Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Los dispositivos móviles en menores de edad en la ciudad de Arequipa en el año 2010 - 2019
https://pixabay.com/es/photos/ni%C3%B1as-tel%C3%A9fonos-celulares-sesi%C3%B3n-3481791/
¿Cuál es el impacto que causa los dispositivos móviles en menores de edad en la ciudad de Arequipa en el año 2010 - 2019?
https://pixabay.com/es/photos/pregunta-signo-de-interrogaci%C3%B3n-2736480/
El impacto que ha causado los D. M. en menores de edad han sido negativos, dado por el acceso fácil a diversos contenidos como: pornografía, imágenes, videos y juegos sexualizados y violentos, lo cual provoco en quienes lo utilizan sensaciones se dependencia a los dispositivos móviles, pérdida de control de los impulsos y poca tolerancia a la frustración.
https://pixabay.com/es/photos/terrorista-terror-felicidad-2481808/
https://i.dlpng.com/static/png/6410273_preview.png
Definición de los Dispositivos Móviles
“[…] El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico basado en la tecnología de ondas de radio, que tiene la misma funcionalidad, de cualquier teléfono de línea fija. Su principal característica es su portabilidad ya que la realización de llamadas no es dependiente de ningún terminal fijo y no requiere ningún tipo de cableado para llevar a cabo la conexión a la red telefónica. Estos dispositivos nos brindan una amplia funcionalidad como enviar mensajes de texto, realizar llamadas a largas distancias y nos permite estar conectados a la Internet. […]”
(García, 2010, p.3)
https://www.muniarequipa.gob.pe/oficina-virtual/infracciones_back/ezpdf/styles/001%20Logo%20gesti%C3%B3n.png
Crecimiento a la dependencia de Smartphone y Tablet en Arequipa
En los últimos años se ha visto que en la ciudad de Arequipa se ha reportado en los años 2017 al 2019 un uso excesivo en el smartphone y tablets. Por lo tanto, la dependencia a los dispositivos móviles se ha incrementado en los niños y adolescentes.
Los dispositivos móviles también conocido cono computadora de bolsillo tiene la capacidad de procedimiento, con conexión a internet, con memoria, diseñado específicamente para una función en entrar en redes sociales y llamadas, como también para otras funciones.
La presente investigación se lleva a cabo con el fin de identificar los peligros que conllevan los dispositivos móviles a los menores de edad. Tras esta situación, se busca la mayor atención a los menores de edad y participación de los padres conjuntamente con los centros de estudio donde acuden; Se tiene que orientar a los menores de edad para un buen modelo de uso digital.
Para evitar que los menores que aún no están conectados se deben invertir en diferentes puntos públicos como bibliotecas, parques y centros comunitarios para poder prevenir que menores de edad generen dependía a los dispositivos móviles.
https://pixabay.com/es/photos/lupa-peri%C3%B3dico-historia-vidrio-424567/
Influencia de nuevas tecnologías como el internet, telefonía móvil y videojuegos en el crecimiento de los menores de edad.
Como la tecnología digital ha cambiado las vidas de los niños.
Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario.
https://pixabay.com/es/photos/los-libros-p%C3%A1ginas-historia-1245690/
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en menores de edad.
Argumentos
https://pixabay.com/es/photos/notas-papel-bola-de-papel-memo-514998/
• Peligros digitales – Los daños de la vida en línea.
• Una nueva brecha generacional.
• El debate sobre la dependencia digital.
• Abuso y explotación sexuales en línea.
“[…]La conectividad digital ha hecho que los niños sean más accesibles a través de perfiles de redes sociales sin protección y foros de juegos en línea. También permite a los delincuentes mantenerse anónimos –reduciendo el riesgo de ser identificados y enjuiciados– ampliar sus redes, aumentar sus ganancias y perseguir a muchas víctimas a la vez.
La privacidad de los niños también está en juego. La mayoría de los niños, y muchos progenitores, tienen una conciencia muy limitada, si es que tienen alguna, de la cantidad de datos personales que están proyectando en internet, y mucho menos sobre cómo podrían ser utilizados algún día. […]”
(UNISEF, 2017, p. 78)
“[…]Algunas preocupaciones de los padres trascienden los contextos culturales. Por ejemplo, un informe del Consejo de Medios de Suecia describió cómo los padres en ese país mostraban a la vez una actitud muy positiva acerca de los beneficios que sus hijos podían obtener practicando juegos digitales y al mismo tiempo les preocupaba cuánto tiempo empleaban jugando. Del mismo modo, en Sudáfrica, los padres y madres que participaron en grupos de debate reconocieron los beneficios de internet para sus hijos, aunque también les preocupaba la cantidad de tiempo que sus hijos pasaban en línea y los posibles riesgos en línea que sus hijos confrontaban. […] En el otro lado de la brecha digital, en el que la conectividad es baja o inexistente, los padres y cuidadores pueden estar preocupados de que sus hijos no estén desarrollando fluencias sociales, una identidad digital o las aptitudes y conocimientos que necesitarán para competir en el mundo laboral. […]”
(UNISEF, 2017, p. 108)
“[…] muy pocas pruebas demuestran la existencia de un número significativo de niños y adolescentes que dependa tanto de sus dispositivos como para sufrir una discapacidad grave en una esfera importante de la vida (es decir, la definición de adicción) o que corran riesgos importantes para la salud como resultado de ello.
Hasta el momento, los investigadores no han encontrado pruebas contundentes para demostrar que determinado resultado vital negativo grave derivado del uso excesivo de la tecnología digital se pueda atribuir directamente al uso de la tecnología por sí sola. Pocos estudios han explorado en profundidad qué problemas pueden ocurrir como consecuencia del uso excesivo de la tecnología. Y hay pocos indicios de que casos tan graves constituyan un problema creciente en la sociedad. […]”
(UNISEF, 2017, p. 120)
“[…] Los avances en la tecnología permiten a los delincuentes permanecer en el anonimato, ocultar sus huellas digitales, crear identidades falsas, perseguir a muchas víctimas a la vez y controlar su paradero. El mayor uso de dispositivos móviles y un mayor acceso a internet de banda ancha ha llevado a que los niños sean más accesibles que nunca a través de perfiles de redes sociales sin protección y foros de juegos en línea. Los delincuentes comienzan a menudo a preparar a sus víctimas en estas plataformas, donde obtienen la atención o confianza de los niños, antes de mover la comunicación a plataformas de vídeos y fotos, lo que puede generar una extorsión relacionada con el contenido o de tipo financiera, o un encuentro en persona. […] El mundo en línea no inventó los delitos de abuso y explotación sexual infantil, pero ha cambiado su forma de dos maneras significativas: ha hecho que sean más fáciles las formas “comunes” que ya existían y ha creado formas completamente nuevas. […]”
(UNISEF, 2017, p. 84)
• Aparición de las nuevas tecnologías.
• Uso recreativo de la tecnología (Internet, videojuegos y telefonía móvil).
• Principales riesgos del uso de las nuevas tecnologías.
• Repercusiones de las nuevas tecnologías en la comunicación y procesos vinculares.
“[…]Para las recientes generaciones, los juegos en el ordenador, navegar por Internet, el uso de la telefonía móvil, enviar un email o mensajes SMS, es un elemento intrínseco de sus vidas, dando por momentos la impresión de venir previamente entrenados para su manejo […]Durante las últimas décadas, se ha experimentado un incremento en las tecnologías de la información y la comunicación; las sociedades en general, se ven directa o indirectamente influenciado su estilo de socialización e interrelación humana. (Fernández, 2013).Al referirnos a redes sociales, es necesario comprender su significado y su función social, en ese caso hacemos mención a una estructura compuesta por individuos, grupos u organizaciones que se ligan por intereses interpersonales. Freeman (1977) sostiene que las personas y organizaciones forman comunidades llamadas redes sociales (cf. San Martín y Mujica, 2010) […]”
(Barquero, A., Calderón, F., 2016, p. 4)
“[…]Dentro de la gama de actividades que las y los adolescentes prefieren hacer en su tiempo libre, el uso de tecnologías en información va ganando terreno y compitiendo con otras como, practicar deporte, ir a conciertos, leer libros o compartir con amigos. Se puede pensar que es desventajoso, pero no lo es del todo, si tomamos en cuenta que Sobkin y Evstigneeva (2004) también señalaron un aspecto interesante: los adolescentes que regularmente utilizan la computadora, comparados con aquellos usuarios no regulares, tienen mayor participación en artes y definen mejor sus orientaciones artísticas. Internet sigue ocupando uno de los puestos más altos dentro de las fuentes que los adolescentes accesan para buscar información que les resulta inhteresante (para muchos, por encima de los libros de texto, y cada vez con más fuerza, por encima de la televisión convencional). […]”
(Barquero, A., Calderón, F., 2016, p. )
“La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes tienden a buscar sensaciones nuevas, por otro lado están familiarizados con las nuevas tecnologías y cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para este fin. El uso del internet, videojuegos y telefonía móvil es una constante entre esta población, y una cantidad considerable de sujetos muestran problemas. […]La exposición de la vida privada de las perso- nas es cada vez más común, y los jóvenes no se quedan atrás, y convierten las redes sociales y los dispositivos móviles en herramientas para la socialización de imágenes y videos sin el consentimiento de los demás y pero aun sin medir las repercusiones de ese acto. El cyberbullying ha tomado cada vez más fuerza entre los aficionados a las redes socia- les, es junto a otras formas tradicionales de acoso entre iguales, es una nueva modalidad de maltrato e intimidación entre adolescentes, gracias a la creciente disponibilidad de internet y de teléfonos móviles, es una conducta intencionada, repetitiva, hostil y dirigida a causar daño (García-Pérez, 2011; Keith y Martin, 2005).[…]”
(Barquero, A., Calderón, F., 2016, p. )
“[…]Lo que hace algunos años parecía inadecuado, ahora pareciera ir convirtiéndose en la norma: los chicos tienen más “amigos” virtuales que reales. Al punto que autores como Moral y Ovejero afirman: “En esta subcultura juvenil contemporánea, ocio y tecnología se confunden en un ocio electrónico en el que se aúnan necesidades de contacto virtual de los jóvenes digitales con necesidades de disfrute compartido (en vivo y en directo) de los jóvenes ludentes.” (Moral & Ovejero, 2005). El peligro de esta tendencia, es lo que ha ido sucediendo a muchos jóvenes: hacer equivaler los conceptos de “contactos” y “vínculos”, lo cual no es posible. Lo que se hace en los grupos de chat no son vínculos, La gente, en realidad, no llega a vincularse. […]”
(Barquero, A., Calderón, F., 2016, p. )
• Dependencia del celular.
• Dependencia al celular en relación a la interacción social.
• Evolución de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
• Los padres y dispositivos móviles.
“[…]El teléfono móvil es un instrumento tecnológico relativamente nuevo, versátil y accesible, muy atractivo, especialmente para jóvenes, cuyo uso conlleva riesgo de abuso y comportamiento adictivo. En los últimos años ha aumentado el interés por este problema, especialmente por la implicación de población cada vez más joven. Tras la revisión realizada se puede concluir que el uso del móvil puede llegar a convertirse en un comportamiento disfuncional; sin embargo, la inexistencia de un consenso en la conceptualización de la adicción al móvil dificulta la delimitación del problema y su estudio […]”
“[…]importante mencionar que el fenómeno, de la dependencia a la telefonía celular viene de unos años atrás. Ya que este surge en primera instancia como un medio de resolver necesidades básicas de comunicación a distancia, de una manera 33practica que permitiera la movilidad del instrumento, sin embargo en la actualidad el celular se ha transformado en un objeto indispensable en la vida diaria de los seres humanos, y de la cual ya dependen en todo tipo de actividad. […]”
“[…]Además, como bien se observa, la vía del arbitraje ha producido una verdadera transformación en la administración de justicia, esto mismo se ha manifestado en el campo de las contrataciones públicas, donde a nivel nacional los arbitrajes en donde por lo menos una de las partes es el Estado, representan más del 60% del total de procesos arbitrales que están en curso en nuestro país. […]”
Estos equipos distraen a los padres de interacciones cara a cara con sus hijos, que son cruciales para el desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje", señalan los autores del informe, Es alarmante pensar que sean los propios padres que por desconocimiento les estén negando a sus niños el estímulo que necesitan, y por ello limitando sus oportunidades futuras.
• Introducción a los dispositivos móviles y la comunicación.
• Los dispositivos móviles.
• Impacto de los dispositivos móviles en niños.
• Uso y abuso de los dispositivos móviles.
"Un dispositivo móvil se puede definir como un aparato de pequeño tamaño, con algunas capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que puede llevar a cabo otras funciones más generales. De acuerdo con esta definición existen multitud de dispositivos móviles, desde los reproductores de audio portátiles hasta los navegadores GPS, pasando por los teléfonos móviles, los PDAs o los Tablet PCs. En este trabajo nos centraremos fundamentalmente en los teléfonos móviles y en los PDAs por ser los tipos de dispositivos más utilizados y conocidos en la actualidad, los que ofrecen mayor variedad de aplicaciones multimedia y los que más posibilidades de evolución presentan en este sentido. [...]"
“[…]La realidad es que los teléfonos inteligentes se han colado en el bolsillo de muchas personas de este país, tanto niños como adultos, que ven este objeto como algo capaz de darle una respuesta inmediata a unas necesidades que hace unos años no existían Según un estudio hecho por Sábada & Bringué (2010) a niños de entre 1º y 4º de primaria, a la pregunta de si disponían de un móvil propio, un tercio de los menores de entre 6 y 9 años afirmaban tener uno y a los 12 años la cifra aumentaba a un 80% […]”
“El uso de Smartphones por los niños y adolescentes españoles, hecho por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (2011) a través del Observatorio de la Seguridad de la Información y France Telecom España los niños accedían a su primer teléfono móvil a los 11 años.
Además, cabe decir que si acceden es porque un 42,3% de los niños se lo piden a sus padres. Los usos que se le daba al Smartphone eran: un 91,3% decía 19 hacer llamadas de voz, el otro 90,8% decía usarlo para enviar SMS. El 85,8% decía usarlo para hacer llamadas perdidas. El 82,3% decía usarlo para hacer fotografías. El 77,3% decía usarlo para escuchar música. Y el 65% decía usarlo para jugar.[…]”
https://pixabay.com/es/photos/libros-antiquariat-estante-4799614/