Arte ROMÁNICO
David Sanz Ustárroz
ds.ustarroz@educacion.navarra.es
Solo para uso educativo
Your logo
Contextualización
Importancia de la religión.
Se desarrolla en los siglos X y XII en el marco de la Europa feudal.
Contexto histórico
- La agricultura es la principal actividad y la tierra la fuente de riqueza.
- El señorío, prácticamente autosuficiente, es la unidad de producción típica de la época.
- Fuertemente jerarquizada y dividida en estamentos.
- No hay un poder centralizado, sino pequeños señoríos con relciones de dependencia
- Gran importancia del culto a las reliquias y las peregrinaciones
- La idea del "ora et labora" de la orden benedictina fomenta los monasterios como centros culturales de copia de libros y salvaguarda de la cultura
- El enriquecimiento de los monasterios por sus relacines con la nobleza condujo a la Reforma cluniacense (iniciada en el monasterio de Cluni) que buscaba un retorno a la pobreza, en el siglo XII el nuevo enriquecimiento llevó a una nueva reforma, fundando la orden del Cister (de Bernardo de Claraball)
La relativa estabilidad, tras las segundas invasiones bárbaras permitirań el inicio de la recuperación de la sociedad
Características
Función alegórica y simbólica
- Desaparece el naturalismo de los estilos clásicos, dando prioridad a la propagación del mensaje por medio de alegorías y antinaturalismo
- Es el resultado de un largo proceso de asimilación de elementos romanos y germanos, y de influencias orientales llegadas a través de las Cruzadas y de la presencia musulmana en España e Italia.
- Dada la contextualización histórica, dentro de la época feudal, el poco desarrollo de las ciudades conllevará un contexto rural para la mayoría de las construcciones del románico, aunque no de forma única
- El término «románico», como concepto que define un estilo artístico,se usó por primera vez en el siglo XIX para referirse a todo el arte que se realiza desde la caída del Imperio romano hasta la aparición del gótico;
- Fue usado por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
- Presenta unos rasgos comunes en toda Europa, fruto de la unidad espiritual e intelectual. Esto se verá favorecido por:
- las órdenes monásticas. La reforma Cluniacense (más tarde vendrá la Cisterciense) supone la unificación de la forma de vida monástica en el Occidente de Europa, y con ella la unificación artística.
- Las peregrinaciones hacia los Santos Lugares (Jerusalén, Roma, y Santiago de Compostela)
- A pesar de la unidad de estilo encontraremos caracterísiticas propias de cada región
El caso de la Península Ibérica
La próximidad de la arquitectura árabe supondrá un fuerte influjo, sobre todo de los techos de la mezquita de Córdoba y los arcos polilobulados.
Tras la conquista islámica, la mitad norte peninsular se mantendrá fiel durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispanorromana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI
La Península Ibérica
La Península Ibérica será un caso específico por el choque de las culturas cristiana e islámica, del que surgirá un románico complejo y propio
Características:
- Uso del arco (herradura, medio punto, peraltado...
- Planta basilical
- Uso de arquerías ciegas como decoración y contrafuertes para refuerzo del muro
Así se advierte en:
- San Juan de Duero (Soria)
- Iglesia poligonal de Eunate en Navarra
El prerrománico asturiano desarrollo tuvo lugar en lo que actualmente es el Principado de Asturias entre finales del siglo VIII y comienzos del X
Arquitectura
Las caracterísiticas sociales fundamentalmente religiosas de la época hacen que los edificios religiosos sean los más representativos del periodo, con carcterísiticas homogéneas dentro de las diferencias regionales
- Las iglesias presentan planta cruciforme con un brazo largo orientada oeste-este y otro más corto que lo cruza en dirección norte-sur.
- El brazo corto de la nave principal se orienta al este para recibir la luz del amanecer, que simboliza la luz de Cristo
- El extremo oriental suele acabar en un abside semicircular en el que se sitúa el altar
Plantas
CAPILLAS ENTRE CONTRAFUERTES
CAPILLAS ENTRE CONTRAFUERTES
Muros y vanos
- El muro románico es de gran espesor. Suele medir alrededor de un metro en los pequeños templos
- consta de tres capas: un núcleo formado por pequeñas piedras consolidados con mortero de cal y sendos acabados exteriores en sillar o sillarejo
- Se refuerza con contrafuertes cada pocos metros (normalemente coincidiendo con los pìlares interiores
- Los vanos en el románico son de pequeño tamaño para no comprometer la estrucutura
- En la parte superior presentan un arco de medio punto que ayudan a repartir las cargas del muro
- Sillar: Piedra labrada, cuadrada o rectangular, con un acabado fino y con la cara a la vista alisada.
- Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar y con una labra menos cuidada
- Mampuesto: Piedra sin labrar o poco labrada
En altura encontramos de abajo arriba
- Robustos cimientos que permiten la construcción de criptas bajo el suelo de la iglesia
- Grandes arcos formeros de comunicación entre nave central y laterales
- En las grandes iglesias, una galería que permite aumentar la capacidad de la iglesia a la par que ilumina el interior con ventanales
- Sobre la tribuna puede aparece un conjuntoi de ventanales llamados claristorio
Cubiertas
- En la nave central se usa bóveda de cañón
- En las bóvedas laterales, en las capillas entre contrafuertes y en la girola se usan bóvedas de arista
- Las naves se cubren inicialmente con cubiertas de madera
- Más adelante, para proteger del fuego y dar mayor reralce a la construcción se cubrirán con bóvedas de piedra.
- Los ábsides se cubren con bóvedas de ¼ de esfera.
- Een los cruceros se emplean las cúpulas, bien sobre trompas (arcos que se sitúan en los ángulos) o bien sobre pechinas (triángulos esféricos)
- En ocasiones se elevan sobre un tambor creando una torre sobre el crudero llamada cimborrio
Las cúpulas tambien se usan en algunas regiones de Francia para cubrir las naves
Soportes
- Además de .los muros el peso de la construcción es recibido por sistemas de columnas
- La columna junto con el pilar sirve para absorber y enviar al suelo el empuje vertical de arcos y cubiertas.
- Robusta, de fuste liso y grueso, y capitel, generalmente decorado con relieves, a menudo historiados con escenas evangélicas o simbólicas.
- Normalmente se trata de pilares cruciformes a los que se les adosan semicolumnas
En los claustros se suelen usar columnas normalmente pareadas (en parejas)
Fachadas y torres
- En la fachada principal (la occidental) se abre la puerta principal de la iglesia.
- Normalmente está muy decorada mediante un sistema de arcos abocinados llamdos arquivoltas, que descansan sobre grupos de columnas
- En el espacio circular bajo las arquivoltas se coloca un tímpano decorado bajo el cual encontramos un dintel reforzado en el centro con una columna llamada m ainel o parteluz sobre la que se sitúa alguan estatua
- En los brazos laterales también suele haber portadas de acceso
- A los pies de la iglesia ( a ambos lados de la portada occidental) puede haber una o dos torres campanario
- En ocasiones la o las torres se sitúan en el lateral de la iglesia
- Algunas iglesias prolongan a lo alto el muro de la portada principal creando un espacio para las campanas llamado espadaña
Principales ejemplos
- En Cataluña encontramos la iglesias del valle del Boi, como San Clemente o Santa María de Tahull
- Principal en Aragón es la catedral de San Pedro de Jaca
- En Galicia la joya de la catedral de Santiago de Compostela
- En Navarra destacan las iglesias de Eunate, Torres del Río o San Miguel de Estella
- En Castilla son importantes San Martín de Frómista o la iglesia de Santillana del Mar
- EnItalia el románico estuvo muy condicionado por la gran cantidad de restos de época romana, así como por la cercanía al arte bizantino.
- fundamental es es uso de marmoles de colores para decorar el exterior de lso edificios, así com las separación del edificio de la catedral de los del campanario y el baptisterio
La escultura estará fuertemente unida a la arquitectura, a la que compelementa como decoración, pero también como docente, para enseñar y adoctrinar a una población analfabeta incapaz de leer la Biblia
- Expresividad exagerada en la representación de ciertas escenas (pecado, lucha del Bien contra el Mal, Juicio Final etc.). Los ojos abiertos y grandes y las manos enormes acentúan esa expresividad
- Antinaturalismo y deformación de la realidad no por incapacidad de los artistas, sino por la ley de adaptación al marco; y, sobre todo, al deseo de una espiritualidad ajena a la realidad del mundo sensible
ESCULTURA
- Uso de la policromía (hoy perdida casi en su totalidad)
- Las figuras son planas, sin volumen, anatómicamente imperfectas, generalmente vestidas con amplios ropajes muy geometrizados
- Con el tiempo se irá abandonando lentamente el hieratismo y antinaturalismo, anunciando la transición al gótico: los relieves menos planos, aumenta el movimiento, la expresión de los rostros se suaviza (sonrisa) y las figuras comienzan a relacionarse entre sí, como si dialogaran
- Rigidez, frontalismo, hieratismo. A veces se sugiere movimiento de manera antinatural (figuras contorsionadas por adaptación al marco, pliegues ligeramente curvados, pies cruzados, etc
- Docente. Para enseñar y adoctrinar a una población analfabeta incapaz de leer la Biblia, el recinto eclesial y monacal se transformó en una especie de libro de imágenes, en el que portadas y capiteles se convirtieron en excelente soporte escultórico.
- Decorativa, lo que le hacía formar parte de la arquitectura, al tratarse de relieves adosados a portadas, frisos y capiteles.
- Falta de perspectiva y ausencia de fondos arquitectónicos o paisajísticos. “Horror vacui”: figuras y escenas, sin relación entre sí, llenan por completo el espacio. La jerarquización del tamaño de las figuras va en función de la dignidad e importancia del personaje.
La temática será fundamentalmente religiosa, aunque también encontraremos algo de temática profana en edificios religiosos y en arquitectura civil
- Religiosa. En los templos se desarrolla una iconografía que se ajusta a esquemas y modelos establecidos. Hay una marcada preferencia por los temas relacionados con el pecado y la búsqueda de la salvación.
- Profana. En ocasiones algunas temáticas supuestamente no religiosas esconden enseñanzas y sabiduría religiosa no reconocible hoy día, pero muy clara en la Edad media
Ascensión.
La Ascensión de Cristo, simbolizaba el triunfo de Cristo y el final de su misión en la tierra.
Alegorías.
Plasman virtudes o vicios en figuras de animales monstruosos por ejemplo.
Otras
Narraciones de episodios del Antiguo y el Nuevo Testamento así como vidas de santos, como ejemplos para los fieles
Mundo real y fantástico.
Animales fantásticos, escenas de la vida cotidiana, y motivos florales, vegetales o geométricos de carácter puramente decorativo.
Apocalipsis.
Aparece Cristo como juez de la humanidad rodeado del Tetramorfos y de los 24 ancianos de este pasaje bíblico. los bienaventurados a la derecha de Cristo y los condenados sufriendo Los suplicios del infierno a la izquierda. Los temas del Apocalipsis advertían a los fieles del juicio a que se verían inexorablemente sometidos.
Pentecostés.
La venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles infundiéndoles valor para difundir el mensaje de Cristo, simbolizaba el universalismo y la esperanza de la doctrina cristiana, que lleva la salvación a todas partes.
Cristo.
- El Pantócrator (Cristo en majestad, como juez, en actitud de bendecir…) dentro de la mandorla mística (almendra) y rodeado del Tetramorfos (hombre, león, buey y águila, símbolos respectivamente de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, los 4 evangelistas)
- El Crismón (anagrama de Cristo)
Los relieves se esculpían en frisos, canecillos y capiteles, tanto en el exterior de las iglesias como en su interior, y en los claustros de los monasterios. Pero el lugar más destacado eran las grandes portadas de los accesos a los templos
Descendimiento
- Grupo escultórico en el que pueden aparecer varias figuras (Cristo, la Virgen, San Juan, los dos ladrones, los santos varones etc.), también en madera policromada. Ejemplo: San Juan de las Abadesas
Parteluz
- También puede estar decorado con relieves, pero en muchas ocasiones se sitúa una imagen, frecuentemente de la Virgen
Virgen con el niño
- Es la Virgen-Reina representada como Trono de la Sabiduría, es decir, la Virgen sentada con Jesús niño en sus rodillas. Ambas figuras, rígidas y con expresión severa, no se comunican entre sí. Sólo bien avanzado el románico podrá observarse cierto movimiento del niño girándose hacia la madre. Ejemplos: Virgen de Irache
Tímpano
- El tímpano es el núcleo principal. Representa con frecuencia el Cristo en Majestad acompañado por el Tetramorfos
Cristo
- Presenta los brazos y el cuerpo rígidos y pegados a la cruz, a la que está sujeto por 4 clavos. Total inexpresividad. Se diferencian:
- Cristo en Majestad. Representa al Cristo triunfante, divino. Cristo aparece en la Cruz, vestido con túnica, sin signos de sufrimiento, y vivo. Ejemplo: Majestad Batlló
- Cristo Crucificado. Aparece con el torso desnudo, sin apenas tratamiento anatómico. Ejemplo: Crucifijo de D. Fernando y Doña Sancha (en marfil)
Arquivoltas, jambas y dintel
- se decoran con relieves geométricos y/o figurativos de tipo estrictamente religioso o simbólico, como por ejemplo los 24 ancianos del Apocalipsis. A las jambas, a menudo se adosan apóstoles y profetas
Navarra
- La Portada del Juicio (sin tímpano y en estilo de transición al Gótico) de la Catedral de Tudela
- Portada de S. Miguel de Estella. Con maravillosos relieves
- Portada de Sta. María la Real de Sangüesa, con el tema del Juicio Final.
Francia
- Borgoña. Se caracteriza por el movimiento y las figuras alargada
- La Magdalena de Vezdelay
- San Lázaro de Autun
- Languedoc. Se caracteriza un canon desmesuradamente alargado
- San Pedro de Moissac
- San Trófimo de Arlés
- Isla de Francia. Reflejo de la evolución hacia el naturalismo
- Pórtico Real de la catedral de Chartres
España
- Catedral de Jaca. En el tímpano, gran Crismón central flanqueado por dos leones
- S. Isidoro de León. Portada del Cordero. Aparece el sacrificio de Isaac
- Sto. Domingo de Silos. El claustro es una pieza cumbre del arte medieval europeo
- Santiago de Compostela.
- Pórtico de las Platerías: Se identifica con el maestro Esteban
- Pórtico de la Gloria: Portada principal de la Catedral, obra del Maestro Mateo fechada en 1188
La pintura estará fuertemente unida a la arquitectura, a la que compelementa como decoración, pero también como docente, para enseñar y adoctrinar a una población analfabeta incapaz de leer la Biblia
PINTURA
- Perspectiva jerárquica. El personaje más importante se representa a mayor tamaño.
- Pintura plana, sin profundidad. Ausencia de perspectiva y tendencia a crear fondos monocromáticos o de franjas de colores en lugar de paisajes o arquitecturas.
- Subordinación a la arquitectura, derivándose de ello la adaptación de las figuras al marco. También como en la escultura, horror al vacío.
- Esquematización, tanto en las figuras aisladas como en los ropajes, animales o decoración vegetal. Estilización, frontalismo, hieratismo. Tendencia a geometrización y simetría de formas.
Importancia del dibujo. Figuras claramente delimitadas por gruesas líneas. Se intenta dar cierta impresión de volumen mediante trazos lineales paralelos de diferente tonalidad (más claros y más oscuros)
Colores puros (sin mezclar) y vivos. Cubren las zonas delimitadas por líneas, yuxtaponiéndose y generando contrastes violentos y expresivos. La paleta prácticamente se reduce a rojos, azules y ocres.
Soportes pictóricos. (Dónde se pinta)
Las muestras más importantes de la pintura románica. Grandes frescos que cubren total o parcialmente el interior de las iglesias. Muchos se han perdido.
Frontales (antipendios) de altar. Pintura al temple. La madera se prepara con una capa de yeso y una gruesa tela adherida.
- Miniaturas sobre pergamino,
ilustrando los libros sagrados.
Predominio absoluto de temática religiosa, siendo también muy común el uso de iconografía simbólica o alegórica
- Narraciones del Antiguo y del Nuevo Testamento
- Figuras de Cristo en Majestad presidiendo el Juicio Final, y de la Virgen, en el ábside y en la zona central de los frontales de altar
- En la bóveda y en los muros laterales se reparten escenas bíblicas distribuidas en franjas horizontales
- Debajo de estas representaciones, un friso con figuras de Apóstoles, Profetas o Santos, y, a menudo, otro friso con escenas evangélicas
Estilo italobizantino
Gran influencia bizantina. Importante desarrollo en Italia.. En España, especialmente en Cataluña
Estilo francorrománico
Se desarrolla al O. de Francia. En España se manifiesta especialmente en donde llega la ruta jacobea
Navarra
- Pinturas de Santa María de Eristain
Castilla
- FRESCOS DEL PANTEÓN REAL DE S. ISIDORO DE LEÓN Completa narración de la vida de Jesús
- Iglesia de la Santa Cruz de Maderuelo (Segovia) se representan escenas del Génesis
Cataluña
- La obra maestra la constituye EL GRUPO DE TAHULL, formado por las iglesias de S. CLEMENTE Y STA. MARÍA
- En Vic Destaca el frontal de Sta. Margarita