Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La comunicación interauricular (CIA) es un defecto en el septo interauricular que causa un cortocircuito.
Generalmente no tiene repercusión en edad pediátrica, por lo que es la cardiopatía congénita que se presenta con más frecuencia en adultos
Se han identificado algunas mutaciones genéticas responsables de la solución de continuidad en el septo interauricular
Síndrome de Holt-Oram Trastorno autonómico dominante que se caracteriza por malformaciones en miembros superiores
Sin embargo, muchas veces no existe una etiología que se pueda determinar.
La comunicación interauricular representa 6 al 10% de todas las malformaciones cardiacas
Es más frecuente en mujeres que en hombres con una relación del 2/1
En la altura, la CIA ocupa el 12-17% de todas las cardiopatías congénitas
Dado que la presión en la aurícula izquierda es mayor que en la aurícula derecha, el flujo por la comunicación va de izquierda a derecha.
Las paredes auriculares son elásticas, lo que lleva a una dilatación de la aurícula derecha por sobrecarga.
El flujo de sangre hacia las arterias pulmonares incrementa hasta 4 veces el flujo normal.
Pacientes con desnutrición y aquellos con síndromes tienen un mayor riesgo de morbimortalidad en relación a niños sanos
Así mismo niños que no tengan el esquema de vacunación al día son más susceptibles a desarrollar complicaciones.
ASINTOMÁTICA
Algunas tendrán síntomas como:
Fatiga
Disnea
Palpitaciones
Infecciones recurrentes
Segundo ruido cardiaco desdoblado fijo
Soplo sistólico en el segundo espacio intercostal izquierdo o foco pulmonar
En ocasiones puede palparse un impulso cardiaco hiperdinámico
Signos de insuficiencia cardiaca derecha
Según el nivel de atención y la complejidad
Anamnesis
Precordio hiperactivo
Exámen físico
Soplo cardiaco
Desdoblamiento de R2
Anamnesis
Exámen físico
Radiografía de Tórax
Electrocardiograma
Anamnesis
Exámen físico
Radiografía de Tórax
Electrocardiograma
Ecocardiografía doppler
Diagnóstico definitivo
Visualización de la CIA y del cortocircuito a través de la Ecocardiografía
Diagnóstico diferencial
Otras cardiopatías congénitas acianógenas
Depende de su embriología ya que los defectos se producen por la mala formación del tabique
CIA tipo ostium primum
CIA tipo ostium secundum
CIA tipo seno coronario
CIA tipo aurícula única
Causado por la fusión incompleta del septum primum y los cojines endocárdicos.
Corresponde solo al 20% de todos los defectos interauriculares y se halla inmediatamente por encima de las válvulas auriculoventriculares.
Corresponde al 80% de todos los defectos de la pared interauricular
Defectos encontrados en la desembocadura de las venas cavas. Estos defectos se asocian frecuentemente con drenajes venosos anómalos de las venas pulmonares.
Se trata del caso más raro de comunicación a este nivel.
Forma extrema de comunicación en la que no se reconocen remanentes septales, forman parte del grupo de defectos del cojinete endocárdico y se debe descartar isomerismo cardiaco.
La medición será normal, salvo al final de la evolución cuando debido a la hipertensión pulmonar la presión en el atrio derecho supere a la presión en la aurícula izquierda y la sangre desoxigenada pase a la circulación sistémica, ya en edad adulta.
Muestra típicamente un desvío derecho, así como bloqueo de rama derecha y signos de sobrecarga derecha.
En los raros casos de comunicación interauricular tipo ostium primum, se encuentra un desvío izquierdo del eje de QRS.
Mostrará el aumento en la silueta cardiaca y los signos de hiperflujo pulmonar. En la ilustración se observa una radiografía de tórax de un paciente con CIA.
Busca la localización del defecto, determina la existencia de los remanentes septales, cuantifica la presión pulmonar, confirma o descarta anomalías asociadas, sobre todo el drenaje venoso anómalo y la estenosis pulmonar.
La ecocardiografía transesofágica solo está indicada para analizar la viabilidad de un tratamiento intervencionista
Este estudio invasivo solo está indicado en los casos en los que el defecto sea pasible de cierre intervencionista y para la medición invasiva de la presión pulmonar en los casos en los que se evidencie hipertensión pulmonar por ecocardiografía.
La angiotomografía está indicada en todos los casos en los que se sospechen anomalías asociadas que requieran mejor definición diagnóstica, como un drenaje venoso anómalo
El tratamiento de una CIA es quirúrgico o intervencionista. No hay terapia médica disponible. Sin embargo, una sobrecarga significativa de volumen puede causar dilatación de cavidades derechas y arritmias que pueden requerir terapia farmacológica.
La decisión de la reparación de cualquier CIA está basada en la información clínica y ecocardiográfica, incluyendo el tamaño y la localización del defecto, la magnitud e impacto hemodinámico del cortocircuito, la presencia o el grado de hipertensión arterial pulmonar.
La mortalidad de la cirugía de reparación de CIA en adultos y niños es baja
Está indicado en CIA tipo ostium secundum de relevancia hemodinámica con bordes septales de dimensiones adecuadas para sostener el dispositivo oclusor, en ausencia de cardiopatías asociadas que requieren tratamiento quirúrgico.
Cateterismo cardiaco con contraste que muestra un dispositivo oclusor implantado en la CIA
Sin reparación del defecto, la supervivencia después de los 45 – 50 años es menor al 50%.
Las complicaciones esperadas sin reparación del defecto van desde arritmias por dilatación auricular hasta hipertensión arterial pulmonar irreversible
Diagnóstico precoz y referencia oportuna a centro de resolución