Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL FRANCÉS POR PANAMÁ
Estudiantes:
Fecha de entrega: 3 de junio del 2021
9. ¿En virtud de qué situación internacional, se hizo posible que fuera Francia y no los Estados Unidos o Inglaterra, el país que primero intentara construir un Canal por Panamá?
A) La existencia del Tratado Clayton - Bulwer entre Estados Unidos y la Gran Bretaña el cual le prohibía a ambos países hasta entonces construir un Canal por Centroamérica sin mutuo consentimiento.
B) La guerra civil en los Estados Unidos (1861-1865) que retrasó temporalmente las intenciones de construir un Canal por Centroamérica.
C) La abolición por parte de Colombia en agosto de 1867 del artículo VI del Contrato Paredes - Stephens, el cual concedía a los Estados Unidos el privilegio exclusivo de construir en el futuro ferrocarriles, carreteras o canales.
D) La apertura del Canal Suez en 1869, hecho que hizo creer a los franceses podrían repetir la experiencia en cualquier otra parte del mundo y su coincidencia con la finalización de la construcción en mayo del mismo año del ferrocarril transcontinental en territorio de los Estados Unidos.
E) El fracaso del esfuerzo de los Estados Unidos por lograr de Colombia un Tratado relativo al Canal, cuando primero, es Colombia la que rechaza el proyecto de Tratado Sullivan - Samper Cuenca en 1869 por mostrarse en desacuerdo con el sistema de porcentaje a través del cual cobraría las utilidades del Canal en vez de percibir una anualidad fija y luego, por la actitud del propio Senado norteamericano que irremediablemente rechaza el proyecto del Tratado Sánchez - Arosemena Hurburit en 1870, el cual a pesar de que prácticamente establecía una alianza militar entre Estados Unidos y Colombia tampoco fue ratificado, esta vez con el argumento de que la ruta Panamá, técnicamente aún no podría ser pues no se contaba con información completa referente a las alternativas de construcción por Tehuantepec (México), San Juan (Nicaragua) o Darién.
10. ¿Cuáles fueron los Contratos colombo-franceses, relativos a la construcción de un Canal por Panamá y en qué consistieron sus cláusulas principales?
Los Contratos colombo-franceses relativos a la construccion de un Canal por Panama fueron: El Convenio Salgar-Wyse del 20 de marzo de 1870, y las prórrogas conocidas como Convenio Roldán-Wyse de 1890, el Convenio Suárez-Mange de 1893 y el Calderón-Mancini de 1900.
Entre las cláusulas principales de cada uno aparecen las siguientes: primero, en base a lo pactado en el Convenio Salgar-Wyse la Sociedad Civil o Compañía francesa obtenía los derechos exclusivos para construir un Canal en Panamá por 99 años a partir de su apertura. Se permitía un
período de 12 años para terminar las obras aunque prorrogables. Se concedía una franja de tierra de 200 metros de ancho a cada lado de la ruta del Canal, y más de 1500 hectáreas de tierras. Se establecía la neutralidad permanente de la ruta y sus puertos serían francos y libres para todas las
naciones. Colombia recibiría entre el 5% y hasta el 8% del producto bruto recaudado por la empresa, en razón de las tarifas que se fijaron a los buques. Por último, un delegado colombiano formaría parte del Consejo Administrativo de la Compañía del Canal.
Luego de la ratificación por parte de Colombia del Convenio, Femando Lesseps convocó un Congreso internacional en Francia. Al mismo asistieron delegados de 22 países y aquí decidió por mayoría que el Canal que se construiría por Panamá, sería un Canal a nivel del mar y por iniciativa privada. En consecuencia Lesseps compró los derechos del Canal a la Compañía Sociedad Civil y formó Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá) misma que compró las acciones del Ferrocarril de Panamá e inició los trabajos de excavación en 1881.
Pese a los ingentes esfuerzos realizados, la Compañía de Lesseps no pudo cumplir su cometido quedando en la bancarrota. En razón de lo anterior Colombia concedió tres prórrogas adicionales: El Convenio Roldán-Wyse del 26 de diciembre de 1890 que prorrogó el Contrato por 10 años, con la condición de que se le pagara a Colombia 10 millones de francos en efectivo o metálico (dos millones de dólares) y 40 mil francos al mes para pagar la guarnición de 250 soldados colombianos: Por último, los derechos compensatorios de Colombia aumentarían del 5% al 8%
durante el Contrato.
Como quiera que tal prórroga resultó inútil se concedió una segunda, cuando por medio del Convenio Suárez-Mange del 4 de abril de 1893, se dejó vigente la prórroga de 10 años del Contrato anterior (1890) fijándose ahora como fecha límite para culminar la obra, el año de 1904 por parte de otra compañia denominada la Nueva Compañía del Canal de Panamá. Por esta nueva concesión, Colombia recibió dos millones de francos (40000,00 dólares).
Una tercera prórroga (Calderón-Mancini) se concertó en Bogotá el 25 de abril de 1900 extendiéndose el plazo para la conclusión del Canal hasta 1910.
1898 la experiencia francesa resultó en un fracaso.
Diferencias del terreno entre Panamá y Suez
La tozudez de construir en esa época un Canal a nivel en vez de uno de esclusas
se estimó en 612 millones de francos
Despilfarro y corrupción en el manejo de fondos