Loading content…
Loading…
Transcript

2.3 Intervención y participación estatal

dennise díaz cardona

8° Pedagogía

14/octubre/2019

En México, durante las últimas décadas el gasto público en educación ha crecido de forma consistente. Entre 1990 y 2010, el monto de este rubro de gasto casi se triplicó al pasar, en términos reales, de 232 mil 439 millones de pesos a 696 mil 119 millones

intervención

PROS

° Se logró la cobertura de las necesidades en nivel básico

CONTRAS

° Contrarresto el incremento de la demanda, los recursos no han sido suficientes, para los niveles de educación superior

Esta situación provoca amplias desigualdades educativas que se manifiestan entre regiones, entidades federativas y localidades, afectando consistentemente a los sectores de población de menores recursos.

El Estado de asegurar el derecho de todos los mexicanos a recibir una educación de calidad, así como las posibilidades que tiene el país de avanzar hacia mayores niveles de desarrollo social y económico.

La participación del Estado en la economía tiene una serie de implicaciones ampliamente

diversas y controversiales que han puesto de manifiesto en algunas etapas la necesidad de una

mayor penetración en diversas actividades que ayuden al desarrollo armónico de la sociedad en

su conjunto.

No obstante en algunas otras etapas se ha optado por disminuir su participación al

considerar que impone restricciones para que los agentes privados puedan lograr sus objetivos

individuales que serán funcionales para todos.

participación estatal

La crisis de deuda vivida por la gran mayoría de los países de Latinoamérica que tuvo su clímax

al inicio de la década de los 80’s fue el resultado, para muchos, de la intervención excesiva del

Estado en la economía que incrementó su demanda por recursos que fueron financiados con

créditos externos.

bibliografía

°° http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500010

°° http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/docs/135.pdf