Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Por: Yamaris Vázquez, Daniadel Guzmán y Lievel Crespo

Definición

Cuidados Paliativos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos como una estrategia que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que se tienen que enfrentar al problema asociado a una enfermedad amenazante para la vida, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento con la identificación, la evaluación y el tratamiento precoz del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

Inicio

Inicio del Hospicio en Puerto Rico

  • A principios de los 80’s una enfermera generalista con una carrera en el campo de la salud re-inicia cursos en el extranjero especializados en cuidados paliativos, un campo que a esta fecha era totalmente desconocido en Puerto Rico.
  • Con la idea de continuar sirviendo a sus pacientes luego de culminar sus estudios especializados para el 1983 comenzó a brindar servicios de cuidados paliativos ya como agencia.
  • Para el 1985 Luz M. González logra que Medicare le certifique la primera agencia de hospicios en todo Puerto Rico bajo el nombre de “Hospicio La Providencia” en el pueblo de Ponce.
  • Para el año 1991 Luz crea otra agencia de hospicio bajo el nombre de “Hospicio La Señora de la Guadalupe”.
  • Para el 1993, certificados como proveedor por Medicare.
  • Durante el periodo del (1990-1999) más de 25 agencias logran su certificarse como proveedores de servicios de hospicio.
  • Al presente hay unas 37 en Puerto Rico certificadas por Medicare como proveedores de servicios de hospicio.

Hospicio

Hospicio

  • El cuidado de hospicio es el cuidado para el final de la vida donde un equipo de profesionales de la salud lo proveen. Ellos brindan apoyo médico, emocional y espiritual.
  • El objetivo de estos cuidados es ayudar a las personas que están cerca de la muerte a tener paz, comodidades y una buena calidad de vida.
  • Las personas que prestan estos cuidados tratan de controlar el dolor y otros síntomas para que el paciente permanezca lo más alerta y cómodo posible.
  • Los programas de cuidados de hospicio también ofrecen apoyo a la familia del paciente.
  • Aplica a cualquier edad desde infantes hasta adultos mayores que no estén en busca de tratamientos curativos o medidas de tratamiento agresivo.

Criterios

de

Elegibilidad

Criterios de Elegibilidad

  • Para ser elegible a recibir cuidados de hospicio, el paciente debe tener la Parte A de Medicare o Seguro de Hospital, ya que este servicio está cubierto bajo la Parte A.
  • La parte A del plan cubre cuidados de pacientes internados, cuidados de un centro de enfermería especializada, los ciudados de hospicio, analisis de laboratorio, cirugías y asistencia médica a domicilio.
  • Su médico y el director médico del hospicio deben certificar que él tiene una enfermedad terminal y que, si la misma sigue su curso normal, le queda una expectativa de vida de 6 meses o menos.
  • No ser un candidato para recibir tratamiento curativo.
  • Desea conservar una mejor calidad de vida durante los últimos días, semanas o meses que le resten por vivir.
  • Anhela recibir soporte físico, psicosocial y espiritual. Desea que se le ofrezca apoyo emocional y espiritual y a sus familiares después de su muerte.

Servicios que se ofrecen

Servicios que se ofrecen:

  • Médico- Establece el plan de cuidado para el paciente y su familia. Realiza visitas medicamentes necesarias al hogar y está disponible 24 horas, los 7 días de la semana.
  • Enfermeros- Mantienen controlados los síntomas y el dolor de acuerdo a sus necesidades.
  • Asistente de Salud- Tiene la responsabilidad de ofrecer cuidado personal y aseo al paciente.
  • Trabajador Social – Le asiste al paciente y familia en la aceptación de su enfermedad, el pronóstico y en las áreas legales, familiares y económicas que debe dejar preparados antes de su muerte.
  • Consejería espiritual o Capellan- Ofrece asistencia espiritual de acuerdo a las creencias religiosas de cada paciente.

Servicios que se ofrecen:

  • Nutricionistas- Los asisten en un modelo cómodo de alimentarse sin que se le alteren los síntomas de la enfermedad.
  • Terapista- Se ofrecen con orden médica, como cuidado paliativo, no de rehabilitación.
  • Ama de Llaves- Asiste al paciente en las actividades del diario vivir cuando no hay recursos familiares disponibles o no estén capacitados.
  • Equipo/ Suplido Médico- Se brindan los equipos y suplidos médicos necesarios para tratar la condición del paciente y proveer comodidad y bienestar.
  • Medicamentos- Se proveerán todos los medicamentos relacionados con el diagnóstico por el cual fue admitido el paciente a Hospicio.

Servicios que se ofrecen:

  • Consuelo- Se ofrece apoyo hasta por un año, a los familiares que así lo necesitan luego del fallecimiento del paciente.
  • Telemedicina- Al surgir una llamada a telemedicina un médico contesta la llamada para manejar la necesidad del paciente. (fuera de horas laborables)
  • Ventilación Mecánica/Bpap- Servicios de equipo de soporte de vida. Personal de Terapia Respiratoria ofrecerá el servicio.

Planes

Médicos

Planes Médicos

  • Hospicio es un programa pagado por Medicare y algunos de los seguros privados de salud en PR. Sin embargo, si un paciente no puede pagar por los servicios, una agencia de hospicio podría proveer los servicios sin importar si la persona puede pagar o no.

  • Los beneficios de Hospicio están disponibles con Medicare bajo la cubierta de hospitalización (parte A). Otros planes médicos privados con cubiertas para Hospicio o a través de la reforma con pre-autorización.

  • Los mismos son para todo paciente que no desee o entienda que no puede recibir más cuidado curativo y que necesite de cuidados paliativos o de soporte en su condición.

Medicare

  • Medicare es el programa de seguro de salud de nuestro país para las personas mayores de 65 años de edad.
  • Las personas menores de 65 años con ciertos impedimentos, o con fallo renal permanente, o esclerosis lateral amiotró ca (enfermedad de Lou Gehrig), también pueden tener derecho a Medicare.
  • El programa ayuda con los gastos de cuidado de salud, pero no cubre todos los gastos médicos ni la mayoría de los gastos de cuidado a largo plazo.

Usted puede comprar una póliza suplementaria de Medicare (llamada Medigap) de una compañía privada de seguros para cubrir los gastos que Medicare no cubre.

¿Qué no se cubre?

¿Qué no se cubre?

Cuando usted escoge cuidados de hospicio, medicare no pagará por:

  • Tratamiento para curar su enfermedad.
  • Cuidado de otro hospicio que no este establecido por su hospicio.
  • Cuidado de otro proveedor que es el mismo cuidado que usted recibe de su hospicio.

(Todo cuidado que usted reciba para su enfermedad terminal debe conseguirse de su equipo de hospicio. Usted no puede recibir el mismo tipo de cuidado de un proveedor distinto, al menos que cambie su proveedor de hospicio.)

¿Cómo se pagan los servicios de hospicio?

  • Medicare- El Beneficio de Hospicio de Medicare cubre todos los medicamentos, equipos, suministros y atención relacionada con el diagnóstico terminal. Pagos de Medicare a los cuidados paliativos no interfieran con los pagos de Medicare para otras enfermedades o condiciones.
  • Medicaid- En Puerto Rico ofrecen cobertura de hospicio. Al igual que Medicare, Medicaid cubre todos los medicamentos, equipos y suministros relacionados con el diagnóstico de hospicio. Obligaciones a receptores (Spend-downs) siguen siendo su responsabilidad.

¿Cómo se pagan los servicios?

¿Cómo se pagan los servicios de hospicio?

¿Cómo se pagan los servicios de hospicio?

  • Seguros Privados- Muchos planes de seguro privados ofrecen un beneficio de hospicio.En la mayoría de los casos, la cobertura es similar al beneficio de Medicare. Los deducibles,copagos y pasar humillaciones son también su responsabilidad. Su trabajador socialHospicio ayudará con cualquier pregunta de seguros que pueda tener.
  • Administración de Veteranos (VA) Beneficios- Si usted está inscrito para recibir servicios de atención médica de la VA, usted es elegible para el cuidado de hospicio a través de la VA.
  • Pago Privado- Si la cobertura del seguro no está disponible o es insuficiente, podemos discutir opciones para usted o su familia para pagar por los servicios de hospicio.

¿Cómo se pagan los servicios de hospicio?

En casos privados pagará el paciente, familiar responsable o seguro médico prepagado que tenga la cubierta de salud en el hogar, tales como: 

  • Medicare y Mucho Más (MMM)
  • Preferred Medicare Choice
  • First Plus 
  • Triple S
  • Humana
  • MCS
  • otros...

No importa cuál sea su fuente de pago, un especialista de seguros se pondrá en contacto con su compañía de seguros para asegurarse de que reciba los beneficios a los que tiene derecho. 

Modelo de Elizabeth Kubler Ross

Etapas de duelo: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación

Se utiliza este modelo ya que nos ayuda a comprender las etapas de duelo por las cuales atraviesan los pacientes y como las mismas afectan de manera positiva o negativa su proceso y condición de salud. Es importante conocer sobre las diferentes etapas que atraviesan tanto los pacientes como sus familias para así buscar alternativas que nos ayuden a manejar de manera sensible el momento que atraviesan.

Modelo Elizabeth Kübler Ross

Análisis de Situación

Un ejemplo, de una situación aplicando el modelo que requiere los servicios de cuidados paliativos lo es, un paciente con cáncer de páncreas que este en una etapa terminal. En este caso la persona atravesó por el proceso de negación y aislamiento ya que no podía aceptar y comprender lo que le estaba sucediendo y optó por no recibir visitas. En un momento dado comenzó a presentar los síntomas de la depresión que lo llevo a sentirse triste y deprimido al igual que sus familiares. Es precisamente en este momento que es importante la intervención de los profesionales de ayuda y de salud de realizar servicios basados en la sensibilidad y la comprensión

Es relevante conocer cada etapa e identificarla en el paciente, como p...

Es relevante conocer cada etapa e identificarla en el paciente, como por ejemplo sabemos y entendemos que es normal que al principio la persona sienta negación, y en este caso lo experimenta tanto la persona, como el familiar ya que es la manera de racionalizar las emociones abrumadoras. Esto se utiliza como un mecanismo de defensa. A medida que los efectos de ocultación y de la negación comienzan a desgastarse, la realidad y el dolor afloran. Pero no están listos, la intensa emoción de dolor se desvía, reorientándose, y se expresa de manera contradictora en forma de ira.

Muchas veces llega el momento de la negociación, esta es una reacci...

Muchas veces llega el momento de la negociación, esta es una reacción normal a los sentimientos de impotencia y vulnerabilidad, es a menudo una necesidad de recuperar el control. Estas personas también atraviesan por una depresión ya que es la preparación frente a la separación y despedida personal del ser querido. Y por último llega la etapa de la aceptación, la cual sin duda alguna llegar a esta etapa del duelo es un regalo que se presenta al final del proceso ya que se caracteriza por la retirada y la tranquilidad final.

Es importante recalcar que estas etapas no necesariamente suelen suceder en orden y no todas son experimentadas por los pacientes. En algunos casos las personas regresan a etapas anteriores.

Disponibilidad y Acceso a Recursos

Disponibilidad y Acceso a Recursos

  • En Puerto Rico operan diferentes programas que brindan servicios médicos en la residencia de los pacientes, inclusive con condiciones terminales y de acuerdos a sus necesidades especiales.  
  • Existen aproximadamente 24 agencias de salud en el hogar certificadas por Medicare para brindar servicios en el hogar, y 34 programas de hospicio certificados por Medicare para brindar servicios de hospicio a pacientes con enfermedades terminales.

Hospicio La Paz Inc.

Uso del Cannabis

Uso del Cannabis como Medicina Paliativa en Puerto Rico Según Orden Ejecutiva 2015-10

  • ORDEN EJECUTIVA DEL 3 DE MAYO DEL 2015 POR ALEJANDRO GARCÍA PADILLA

  • Orden ejecutiva del Gobernador Del Estado libre Asociado de Puerto Rico, Hon. Alejandro J. García Padilla, para ordenar a la Secretaria del Departamento de la Salud a que, cumplidas las dispocisiones que requieresn la Ley Núm. 4 de 23 de junio de 1971, segùn enmendada, conocida como “Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico”, autorice el uso material del uso medicinal de algunas o de todas las sustancias controladas o componentes derivados de la planta de cannabis.

  • Por cuanto la salud es un derecho fundamental de todo ciudadano y ciudadana que recibe en este país y la prestación de servicios de salud se nutre diariamente de nuevos avances y acercamientos tecnológicos para el tratamiento de las enfermedades que aquejan a las poblaciones.

  • Por cuanto en estudios publicados desde el 19...
  • Por cuanto en estudios publicados desde el 1999 demuestran el valor terapéutico de la planta del canabis y sus derivados en el tratamiento de una amplía gama de enfermedades debilitantes.
  • Éstas investigaciones avalan el uso de dicha planta para el alivio del dolor neuropático causado por la esclerosis múltiple, el virus de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA, el glaucoma; el alzheimer, la epilepsia, la migraña, la esclerosis múltiple, el Parkinson y otras enfermedades que a menudo no responden a los tratamientos convencionales.
  • Por cuanto esta administración tiene el firme compromiso de adoptar medidas innovadoras para gran garantizar el bienestar de los pacientes y que éstos puedan gozar de una mejor calidad de vida. A esos efectos, el ordenamiento jurídico estatal debe hacer una distinción entre los usos médicos y no médicos del canabis.

  • Al mismo tiempo señaló que en el ordenamien...
  • Al mismo tiempo señaló que en el ordenamiento jurídico estatal se establecerá una distinción entre los usos médicos y no médicos de la planta.
  • La Orden Ejecutiva deroga o deja sin efecto cualquier otra orden ejecutiva que sea incompatible con ésta. La misma entrará en vigor inmediatamente.
  • “Estamos dando un paso de avance significativo en el área de la salud que es fundamental para nuestro desarrollo y calidad de vida. Estoy seguro que muchos pacientes recibirán el tratamiento adecuado que les brindará nuevas esperanzas y elevadas expectativas de vida para estos.”

Orden Ejecutiva

Orden Ejecutiva

Rol del Trabajador Social

Rol del Trabajador Social

  • Donoso y Saldías (1998) El trabajo social familiar es una forma especializada de trabajo social, que entiende como unidad de trabajo a la familia y sus relaciones familiares, considerando el contexto en la cual está inserta.
  • A través de este se pretende atender los problemas psicosociales que afectan al grupo familiar, generando un proceso de relación de ayuda, que busca potenciar y activar tanto los recursos de las propias personas, los de la familia y de las redes sociales.
  • La práctica profesional de los Trabajadores Sociales en el ámbito de los cuidados paliativos está integrada, generalmente, en la acción que desempeñan los equipos interdisciplinarios; nuestra atención dirigida a pacientes y familiares está encaminada para atender las necesidades psicosociales que surgen en el proceso de morir.

Rol del Trabajador Social

Pilar Arranz, Javier Barbero, Pilar Barreto y Ramón Bayés en su libro “Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y Protocolos” plantearon los roles profesionales del trabajador social en el ámbito de cuidados paliativos, entre estos se encuentran:

  • Diagnosticar la realidad familiar y la situación en la que se encuentra el paciente paliativo.
  • Realizar un análisis de la realidad, establecer factores de riesgo, como así también definir prioridades a la hora de intervenir.
  • Establecer una prognosis, sobre la realidad.

Rol del Trabajador Social

  • Focalizar prioridades como así también descartar aquellos problemas que no se abordarán.
  • Plantear objetivos e implementar un plan de intervención para atender esta problemática.
  • Facilitar asesoramiento sobre la gestión de recursos, cooperar con la familia para la preparación de documentación.
  • Contener la problemática emocional de sus miembros, detectar y derivar a otros profesionales para una atención más especializada.

Rol del Trabajador Social

  • Dar apoyo emocional y realizar intervenciones familiares, con el objeto de que la familia vea la necesidad sentida para movilizar los recursos personales.
  • Intervenir en las familias para abordar conflictos relacionados con la cobertura de necesidades del paciente paliativo y su entorno. Mediar intereses entre los miembros de la unidad familiar.
  • Facilitar asesoramiento y contención al cuidador. En este sentido la acción profesional está centrada en educar, apoyar y potenciar las capacidades cuidadoras.
  • Realizar la atención al duelo de los familiares.
  • Facilitar el apoyo y gestión del voluntariado asistencial.

Conclusión

Conclusión

“Si trabajas con pacientes moribundos, nos pueden enseñar mucho sobre la vida. Nos enseñan lo que realmente significa amar. Los pacientes van a ser nuestros mejores profesores. Cuando estas muriendo necesitas que sean honestos contigo, que te amen sin condiciones” (Elizabeth kubler-Ross, 1998).

Referencias

Cuidado de Hospicio (2016). Medline Plus.

Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/hospicecare.html

Directorio Online de Información. (2017).

Recuperado de: http://www.guiadelasaludpr.com/

Espinosa, A. (2006). CUIDADOS PALIATIVOS A ENFERMOS ADULTOS TERMINALES

EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. (Tesis para optar por el grado de doctor en ciencias médicas).

Recuperado de : http://tesis.repo.sld.cu/116/1/EspinosaRoca.pdf

Ley para enmendar la Ley de Programa de servicios de Salud en el Hogar de 2000,P. del S. 1235. (2017).

Recuperado de: http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000187.htm

Referencias

Ley de sustancias controladas de Puerto Rico de 1971, 0E-2015-010 (2015)

Recuperado de : https://estado.pr.gov/wp-content/uploads/2015/05/OE-2015-010.pdf

Lopez de Voctoria, I. (2016). ¿Es eficaz la marihuana como medicamento?. Reporte Médico.

Recuperado de : http://revistareportemedico.com/home/?p=11122

Localidades. Hospicio la Paz, Inc.

Recuperado de: http://www.hospiciolapaz.com/localidades/

Martinez, M.(2015). Medicare y los beneficios de hospicio. Reporte Medico.

Recuperado de: http://revistareportemedico.com/home/?p=9665

Puerto Rico Hospice and Palliative Association,Inc. PRHPCA.com

Recuperado de: https://www.prhpca.com/sobre-nosotros

Referencias

Social Security Administration. (2016). Seguro Social Medicare. SSA Publication No. 05-10943.

Recuperado de: https://www.ssa.gov/pubs/ES-05-10943.pdf

Thomas, G., Connor S. (2017). Primer atlas mundial de las necesidades de cuidados paliativos no atendidas

Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/palliative-care-20140128/es/

Vanzini, L. (S.F.). El Trabajo Social en el ámbito de los cuidados paliativos:

una profundización sobre el rol profesional. Trabajosocialmalaga.

Recuperado de : http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/47_12.pdf

¿Cómo Funciona el Hospicio? Medicare.gov

Recuperado de: https://es.medicare.gov/what-medicare-covers/part-a/how-hospice-works.html

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi