Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

REBORDES ALVEOLARES

EN PACIENTES EDÉNTULOS

Realizado por: Ruth Chávez, Ana Rivas, Limber Moo

ANALIZAR

Antes de proceder a construir una prótesis, se debe estudiar con detenimiento las características del terreno soporte que servirá de asiento a la dentadura

INTRODUCCIÓN

Estudio y análisis de las condiciones del hueso maxilar, de las inserciones musculares, frenillos y de la

mucosa bucal qua lo recubre.

INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS

CARACTERÍSTICAS

ANATÓMICAS

01

01

El hueso alveolar, tras la pérdida dentaria, estará constituido casi exclusivamente por hueso esponjoso de trama ancha, con escasa o nula capa compacta en su parte coronal .

Muestra elevada tendencia a la reabsorción

02

02

Tras estar 20-30 años sin dientes, las apófisis alveolares de los maxilares superior e inferior estarán reabsorbidas casi por completo y se habrán reemplazado.

Por un tejido conjuntivo denso llamado eminencia flácida

03

03

El límite de la reabsorción se alcanza habitualmente cuando la apófisis alveolar llega a la altura de los correspondientes ápices dentarios.

La capacidad de tolerar fuerzas depende de la calidad y espesor del tejido mucoso.

Cuando el diente está en su lugar, la masticación estimula al hueso que lo rodea.

Despues de la extracción del diente. inmediato comienza el proceso de reabsorción.

En los primeros 6 meses se puede perder hasta 60% de la masa ósea.

TIPOS DE PÉRDIDA ÓSEA

La perdida de dientes naturales genera cambios en las estructuras cráneo-faciales

CONSECUENCIAS

Tras la desaparición completa de las apófisis alveolares el agujero mentoniano queda situado de forma directa sobre la cresta maxilar.

CONSECUENCIAS

Consecuencias producidas por la reabsorción del reborde residual

  • Debido a la perdida de DVO se reduce la altura facial inferior, produciendo una estética pobre.
  • Pseudo-prognatismo por el proceso de reabsorción del maxilar.
  • La inserciones musculares se encuentran más cerca de la cresta de los rebordes residuales.

ANÁLISIS

FACTORES A CONSIDERAR

  • MORFOLOGÍA ÓSEA
  • ETIOLOGÍA DE LAS PÉRDIDAS DE LOS DIENTES
  • TIEMPOS DE LAS EXTRACCIONES
  • HÁBITOS PARAFUNCIONALES

CLASIFICACIÓN

En la literatura podemos encontrar las siguientes clasificaciones:

ATWOOD

ATWOOD

I. Pre Extracción

II. Post Extracción

III. Alto bien redondeado

IV. Filo de cuchillo

V. Bajo bien redondeado

VI. Deprimido

  • Los rebordes en forma de filo de cuchillo, tienen mal pronóstico ya que tienen poca retención y estabilidad
  • Lo ideal es un reborde alto con una cresta plana con lados paralelos o casi paralelos

SEIBERT

SEIBERT

CLASIFICACIÓN

Clase I : Defectos de anchura:

Habitualmente debidos a la pérdida progresiva de la pared vestibular

Clase III : Defectos combinados:

Son habituales cuando están asociados a exodoncias ya antiguas.

Clase II : Defectos de altura:

Suelen ir asociados a los primeros, si bien son típicos de exodoncias antiguas en las que están asociadas las pérdidas de la pared vestibular y palatina, asociadas tanto al hecho de la exodoncia como a la involución senil.

COSCOLLA RODRÍGUEZ

FORMA DE LOS REBORDES ALVEOLARES

FORMA DE “U”

 Caras palatinas y vestibulares en posición paralela.  Brindan una buena “superficie oclusal”.  Es la más favorable.

FORMA DE “C” acostada

 Caras palatinas y vestibular convexas, retentivas.  Requieren de cirugía para suavizar reborde con finalidad protésica.

FORMA DE “V”

 Caras vestibular y palatina convergen hacia oclusal, forman una arista.  Mucosa se traumatiza con el roce de la prótesis.

 Es inestable a la prótesis. .

COSCOLLA RODRÍGUEZ

COSCOLLA RODRÍGUEZ

FORMA DE LOS REBORDES ALVEOLARES

FORMA DE “U”

 Caras palatinas y vestibulares en posición paralela.  Brindan una buena “superficie oclusal”.  Es la más favorable.

FORMA DE “C” acostada

 Caras palatinas y vestibular convexas, retentivas.  Requieren de cirugía para suavizar reborde con finalidad protésica.

FORMA DE “V”

 Caras vestibular y palatina convergen hacia oclusal, forman una arista.  Mucosa se traumatiza con el roce de la prótesis.

 Es inestable a la prótesis. .

SEIBERT

CLASIFICACIÓN

Clase I : Defectos de anchura:

Habitualmente debidos a la pérdida progresiva de la pared vestibular

Clase III : Defectos combinados:

Son habituales cuando están asociados a exodoncias ya antiguas.

Clase II : Defectos de altura:

Suelen ir asociados a los primeros, si bien son típicos de exodoncias antiguas en las que están asociadas las pérdidas de la pared vestibular y palatina, asociadas tanto al hecho de la exodoncia como a la involución senil.

CORTE TRANSVERSAL

Vista en Corte transversal

Clasificacion del Reborde Residual

Rectangular-

Paredes paralelas y escasa reabsorcion osea, conformado por una estructura osea voluminosa, siendo esta favorable para el soporte y estabilidad de la rehabilitacion..

Irregular

Se presentan reabsorciones oseas severas con depresion en vestibular, ocacionando zonas retentivas en el reborde

Triangular

 Pacientes con reabsorciones Óseas severas, post extraccion en donde ocurre perdida de tabla externa, lo cual ocaciona una mala estabilidad protesica..

SEIBERT

CLASIFICACIÓN

Clase I : Defectos de anchura:

Habitualmente debidos a la pérdida progresiva de la pared vestibular

Clase III : Defectos combinados:

Son habituales cuando están asociados a exodoncias ya antiguas.

Clase II : Defectos de altura:

Suelen ir asociados a los primeros, si bien son típicos de exodoncias antiguas en las que están asociadas las pérdidas de la pared vestibular y palatina, asociadas tanto al hecho de la exodoncia como a la involución senil.

EN EL EXAMEN INTRAORAL

...

Se debe observar bien al paciente para detectar cualquier signo de dolor provocado por la palpación.

Según su clase

CLASIFICACIÓN SEGÚN CLASE

I. 0 – 1/3 Escasa pérdida de altura

II. 1/3 – 2/3 Pérdida moderada de altura

III. 2/3 – 3/3 Intensa pérdida de altura

IV. Eminencia alveolar afilada con degradación principalmente lateral

MUCOSA ORAL

RESILENTE: mejor pronóstico porque puede deprimirse levemente mediante fuerzas mecánicas con recuperación fácil de su posición y volumen

DURA• Delgada y muy tensa• Absorbe poco y mal los pequeños defectos inevitables de la base de la prótesis

• Se dañará fácilmente por la presión que ejerce la prótesis y será más difícil que se ajuste a la base de la prótesis

MUCOSA ORAL

BLANDA HIPERMOVIL: MAL PRONOSTICO• Mucosa voluminosa o demasiado Gruesa• Absorbe mejor los defectos de la base• Resiste mal los esfuerzos masticatorios• Resulta difícil de impresionar y dificulta la toma de registros•

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi