Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Sucursal 99 - 3 de Febrero 1602
INTEGRANTES:
Julieta Adalio
Delfina Bues
Julieta Escobar
Aldana López
Coto es una cadena de supermercados e hipermercados argentina inaugurada en el año 1987, en la ciudad de Mar de Ajó, Partido de La Costa, Buenos Aires. Cuenta con 120 sucursales en total1 la mayoría en el Área Metropolitana de Buenos Aires y las demás repartidas por: Mar de Ajó, Mar del Tuyú, Rosario, Paraná, Santa Fe, el partido de General Madariaga, Neuquén y Mendoza.
Alfredo Coto recibió de su padre, Don Joaquín Coto, los primeros conocimientos en la comercialización de la carne. 1970 fue el año en que todo comenzó. Alfredo Coto y su esposa, Gloria fundaron la primera empresa argentina que impulsó el sistema de venta directa productor-consumidor, y la primera en comercializar mensualmente 40.000 kg de carne por sucursal: COTO C.I.C.S.A. Con el fin de bajar costos y optimizar el modo artesanal de expendio de mercaderías, COTO diseñó modernas carnicerías con un sistema de desposte aéreo y corte a la vista. El valor diferencial residía en la compra de ganado en pie, faena de frigorífico, distribución y venta directa al público a través de locales propios. Haciéndose eco de los cambios que fueron sucediéndose en materia de comercialización, COTO fue creciendo, sin perder la esencia por lo cual había sido creada. Y en 1987 en Mar de Ajó constituyó el escenario para el gran paso: el primer Supermercado COTO. Al poco tiempo se fueron inaugurando nuevas sucursales en Capital Federal y gran Buenos Aires hasta ser la gran cadena que conocemos hoy.
Desde el año 2003, el mercado del retail se ha vuelto cada vez más dinámico. Un mercado compuesto por clientes cada vez más racionales. Clientes que comparan precios, calidad y servicios. En este tipo de mercado, invadido en un gran porcentaje por la informalidad que ha crecido en los últimos tiempos, Coto cuenta con un market share del 30% logrando convertirse en la cadena con mayor venta por metro cuadrado en Capital Federal y G.B.A. alcanzando un 18.1% a nivel nacional, siendo importantísima esta participación. El mayor posicionamiento de la empresa se encuentra en Capital Federal y G.B.A. Esto se debe a su variedad de formatos, a las estratégicas ubicaciones de sus sucursales, además del constante compromiso de la empresa por estar cada vez más cerca de la gente, abriendo más sucursales donde lo requiera. Hoy en día la propuesta comercial se ha diversificado pudiendo responder a múltiples necesidades.
La empresa espera para los próximos años un incremento en el consumo, por eso planea seguir expandiéndose con nuevas aperturas. Todo esto quiere decir que los argentinos seguirán contando con alta calidad y buenos precios. Que seguirán encontrando en COTO una empresa que se ocupa de sus clientes y una abundante fuente de trabajo. Una empresa que brinda a cada familia alternativas económicas a la hora de sentarse en la mesa. Gente comprometida con lo que hace. Y en el país donde lo hace. La cadena está compuesta por 120 sucursales, y tiene 20 próximas aperturas en construcción en todo el país, entre las que se incluyen hipermercados y shopping centers.
Azúcar y edulcorantes; Aderezos; Aceites y vinagres; Sal, pimienta y especias; Panificados; Bizcochuelos, budines y otros; Repostería y postres; Galletitas y bizcochos; Infusiones; Conservas; Encurtidos; Pastas secas y arroz; Golosinas; Cereales; Sopas, caldos y puré; Copetín; Harinas; Mermeladas y dulces; Panadería elaboración propia; Legumbres; Leches en polvo; Alimento bebe; Productos orgánicos; Frutas secas; Aptos para celíacos; Alimento para mascotas.
Lácteos; Frutas y verduras; Fiambrería; Carnicería; Alimentos congelados; Pastas; Pescados y mariscos; Comidas elaboradas.
PERFUMERIA
COTO lidera el mercado interno por generar valor agregado en la comercialización. Teniendo esta premisa se dispuso a expandirse al resto del mundo. Hoy COTO es una empresa que se esmera por fortalecer su faceta exportadora.
Desarrollo de la exportación - Coto en el mundo
Una de las claves del éxito de COTO es su política de expansión continua. Ésta lo llevó a planificar, no sólo en el mercado interno, sino también en el internacional. Por esta razón, a fines de la década del 90, COTO inició una fuerte política de exportación, logrando aquí también un marcado liderazgo en la exportación de carne vacuna, cortes Hilton y No Hilton y en cueros terminados y semiterminados para calzado, tapicería domiciliaria y automotriz.
La elaboración de carnes y cueros comienza con la compra de Hacienda (en un 70% efectuada de forma directa a productores de campo). Luego, en los frigoríficos, se cumplen los procesos de faena (para la obtención de cueros y carnes). Dos de los tres frigoríficos que utiliza COTO son de su propiedad. El final del proceso de elaboración de carnes se lleva a cabo una vez efectuados rigurosos controles de calidad y una vez envasados los cortes para su posterior exportación (ya sea enfriado o congelado). En el caso de los cueros, finalizada la faena, se transportan a la curtiembre, obteniéndose allí, luego del proceso de curtido, cueros semiterminados o terminados para su exportación. En dichos procesos, COTO está presente supervisando, controlando y capacitando.
COTO sabe que el cliente quiere encontrar en una góndola un producto que cumpla con sus requerimientos de calidad máxima sin afectar seriamente su bolsillo. Es por eso que hace ya unos años que la empresa se ha aliado con diferentes productores de las marcas líderes en la Argentina con el fin de realizar la exclusiva fabricación de los productos de la marca COTO, CIUDAD DEL LAGO, CRISTAL DEL LAGO, ESCUDO DE ORO, CARNES COTO. Es así como se cuentan entre la mercadería ofrecida en cada sucursal más de 500 productos de marca propia que pasan de los supermercados de COTO a la mesa familiar.
También, poseen marca propia de productos de bazar, textil, electrodomésticos, herramientas e iluminación: Home&Bath, HOME DESIGN, Home Studio, TOP HOUSE, TOP Motors, TOP Fitness, TOP Home, TOP Camping, Catherine Longfield, SPX y m2 Línea.
El supermercado cuenta con un sistema informatiza...
El supermercado cuenta con un sistema informatizado, centralizado en la casa central de Coto ubicada en Capital Federal (COTO C.I.C.S.A. Paysandú 1842 – CABA), a través del cual la misma controla y se comunica con las sucursales distribuidas en todo el país.
El procedimiento de Compras se pone en funcionamiento cuando el sistema de autoabastecimiento del depósito de la sucursal detecta el faltante de productos en depósito. El recuento físico de los productos en salón está a cargo del jefe y personal de cada sector (compuestos por distintos departamentos, por ejemplo, Alimentos y No alimentos (Bazar, Electrónica). Cuando se llega a un punto de pedido en el depósito que depende del tamaño de cada sucursal, el sistema genera el pedido a la casa central que posee su propio stock en sus depósitos y desde allí se envían las cantidades de productos solicitados en camiones propios de la empresa.
En caso de pedidos a grandes proveedores, como Coca Cola...
En caso de pedidos a grandes proveedores, como Coca Cola y Quilmes, el jefe de depósito de cada sucursal genera el Pedido de compras a través del sistema a la Casa Central para que ésta lo derive a la empresa. Hay un departamento de Compras especializado para cada sector (Alimentos, Bazar, Electrodomésticos) que es el responsable de autorizar al Jefe de depósito correspondiente a generar el pedido.
Los proveedores de primeras marcas son fijos desde hace muchos años con contrato, ya que son los que el cliente solicita en mayor cantidad (La Salteña, Serenísima, Hellmann’s, Nescafé, Paty, etc.). Coto busca satisfacer las necesidades del cliente brindándole los productos de mejor calidad. Por otro lado, los proveedores de segundas y terceras marcas no son fijos, sino que van rotando. El contrato a estas empresas va a ir dependiendo de las cambiantes cantidades demandadas por los clientes.
Una vez que se recibió el Pedido de Compra vía sistema en Casa central, se envía a los proveedores una Orden de compra impresa además de gestionar el pedido por el sistema. Cada uno tiene una cuenta en el sistema, donde se le informa el pedido.
El siguiente paso es la recepción del pedido llevada a cabo por person...
El siguiente paso es la recepción del pedido llevada a cabo por personal de Recepción. Coto cuenta con un sistema propio para la recepción donde se stockea la mercadería que entra. En el momento de la recepción, el encargado de recepción procede a los controles de calidad y cantidad, comparando Pedido de compra y Orden de compra a través del sistema con el Remito del proveedor. En el caso de productos perecederos, la principal cualidad que se analiza es la temperatura. Además, debe controlarse que hayan viajado en las condiciones requeridas, por ejemplo, que los camiones lleven los productos congelados y no congelados separados por cortinas separadoras. No se realizan informes de recepción, excepto en el caso de que el pedido no cumpla con las condiciones, allí no se recibe el pedido, sino que se devuelve; se vuelve a realizar el pedido y se envía un informe por mail al proveedor en el que se especifica porqué se devuelven los productos.
Cuando los proveedores no abastecen con cantidades suficientes, la casa central se encarga de hacerlo con su stock propio por la diferencia, a menos que tampoco cuente con stock del producto necesario. En este caso, cuando recepción recibe los productos y son en cantidades menores a las solicitadas, se aceptan y se declara que fueron en esas cantidades, para evitar falso stock (transparencia), es decir que figuren stocks mayores a los realmente existentes y para que en los registros de los proveedores no figuren ventas mayores.
Cuando los productos recibidos cumplen calidad y cantidad, recepción firma el remito al transportista e ingresa los productos, quedándose con una copia del remito que la envía a Administración.
El stock se actualiza automáticamente ya que está sistematizado, tanto para ventas como ingreso de mercaderías. Esto se lleva a cabo cuando entran productos al depósito a los que se les estipula un tiempo en los que deben ser puestos a la venta. De la compensación entre la cantidad de productos que ingresaron y de los que se han vendido, surgen los datos que figurarán en el balance. La automatización del stock permite que se autoabastezcan.
Una vez que se les da ingreso a los productos, se ubican a sus depósitos correspondientes. No van acompañados de ningún documento. La sucursal de Coto cuenta con dos depósitos: uno ubicado arriba del supermercado para los no alimentos, es decir bazar y electrodomésticos, y cuenta con dos jefes; el segundo está ubicado en el subsuelo del supermercado y pertenece a los productos de almacén y bebidas; su control es tarea de un tercer jefe. En este último, se pretende que insecticidas y productos de limpieza se almacenes separados de los alimentos. Para evitar vencimiento y pérdidas de los productos, los repositores deben encargarse de hacerlos rotar y mantenerlos en las condiciones óptimas para que lleguen en forma a las góndolas.
En cada sucursal, el departamento de Administración cuenta con ...
El último paso es la registración de la compra. El Sistema de registración contable está centralizado en la casa central ubicada en Capital Federal. Desde allí se le envía a la sucursal una cantidad específica de balances estipulando un tiempo en el que deben ser devueltos por cada departamento de la misma sucursal (cada sucursal está compuesto por distintos departamentos y sectores, y dentro de cada sector hay distintos departamentos). En el caso de que la casa central necesita información de la sucursal, se le informa particularmente, determinando un tiempo.
En cada sucursal, el departamento de Administración cuenta con el remito impreso del proveedor, y consulta Pedido de compra y Orden de compra a través del sistema para generar una registración provisoria que será información disponible para la casa central. No hay comprobantes en blanco porque son generados por sistema.
A través del sistema, los proveedores con cuentas propias generan las facturas que serán utilizadas por Administración para realizar la registración final.
Responsable de la recepción, almacenamiento y dispensación de los productos desde el depósito hasta su colocación en las góndolas. Las tareas realizadas son de tipo manual y de supervisión.
Está a cargo de los repositores y el personal del salón. Se relaciona con los jefes de los demás Almacenes (Tecnología y Bazar) para garantizar que el salón se mantenga en condiciones y los productos lleguen desde los depósitos a las góndolas de acuerdo a lo especificado. A su vez, estos dependen de un Jefe superior de Almacenes.
El jefe de Almacén no emite ni recibe ningún tipo de documentos. La documentación solo la maneja recepción. Los productos que viajan desde recepción a los depósitos, no van acompañados de ningún comprobante. La numeración de los documentos está dada por el sistema de acuerdo a las órdenes de pedido.
Presidente
Directorio
Gerente zonal
Gente Sucursales Rosario
Gerente sucursal 99
Administración
Operaciones
Lácteos
Salón No Alimentos
Caja
Electrónica
Salón Alimentos
Comidas elaboradas y panadería
Jefe de Almacén Bebidas y Alimentos
Jefe de Caja
Recepcion
Jefe de Almacén Electronica
Jefe de Almacén Bebidas y Alimentos
Seguridad
Jefe
Jefe de Almacén No Alimentos
Jefe
Recepcion en Depósito
Postulante a Jefe
Recepcion en Salón
Postulante a Jefe
Repositores
Postulante a Jefe
Encargado de Recepción
Personal
Cajeros
Postulante a Jefe
Personal de Seguridad
Repositores
La función de compras, llevada a cabo por el jefe de compras de la casa central, está separada del manejo físico de los productos, realizado por el encargado del depósito y personal a cargo, y de la registración contable que la lleva a cargo el sector de administración.
si bien no hay un comprobante impreso, el trámite se inicia formalmente a través de un pedido por sistema a la casa central y luego es derivado a los proveedores.
en cada sucursal existe un punto de pedido de acuerdo al tamaño de la misma y se determina el lote de compra dependiendo del producto.
el control de calidad y cantidad está a cargo del encargado de recepción que debe verificar que las mercaderías ingresadas cumplan con las condiciones requeridas.
debido a que la organización cuenta con proveedores fijos, no necesita solicitar cotizaciones.
Esto solo ocurre cuando una sucursal propone un proveedor local, el cual debe ser analizado por la casa central.
como no se solicitan cotizaciones, no es necesario elegir entre distintos proveedores. La orden de compra se envía directamente por sistema desde la casa central a los proveedores cuando falta producto en stock.
si bien el sistema prenumera automáticamente los formularios, no se lleva un control de su correlatividad. Deberían imprimirse los comprobantes y archivar los mismos para tener un control puntual.
cuando llega la mercadería a recepción, el cual debería ser enviado, una copia a almacenes y otra a administración.
No cuentan con un departamento de Contabilidad separado del de Administración.
Pudimos observar que, por ser una empresa de gran tamaño, sus procedimientos se encuentran altamente sistematizados por un software de la misma. Esto genera que no haya suficiente personal encargado de las autorizaciones de los comprobantes ni documentos impresos. De todas maneras, esto no implica que la empresa no funciones correctamente y se lleven a cabo todas las tareas en forma eficiente