construcciones culturales. Lo realmente importante y determinante es el sexo, no los juguetes o el vestido...
El estereotipo es el conjunto de caracteristicas y comportamientos apropiados para hombres y mujeres.
Los roles de género son las manifestaciones de estos estereotipos.
¿Cómo se adquieren?
La formación de roles de generos se produce por:
-La familia.
-La escuela.
-Los grupos de iguales.
-Los miedos de comunicación social.
La identidad sexual implica sentirse y experimentarse como persona de un sexo determinado, esto se realiza a partir de los 3 años, mientras que la conciencia de conservación se adquiere entre los 5-6 años.
Masturbación infantil.
La masturbación es una conducta natural y frecuente en la infancia, recorre fundamentalmente dos fases:
FASE EDIPICA:
FASE MOTÓRICA:
Se inicia a los 2 años, por la necesidad de exploración del propio cuerpo para formar esquemas corporales y tener contacto con las zonas erógenas, en esta fase se inicia el control de esfínteres y descubre especial placer.
Se inicia a los 4-6 años cuando un niño que no ha sido reprimido en la fase anterior experimenta placer en el contacto con sus genitales y este hecho fisiolóióco se relaja, si no, se le une una nueva tensión
EL CONFLICTO SURGE CUANDO:
EL CONFLICTO SURGE CUANDO:
Desigualdades entre sexos.
Estos conflictos surgen debido a la conducta y actitudes de los adultos que se quedan anclados a unos valores antigüos mientras que la sociedad evoluciona.
Los adultos transmiten unos estereotipos que contribuyen a la interiorización de normas y valores en los niños.
Abusos sexuales.
El abuso sexual es la implicación de los niños en actividades sexuales para satisfacer las necesidades de un adulto, pueden ser de dos tipos:
CON CONTACTO FÍSICO.
SIN CONTACTO FÍSICO.
Existen factores de riesgo en relación a el abuso sexual:
INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE:
PREGUNTAS.
Entre los 2-3 años aparecen las primeras preguntas relacionadas con las diferencias anatómicas o preguntas sobre "cómo se hacen los niños". Esto puede deberse a la aparición de un nuevo niño en el entorno.
Es mejor insistir si no lo comprenden.
Ante preguntas como "De dónde salen los niños", algunos se quedan satisfechos con decirles "de donde sale el pis".
JUEGOS SEXUALES.
En la mayoría de las ocasiones consiste en jugar a los médicos, esto es por la curiosidad por conocer el propio cuerpo y el del otro y por imitación del mundo de los adultos. Son normales cuando se dan el niños con edades similares y debemos intervenir lo menos posible, aunque siempre podemos llamar su atención con otra situacion interesante para que dejen de jugar.
AUTOESTIMULACIÓN.
Si se deira el caso de que el niño centrara su atención en la masturbación debemos ofrecerle otro tipo de actividades interesantes para que se centre en ellas y proponerle estrategias que le ayuden a liberar tensiones internas como actividades de relajación.
Podemos distinguir en tres tipos de intervención educativa:
PREVENCIÓN PRIMARIA.
Tiene como fin incrementar los conocimientos de los niños y proporcionarles pautas de relación positivas y de autodefensa. SE TRABAJA CUANDO EL ABUSO TODAVÍA NO HA OCURRIDO. Es eficaz puesto que si tiene exito, reduciría la incidencia de los casos de abuso sexual infantil.
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
Se trabaja con personas que estan sujetas a un mayor riesgo de sufrir un abuso sexual, estos son los siguientes:
PREVENCIÓN TERCIARIA.
Se trabaja cuanod ya ha tenido lugar el abuso sexual, debe ser tanto con la victima (para que no lo vuelva a sufrir) como con el agresor (para evitar su reincidencia).
La coeducación es educar para la igualdad de oportunidades, este concepto no debe confundirse con el de escuela mixta, cuya finalidad es compartir espacios educativos entre niños y niñas.
OBJETIVOS DE LA COEDUCACIÓN:
ASPECTOS QUE LA COEDUCACIÓN BUSCA SUPERAR :
La educación de la sexualidad tiene los siguientes objetivos:
Para conseguir los objetivos anteriores, se pueden utilizar recursos como:
Los aspectos fundamentales en la educación sexual son los siguientes: