Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
1. Biografía
2. Padre de la psicología positiva, contexto y actualidad
3. Psicología Positiva
3.1 Definición
3.2 Emociones positivas
3.3 Críticas
4. Indefensión aprendida
5. 24 fortalezas
Martin Elias Peter Seligman nació el 12 de agosto de 1942, en Albany. Inició estudios de filosfía en 1960 en la universidad de Princenton, se graduó con máximos honores y recibió muchas ofertas de divers universidades escogiendo Pensilvania donde estudió la psicologia animal. Doctorándose en psicología en 1967.
Empezó a jercer de profesor en Cornell y más tarde en pensilvania donde llegó a ser profesor de psicologia en 1980 fue nombrado director para estudiar la depresion y otros trastornos hasta que el 1990 decide estudiar la felicidad.
https://www.lifeder.com/martin-seligman/
EL padre de la psicología postiva
El inicio de la Psicología Positiva se señala en 1998 con el discurso inagural de Martin Seligman como presidente de la APA
La Psicología no es solo el estudio de la debilidad y el daño, es también el estudio de la fortaleza y la virtud. El tratamiento no es solo arreglar lo que está roto, es también alimentar lo mejor de nosotros” (Seligman, 2003, p.1).
[
.
En la actualidad hasta los 75 años de edad Seligman siguió ejerciendo como director del Penn Positive Psychology Center y profesor en el departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania (concretamente con el título de Zellerbach Family Professor of Psychology). También fue director del Máster de Psicología Positiva Aplicada y sigue ejerciendo de consultor en diferentes organismos.
- Carver, C. & Scheier, M. (2001). Optimism, pessimism, and self-regulation. En E. Chang (Ed.). Optimism and pessimism. Implications for theory research and practice. Washington, D.C: American Psychological Association.
- Seligman, M.E.P. (1999). The presidents address. APA.1998. Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562.
- Seligman M.E.P. & Peterson, C. (2003). Positive clinical psychology. En L.G. Aspinwall & U.M. Staudinger (Eds.). A Psychology of human strengths: Fundamental questions and future directions for a positive psychology (pp. 305-317). Washington, D.C: American Psychological Association.
Según Seligman es el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. El autor incluye también virtudes cívicas e institucionales que guían a los individuos a tomar responsabilidades sobre su comunidad y promueve características para ser un mejor ciudadano.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.
EMOCIONES POSITIVAS
Futuro: están el optimismo, la esperanza, la fe, y la confianza
Presente: la alegría, la tranquilidad, el entusiasmo la euforia, el placer y el llamado FLOW o experiencia óptima, que incluye felicidad, competencia percibida e interés intrínseco por la actividad realizada.
Pasado: las emociones positivas incluyen la satisfacción, la complacencia, la realización personal, el orgullo y la serenidad.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Finding Flow: The psychology of optimal experience. New York, NY: Harrer and Row.
Las emociones positivas tienen un objetivo fundamental en la evolución, en cuanto amplían los recursos intelectuales, físicos y sociales de los individuos, los hacen más perdurables.
Cuando las personas experimentan sentimientos positivos se modifican sus formas de pensamiento y acción, se incrementan sus patrones para actuar en ciertas situaciones mediante la optimización de los propios recursos personales en el nivel físico, psicológico y social.
Fredrickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The Broaden and Build Theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218- 226.
Fredickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. American psychologist, 56, 218-226.
De acuerdo con un estudio realizado por Diener y Seligman (2002) las personas que puntuaron alto en una escala de felicidad fueron más sociables y mantuvieron relaciones afectivas más estables, que las personas que puntuaron bajo. Así mismo obtuvieron mayores puntajes en la escala de extraversión y menores en la de neuroticismo, también, puntuaron más bajo en algunas escalas de psicopatología de acuerdo con el MMPI. Los resultados de este estudio sugieren que las personas más felices tienen un sistema emocional funcional que les permite reaccionar apropiadamente ante los eventos de la vida.
Diener, E. & Seligman, M.E.P (2002). Very Happy people. Psychological Science, 13 (1), 81- 84.
Temas: el estudio de las emociones positivas, de los rasgos positivos y de las instituciones positivas.
¿Qué hace que una vida sea plena?
Las tres rutas son complementarias
Lyubomirsky, S. (2007). The how of happiness. New York: The penguin press.
Diener, E., Lucas, R. E., & Scollon, C. N. (2006). Beyond the hedonic treadmill: Revising the adaptation theory of well-being. American Psychologist, 61, 305-314.
En los ámbitos académicos muchas veces la PP no es considerada seria. Temas relacionados con el bienestar serían considerados superficiales y poco serios.
La PP no agrega nada al sentido común de cómo vivir bien la vida y cuál es el camino para alcanzarla. Sin embargo, muchos hallazgos de la Psicología Positiva son en verdad contraintuitivos.
Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131, 803-855.
INDEFESIÓN APRENDIADA
Es el estado mental durante el cual una persona se siente literalmente desbordada por un estímulo doloroso o desagradable que la incapacita para evitarlo. Se trata de una forma extrema de resignación al dolor, no solo físico, sino también psicológico. Es aprendida porque la naturaleza se ha dotado de mecanismos para evitar el sufrimiento, pero también para limitar el daño. Por ello, para abandonarse a la impotencia, se debe tener la experiencia de que ya no hay nada que hacer.
Palenzuela, D. L. (1984). Una evaluación de la indefensión aprendida: crítica a la reformulación de Abramson, Seligman y Teasdale. Análisis y Modificación de Conducta, 10(26), 483-512.
Capacidades que tenemos y que es positivo a ser consciente de ellas. Para ayudarnos a centrarnos en fortalezas positivas que tenemos y no sólo en deficiencias y defectos . Apreciarla nos ayudan a tener buena autoestima y vivir con mayor dsifrute.
No nacemos con ellas las vamos aprendiendo y mejorando a lo largo de la vida.
El propósito fue que si hay manual de patologías porque no de rasgos individuales positivos
creados en 2004 por Seligman y Peterson.
Abi-Hashem, N. (2001). Rediscovering Hope in American Psychology. American Psychologist, 56(1), 85-86.
Seligman, M. E. P., Schulman, P., DeRubeis, R. y Hollon, S. (1999). The prevention of depression and anxiety. Prevention and treatment, 2, Artículo 8.
Seligman, M E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
1. Curiosidad.
2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje.
3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta.
4. Ingenio, originalidad.
5. Perspectivas.
6. Valentía.
7. Perseverancia y diligencia.
8. Integridad, honestidad.
9. Vitalidad y pasión por las cosas.
10. Capacidad de amar y ser amado.
11. Simpatía. amabilidad, generosidad.
12. Inteligencia emocional, personal y social.
13. Ciudadanía, lealtad, trabajo en equipo.
14. Sentido de la justicia, equidad.
15. Liderazgo.
16. Capacidad de perdonar.
17. Modestia, humildad.
18. Prudencia, discreción, cautela.
19. Auto-control, auto-regulación.
20. Apreciación de la belleza, capacidad de asombro.
21. Gratitud.
22. Esperanza, proyección hacia el futuro.
23. Sentido del humor.
24. Esperirualidd, fe.