Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Por: Yamaris Vázquez, Daniadel Guzmán y Lievel Crespo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos como una estrategia que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que se tienen que enfrentar al problema asociado a una enfermedad amenazante para la vida, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento con la identificación, la evaluación y el tratamiento precoz del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
Servicios que se ofrecen:
Usted puede comprar una póliza suplementaria de Medicare (llamada Medigap) de una compañía privada de seguros para cubrir los gastos que Medicare no cubre.
¿Qué no se cubre?
Cuando usted escoge cuidados de hospicio, medicare no pagará por:
(Todo cuidado que usted reciba para su enfermedad terminal debe conseguirse de su equipo de hospicio. Usted no puede recibir el mismo tipo de cuidado de un proveedor distinto, al menos que cambie su proveedor de hospicio.)
En casos privados pagará el paciente, familiar responsable o seguro médico prepagado que tenga la cubierta de salud en el hogar, tales como:
No importa cuál sea su fuente de pago, un especialista de seguros se pondrá en contacto con su compañía de seguros para asegurarse de que reciba los beneficios a los que tiene derecho.
Etapas de duelo: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación
Se utiliza este modelo ya que nos ayuda a comprender las etapas de duelo por las cuales atraviesan los pacientes y como las mismas afectan de manera positiva o negativa su proceso y condición de salud. Es importante conocer sobre las diferentes etapas que atraviesan tanto los pacientes como sus familias para así buscar alternativas que nos ayuden a manejar de manera sensible el momento que atraviesan.
Un ejemplo, de una situación aplicando el modelo que requiere los servicios de cuidados paliativos lo es, un paciente con cáncer de páncreas que este en una etapa terminal. En este caso la persona atravesó por el proceso de negación y aislamiento ya que no podía aceptar y comprender lo que le estaba sucediendo y optó por no recibir visitas. En un momento dado comenzó a presentar los síntomas de la depresión que lo llevo a sentirse triste y deprimido al igual que sus familiares. Es precisamente en este momento que es importante la intervención de los profesionales de ayuda y de salud de realizar servicios basados en la sensibilidad y la comprensión
Es relevante conocer cada etapa e identificarla en el paciente, como p...
Es relevante conocer cada etapa e identificarla en el paciente, como por ejemplo sabemos y entendemos que es normal que al principio la persona sienta negación, y en este caso lo experimenta tanto la persona, como el familiar ya que es la manera de racionalizar las emociones abrumadoras. Esto se utiliza como un mecanismo de defensa. A medida que los efectos de ocultación y de la negación comienzan a desgastarse, la realidad y el dolor afloran. Pero no están listos, la intensa emoción de dolor se desvía, reorientándose, y se expresa de manera contradictora en forma de ira.
Muchas veces llega el momento de la negociación, esta es una reacci...
Muchas veces llega el momento de la negociación, esta es una reacción normal a los sentimientos de impotencia y vulnerabilidad, es a menudo una necesidad de recuperar el control. Estas personas también atraviesan por una depresión ya que es la preparación frente a la separación y despedida personal del ser querido. Y por último llega la etapa de la aceptación, la cual sin duda alguna llegar a esta etapa del duelo es un regalo que se presenta al final del proceso ya que se caracteriza por la retirada y la tranquilidad final.
Es importante recalcar que estas etapas no necesariamente suelen suceder en orden y no todas son experimentadas por los pacientes. En algunos casos las personas regresan a etapas anteriores.
Pilar Arranz, Javier Barbero, Pilar Barreto y Ramón Bayés en su libro “Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y Protocolos” plantearon los roles profesionales del trabajador social en el ámbito de cuidados paliativos, entre estos se encuentran:
“Si trabajas con pacientes moribundos, nos pueden enseñar mucho sobre la vida. Nos enseñan lo que realmente significa amar. Los pacientes van a ser nuestros mejores profesores. Cuando estas muriendo necesitas que sean honestos contigo, que te amen sin condiciones” (Elizabeth kubler-Ross, 1998).
Cuidado de Hospicio (2016). Medline Plus.
Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/hospicecare.html
Directorio Online de Información. (2017).
Recuperado de: http://www.guiadelasaludpr.com/
Espinosa, A. (2006). CUIDADOS PALIATIVOS A ENFERMOS ADULTOS TERMINALES
EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. (Tesis para optar por el grado de doctor en ciencias médicas).
Recuperado de : http://tesis.repo.sld.cu/116/1/EspinosaRoca.pdf
Ley para enmendar la Ley de Programa de servicios de Salud en el Hogar de 2000,P. del S. 1235. (2017).
Recuperado de: http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000187.htm
Ley de sustancias controladas de Puerto Rico de 1971, 0E-2015-010 (2015)
Recuperado de : https://estado.pr.gov/wp-content/uploads/2015/05/OE-2015-010.pdf
Lopez de Voctoria, I. (2016). ¿Es eficaz la marihuana como medicamento?. Reporte Médico.
Recuperado de : http://revistareportemedico.com/home/?p=11122
Localidades. Hospicio la Paz, Inc.
Recuperado de: http://www.hospiciolapaz.com/localidades/
Martinez, M.(2015). Medicare y los beneficios de hospicio. Reporte Medico.
Recuperado de: http://revistareportemedico.com/home/?p=9665
Puerto Rico Hospice and Palliative Association,Inc. PRHPCA.com
Recuperado de: https://www.prhpca.com/sobre-nosotros
Social Security Administration. (2016). Seguro Social Medicare. SSA Publication No. 05-10943.
Recuperado de: https://www.ssa.gov/pubs/ES-05-10943.pdf
Thomas, G., Connor S. (2017). Primer atlas mundial de las necesidades de cuidados paliativos no atendidas
Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/palliative-care-20140128/es/
Vanzini, L. (S.F.). El Trabajo Social en el ámbito de los cuidados paliativos:
una profundización sobre el rol profesional. Trabajosocialmalaga.
Recuperado de : http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/47_12.pdf
¿Cómo Funciona el Hospicio? Medicare.gov
Recuperado de: https://es.medicare.gov/what-medicare-covers/part-a/how-hospice-works.html