Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ENFOQUE EMANCIPADOR
PETER MCLAREN
ENFOQUE FUNCIONALISTA
HILDA TABA
ENFOQUE HUMANISTA
CARL ROGERS
ENFOQUE CRÍTICO
STEPHEN KEMMIS
ENFOQUE HERMENÉUTICO
LAWRENCE STENHOUSE
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LEV VIGOTSKY
Nació el 22 septiembre de 1946 en Sídney - Australia, es educador y sociólogo dedicando la mayor parte de su trabajo a la educación. Es profesor de la Universidad de Deatkin.
Dentro de las publicaciones más destacadas se encuentra: currículum más allá de la teoría de la reproducción, La teoría crítica de la enseñanza y Cómo planificar la investigación-acción.
La burocratización, en su relación con los procesos educativos, es criticada por su estructura y por las formas como procede al momento de tomar de decisiones, casi siempre de manera unilateral, colocando a los profesores en posiciones de dependencia con respecto al pensamiento hegemónico dominante, proporcionando prácticas o “modelos” a seguir.
La educación es el proceso que le permite al estudiante el reconocimiento de sí mismo, de sus sentimientos, actitudes, aptitudes, valores y emociones, lo cual se ve en las relaciones que entabla consigo mismo y con los demás, en el contexto en el que se desenvuelve.
Peter McLaren es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica.
Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original.
La pedagogía crítica vista por McLaren, está directamente relacionada con la praxis, puesto que permite ver las diferentes relaciones de poder: interna y externamente de las escuelas, sobresaliendo la lucha por la libertad del ser a través de su razón, lo cual es un acto de democracia.
Es necesario que las relaciones entre docentes y estudiantes estén fundamentadas en saber que hay una estrecha dependencia entre el conocimiento y el poder, y que es necesario brindar herramientas para que se genere transformación en la cotidianidad, por lo tanto, McLaren ve como una “necesidad” que la figura del docente se transforme y esto sucederá a través de la formación.
La pedagogía crítica vista por McLaren, está directamente relacionada con la praxis, puesto que permite ver las diferentes relaciones de poder: interna y externamente de las escuelas, sobresaliendo la lucha por la libertad del ser a través de su razón, lo cual es un acto de democracia.
El profesor McLaren, alienta a los maestros a asumir un papel de “intelectuales transformadores” Exigiéndosele vincular el conocimiento a la práctica de la liberación y a superar una posición profesional; es por ello que no basta con aproximarse al reconocimiento de un campo profesional de la pedagogía, sino que deben avanzar en la asunción de esa función praxeológica en calidad de mediadores de la vida social y cultural, no como funcionarios de las instituciones educativas.
El estudiante, se convierte en un agente autotransformador de sus realidades, en un “cruzador de fronteras” debido a que constantemente debe ingresar y salir de los límites construidos en la concepción dialógica de la escuela y en general la educación como una práctica política.
La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto.
Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno.
El enfoque humanista de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno.
El ser humano puede, si se le presentan las condiciones adecuadas, desarrollarse o actualizarse, ampliar sus capacidades y ser consciente de lo que experimenta a fin de poder autocontrolarse. “no se puede manejar eficazmente lo que no se percibe conscientemente.
Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse del propio criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro referente. La idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de vivir la vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde instancias externas.
Propende educación centrada en el alumno y el fomento de su desarrollo y crecimiento integral, involucrándolo como agente activo de su propio aprendizaje, que le permita mejorar sus condiciones de vida a través de la satisfacción de sus necesidades básicas y complementarias y de la creación de un entorno de respeto de los derechos humanos y la solidaridad universal, en pro de la conservación de una sociedad donde confluye la paz, la libertad y la solidaridad universal.
Considera que el Enfoque Centrado en la Persona, reconoce el gran valor de cada persona, promoviendo que el acompañamiento sea personal, atendiendo y adecuándose a las necesidades individuales, respetando el tiempo y el proceso de cada uno.
La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler
*Estructural y funcionalista.
*Educación como trasmisora y reproductora de la cultura como instrumento de cambio y del desarrollo del individuo.
*Propio para una sociedad uniforme y democrática no contempla la existencia de otras culturas y está en contra de los regímenes socialistas.
*La evaluación constituye una empresa más amplia que la de someter a los estudiantes a test y a calificaciones. Este proceso contempla cuatro aspectos del hecho educativo:
1. Clarificación de los objetivos.
2. Desarrollo y empleo de diversas maneras de obtener evidencias acerca de los cambios que se producen en los estudiantes.
3. Medios apropiados para sintetizar e interpretar esa evidencia.
4. Empleo de la información obtenida acerca del progreso de los estudiantes, con el objeto de mejorar el currículo, la enseñanza y la orientación.
Un currículo educacional para mejorar la relación intergrupal enfocado en cuatro aspectos fundamentales:
1. Diferencias en los estilos de vida de la familia.
2. Diferencias en los estilos de vida de las comunidades.
3. Ignorar la cultura americana.
4. El desarrollo de las relaciones pacíficas entre individuos.
La educación ha sido considerada un acceso a la movilidad social, un arma para lograr la igualdad que la sociedad utiliza para democratizar su estructura inevitablemente jerárquica en cuanto a oportunidades sociales, económicas e intelectuales.
Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.
*Este enfoque establece habilidades para orientar los procesos mentales de
información, representación y acción.
¨*De acuerdo con esta corriente el conocimiento no se descubre, se construye.
Por su carácter constructivo, esta corriente puede emparentarse con la Escuela
Activa, pues igualmente propone un aprendizaje opuesto a la mera acumulación de
información.
*sustenta la influencia del entorno social y cultural en el proceso de aprendizaje.
*Vygotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”.
Las contribuciones de Vygotsky como hemos visto anteriormente, tienen gran significado para la teoría constructivista y han logrado que el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual y por lo contrario sea entendido como una construcción social.
La teoría de Vygotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
Este enfoque representa las bases de un paradigma, que entiende que la educación ha de ser dinámica, estando inmersa en un proceso de constante participación e interacción por parte del sujeto.
Stenhouse propone un modelo de Investigación y Desarrollo del Currículum. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza, expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción clara del proceso de la educación.
El modelo curricular de Lawrence Stenhouse considera que el currículum es un poderoso elemento transformador de la enseñanza, para lo cual, el papel de los profesores es crucial, convirtiéndose en investigadores de su propia experiencia docente.
El currículo está muy alejado de ser una simple lista de contenidos o una mera prescripción de métodos y objetivos. Para él, el currículo supone todo un proyecto educativo en el que se concretan las distintas concepciones ideológicas, socio-antropológicas, pedagógicas, epistemológicas y psicológicas, que determinan los objetivos a conseguir mediante la enseñanza.
El currículo se concreta la intencionalidad que una determinada sociedad tiene respecto del tipo de individuo que la compone. En él está presente una visión del conocimiento y del papel del profesor, y un concepto del proceso de educación
Stenhouse plantea que el papel de los profesores es fundamental en la elaboración e implementación del currículo. Los profesores, deberán comprender que son quienes deben conocer qué cambios se están tratando de producir en los alumnos, y decidir cómo enseñar para lograrlos.
Los profesores son quienes deben investigar y reflexionar sobre su propia acción. Y deben hacerlo en concordancia con las necesidades de sus estudiantes, aumentando, así, la comprensión de su propia práctica para poder cambiarla, modificarla y perfeccionarla.
En el siguiente Link encontrará información más detallada acerca de la relación entre las Instituciones educativas y los enfoques propuestos en la unidad.
https://drive.google.com/file/d/1nFf2sOdr-N3SqikQtONdTsPuqyUJsAFb/view?usp=sharing
Este diseño curricular consta de unas variables o ítems, los cuales serán descritos a continuación:
En esta escuela se enseña principalmente para contribuir en la formación Socio humanística cultural del educador(a) para el preescolar y la básica primaria de la institución, fundamentado en la pedagogía social y mediada por la pedagogía de la oralidad y la escritura.
la enseñanza en el modelo socio-humanístico cultural, consiste en propiciar ambientes para la reorganización conceptual en el estudiante mediante la problematización de la realidad, experimentando así la certeza de la intersubjetividad en una relación entre iguales que tiene como intenciones la comunicación, el diálogo, la negociación, el debate y el reconocimiento del otro. Por tal motivo el educador debe aprender a conversar con el educando, reducirse a su estatura para ayudarlo a resolver los problemas que él no puede por sí solo.
Los procesos de evaluación en el aula en la Normal superior Montes de María, desde el enfoque sociohumanístico cultural está centrada en el reconocimiento de la propia persona de sus posibilidades de acción, y de sus posibilidades de crecimiento personal desde el encuentro con los otros, aprovechando el enfoque apreciativo donde se parte del reconocimiento de las fortalezas para luego llegar a lo que puede mejorar, lo que permite que la persona alcance la seguridad en sí misma y alcance mayores niveles de desempeños personales y profesionales
La secuencia de los ámbitos conceptuales y contenidos curriculares responde a la pregunta ¿cuándo enseñar? Y hace referencia a la manera de concatenar y organizar los ámbitos y contenidos para la enseñanza- Teniendo en cuenta que en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, lo que se privilegia es la enseñanza problémica, la pedagogía del diálogo y la comunicación, esta secuenciación tiene un carácter no lineal, flexible, dinámico, relativista y contextual, donde juega un papel importante la experiencia, la participación, la integración de saberes académicos, investigativos y cotidianos producto la de socialización.
Las opciones didácticas para los encuentros pedagógicos se constituyen en los medios que permiten llegar al conocimiento desde la articulación entre los saberes disciplinares y los ejes problémicos establecidos en el enfoque pedagógico Socio Humanístico Cultural
la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social. Lo anterior es posible en la medida que el estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje, requiriendo mayor implicación y motivación; capaz de seleccionar y diseñar proyectos, recoger, organizar y analizar la información requerida en la comprensión de las problemáticas del medio sociocultural
1. Medios audiovisuales, de comunicación y de proyección de imagen suficiente para la cantidad de estudiantes con que cuenta el programa.
2. Sistemas mixtos de información y comunicación como carteles; diccionarios, enciclopedias, pizarras, papelógrafo, colecciones de libros especializados en pedagogía, educación, currículo y saberes disciplinares que permiten garantizar la calidad educativa del PFC.
3. Sistemas informáticos como paquetes integrados (procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, presentaciones, etc.); programas de formación y perfeccionamiento para estudiantes y docentes: software educativo offline y online destinados a la enseñanza, hipertextos e hipermedia, sistemas multimedia; sistemas telemáticos: Redes, conectividad a internet (que requiere amplificación de señal para su mejor aprovechamiento), correo electrónico, chat, Wathsapp, etc.
4. Espacios como laboratorios de didáctica, aulas especializadas (Programa de Educación Rural –PER–), Centro de documentación, una sala de lectura en proceso de dotación y con un ambiente agradable.