Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

México

"Ya conocen el camino para ser libres;

Es su turno para señalar aquel para ser felices"

Iturbide

Mario Eduardo Bernal Vázquez

C.P. 10768919

In claris non fit interpretatio

Agustín I

Coronado el 21 de julio de 1822.

Disolvió el congreso el 31 de octubre y creó la Junta Nacional Instituyente como poder legislativo

Agustín I

Tratados de Córdoba

6to. Inmediatamente, de acuerdo con el espíritu del Plan de Iguala, se nombrará una junta integrada por los primeros hombres del Imperio por sus virtudes, por sus destinos, por sus fortunas, representación y concepto, de entre los que designe el opinión general, cuyo número es bastante considerable para que el encuentro de luces asegure el éxito en sus determinaciones, las cuales serán emanaciones de la autoridad y facultades que otorgan los artículos siguientes.

Tratados de Córdoba

7th La reunión a que se refiere el artículo anterior se denominará Junta provisional gubernativa.

Junta Provisional Gubernativa

Primer órgano de gobierno de la nación mexicana

28 de septiembre de 1821-24 de febrero de 1822

Se instaló el Congreso Constituyente

Junta Provisional Gubernativa

Tensa relación con Iturbide

El 18 de mayo de 1822 la multitud solicitó la corona imperial para Iturbide, y el Congreso confirmó la designación al día siguiente.

Miembros

38 elegidos por Iturbide, solo 1 insurgente

  • Juan O'Donojú, teniente general de los ejércitos españoles.
  • Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de Puebla
  • Anastasio Bustamante, coronel insurgente

Miembros

Derrocamiento de Iturbide

Santa Anna traicionó a Iturbide a través del Plan de Vera Cruz en 1822 con el apoyo de Guadalupe Victoria

Vicente Guerrero, y el general Nicolás Bravo se aliaron con los rebeldes y pidieron la reinstalación del Congreso desintegrado

Constitución de 1824

El 11 de mayo de 1823, Iturbide, acompañado de su esposa, ocho hijos y diecinueve sirvientes, se embarcó en la fragata inglesa Rowllins con destino a Europa.

Iturbide envió a su hombre de mayor confianza, el general Echávarri para combatir a los rebeldes; sin embargo, decidió proclamar el Plan de la Casa Mata, llamando a la instalación de un nuevo Congreso

En 1823, Guatemala. El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras convocaron un Congreso para declararse independientes de México como Provincias Unidas de Centroamérica

Triunvirato

Los integrantes fueron los generales Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria

Poder Ejecutivo Supremo Provisional

El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación

Triunvirato

El 2 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarado primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

El 4 de octubre de 1824 se proclamó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Primer Código Civil

El primer código civil promulgado en México fue el de Oaxaca entre 1827-1829

Se inició el 2 de noviembre de 1827 con la publicación del título y el primer libro

Primer Código Civil

Culminado con la promulgación del tercer libro el 14 de enero de 1829.

Santa Anna

(Xalapa, 21 de febrero de 1795 - Ciudad de México, entre el 20 y el 21 de junio de 1876)

Fue presidente de México entre 6 y 11 veces

El 15 de enero de 1835 el congreso promulga las Bases para la Nueva Constitución

Centralismo

El 30 de diciembre de 1836 se dictaron las Siete Leyes Constitucionales y se instauró el centralismo

Fueron válidos durante los mandatos presidenciales de Anastasio Bustamante, Santa Anna y Nicolás Bravo (1837-1841)

Supremo Poder Conservador

"Habrá un Supremo Poder Conservador que se depositará en cinco individuos, de los cuales uno se renovará cada dos años"

Poder supremo que controlaba a los otros 3

Supremo Poder Conservador

"La República se dividirá en Departamentos [...] Los Departamentos se dividirán en Distritos y estos en Partidos"

El gobierno interior de los Departamentos estará a cargo de los gobernadores, con sumisión al gobierno general.

Independencia de Texas

Debido al establecimiento del centralismo, muchos Estados y territorios proclamaron su independencia.

En 1836, los tejanos se rebelaron y formaron un ejército, bajo el mando del general Samuel Houston.

Independencia de Texas

El 21 de abril, el ejército de Houston organizó un asalto sorpresa contra Santa Anna y su fuerza de vanguardia en la Batalla de San Jacinto, donde Santa Anna fue tomado como rehén.

El Tratado de Velasco se firmó en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836

Guerra de los Pasteles

(1838 – 1839)

Monsieur Remontel, un pastelero francés, afirmó que en 1832 oficiales mexicanos saquearon su tienda en Tacubaya.

En 1838, el primer ministro Louis-Mathieu Molé exigió a México el pago de 3 millones de francos en concepto de daños.

Guerra de los Pasteles

Cuando el presidente Anastasio Bustamante no hizo ningún pago, el rey de Francia Luis Felipe I ordenó a una flota al mando del contraalmirante Charles Baudin que llevara a cabo un bloqueo de todos los puertos mexicanos en la costa atlántica.

Doctrina Calvo

Doctrina de política exterior que sostiene que la jurisdicción en disputas internacionales corresponde al país en el que se encuentra la inversión

Doctrina Calvo

Art. 27 CPEUM

...

"El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo."

Guerra México-Americana

Conflicto armado entre los Estados Unidos de América y México de 1846 a 1848

En 1845, el undécimo presidente de los Estados Unidos, James K. Polk, hizo una propuesta al gobierno mexicano para comprar las tierras en disputa entre el río Nueces y el río Grande, más al sur.

Guerra México-Americana

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, estableció la frontera entre México y Estados Unidos del Río Grande y cedió a los Estados Unidos los Estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona, Colorado, partes de Texas, Oklahoma, Kansas y Wyoming. A cambio, México recibió $ 15 millones

Constitución de 1857

La dictadura de Antonio López de Santa Anna fue derrocada en 1855 según el Plan de Ayutla de 1854 dirigido por Juan Álvarez

Reforma Liberal

Se considera el primer acto de la Reforma Liberal en México

Gadsden Purchase

http://utminers.utep.edu/edhamlyn/Gadsden%20Purchase%20Treaty%201853.pdf

Compra de 76.800 km2, el 30 de diciembre de 1853, entre James Gadsden (embajador de Estados Unidos) y Santa Anna por 10 millones de dólares ($ 4.150 millones)

Gadsden Purchase

Artículo III: "... el Gobierno de los Estados Unidos se compromete a pagar al gobierno de México, en la ciudad de Nueva York, la suma de diez millones de dólares"

Plan de Ayutla

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH4.pdf

A principios de 1854, Santa Anna se había asegurado el control de la mayor parte de México, excepto Guerrero, con Juan Álvarez como gobernador.

Santa Anna emitió las Bases de Organizacion Politica de la Republica Mexicana en 1843

Después de la derrota de México en la Guerra México-Estadounidense, el país cayó en la desesperación y el caos político

El coronel Ignacio Comonfort, uno de los subordinados de Álvarez, presionó para que se redactara un plan para derrocar a Santa Anna, que fue proclamado el 1 de marzo de 1854, en Ayutla, Guerrero.

Plan de Ayutla

Los pueblos indígenas se rebelaron en la región de Sierra Gorda (1847-1849) y en la península de Yucatán (1847-1852)

José María Tornel y Juan Suárez y Navarro fundaron el partido santanista. Derrocaron a Mariano Arista y convencieron a Santa Anna para que asumiera el cargo.

Exilió a Benito Juárez y Melchor Ocampo, quienes se instalaron en Nueva Orleans.

Ley Juarez

http://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/275/1/images/LR_jalvarez25.pdf

Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios

Emitida por el presidente Juan Álvarez el 23 de noviembre de 1855

Ley Juarez

Suprimió los tribunales especiales, con excepción de los eclesiásticos y militares.

"Los tribunales eclesiásticos dejarán de conocer en asuntos civiles y seguirán conociendo los delitos comunes de los particulares de su jurisdicción".

Ley Lerdo

http://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/302/1/images/LR_icomonfort29.pdf

Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas

Emitida por el presidente Ignacio Comonfort el 25 de junio de 1856

Ley Lerdo

Confiscó las tierras en poder de la Iglesia Católica y las corporaciones civiles y las subastó a particulares.

Como la clase media no podía comprar la tierra, comenzaron a aparecer latifundios

Ley Lafragua

http://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/302/1/images/LR_icomonfort30.pdf

http://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/302/1/images/LR_jalvarez26.pdf

Reglamento Provisional de la Libertad de Imprenta (1855)

Ley Orgánica del Registro del Estado Civil (1857)

Permitió la libertad de expresión en los medios impresos

Ley Lafragua

El Registro Civil se estableció para nacimientos, matrimonios y defunciones, eliminándolos de la Iglesia Católica Romana que había mantenido registros de bautismo, santo matrimonio y muerte.

Constitución de 1857

http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf

Constitución liberal redactada por el Congreso Constituyente de México de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort, creando la Segunda República Federal de México

Ratificada el 5 de febrero de 1857

Constitución de 1857

Restringió algunos de los privilegios tradicionales de la Iglesia Católica con respecto a la propiedad de la tierra, los ingresos y el control de la educación.

• libertad de expresión

• la libertad de conciencia

• libertad de prensa

• la libertad de reunion

• derecho a portar armas.

• abolición de la esclavitud

• prisión de deudores eliminada

• eliminó todas las formas de castigo cruel e inusual, incluida la pena de muerte.

Ley Iglesias

http://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/302/1/images/LR_icomonfort31.pdf

Ley Sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales

Fue promulgada por Ignacio Comonfort el 11 de abril de 1857

Prohibió el cobro de cuotas, gratificaciones parroquiales y diezmos a las clases pobres.

Ley Iglesias

Guerra de Reforma

(1857 - 1860)

Liberales vs. conservadores

Se inició con el Plan de Tacubaya el 17 de diciembre de 1857, lo que obligó a los liberales a trasladar su gobierno a la ciudad de Veracruz.

Guerra de Reforma

El gobierno del presidente estadounidense James Buchanan reconoció al régimen de Juárez y negoció el Tratado McLane-Ocampo.

Las fuerzas conservadoras perdieron la guerra cuando se rindió el general Miguel Miramón

Maximiliano I

La Segunda Intervención Francesa en México / Maximilian Affair / Mexican Adventure / Guerra de la Intervención Francesa / Guerra Franco-Mexicana / Segunda Guerra Franco-Mexicana

8 de diciembre de 1861-21 de junio de 1867

Maximiliano I

Los conservadores pidieron préstamos a los gobiernos de España, Francia e Inglaterra en la Guerra de Reforma.

Los 3 países firmaron la Convención de Londres para acordar un curso de acción para obtener el reembolso de préstamos de México

Convención de Soledad

http://www.lamiradacompartida.es/img/claves-historicas/mexico-y-espana/textos/TPO/textos/tpsoledad.pdf

El presidente Benito Juárez suspendió el pago de intereses a países extranjeros el 17 de julio de 1861

Manuel Doblado, ministro de Relaciones de México, logró negociar un acuerdo para frenar la invasión

Convención de Soledad

Cuando españoles y británicos se dieron cuenta de que la ambición francesa era conquistar México, retiraron sus fuerzas.

Tratado de Miramar

http://museodelasconstituciones.unam.mx/1917/wp-content/uploads/1864/04/10-abril-1864-Tratado-de-Miramar.pdf

Napoleón III invitó a Fernando Maximiliano José a gobernar México

Maximiliano consintió en aceptar la corona en octubre de 1863 y firmó el Tratado de Miramar el 10 de abril de 1864 con Napoleón III y una delegación mexicana.

Tratado de Miramar

Casa de Hapsburgo - Lorraine

Franz Karl of Austria

Sophie of Bavaria

Casa de Hapsburgo - Lorraine

Franz Joseph I

Karl Ludwig

Maximilian I

Franz Ferdinand

Otto

Rudolf

Estatuto Provisional del Imperio Mexicano

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1865.pdf

Maximiliano confirmó las Leyes de Reforma

No es una constitución formal sino un plan de organización política

Estatuto Provisional del Imperio Mexicano

Promulgó la Ley para la Organización de los Tribunales y Juzgados del Imperio para la administración de Justicia

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/932/31.pdf

Caída

Después de que Lincoln ganó la Guerra Civil Estadounidense en 1865, Napoleón III retiró a sus tropas del territorio mexicano.

"Perdono a todos y les pido a todos que me perdonen. Que mi sangre, que está a punto de ser derramada, sea por el bien del país. ¡Viva México, viva la independencia!"

Los generales Porfirio Díaz y Mariano Escobedo comenzaron a ganar territorios para los liberales de Juárez

Caída

Maximiliano fue capturado y juzgado con el Código de Delitos Contra la Nación

http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1862_163/C_digo_de_delitos_contra_la_naci_n_Ley_contra_cons_270.shtml

Maximiliano fue declarado culpable y ejecutado el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas junto a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Revolución Mexicana

Tras la muerte de Maximiliano, Juárez regresó a la presidencia.

Redujo el número de tropas y las distribuyó en 5 divisiones, Porfirio Díaz fue uno de los generales de división.

Revolución Mexicana

Siguieron numerosos levantamientos junto a las provincias después de otorgarse poderes extraordinarios de veto contra la Constitución.

Venció a Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada en elecciones posteriores, reelegiéndose con éxito hasta su repentina muerte el 18 de julio de 1872.

Plan de la Noria

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/NORIA.pdf

Redactado por Porfirio Díaz inmediatamente después de su derrota ante Juárez en las elecciones presidenciales de 1871

Exigió "libertad electoral, no reelección y respeto a la Constitución"

Plan de la Noria

La rebelión fracasó y Porfirio escapó del país

Plan de Tuxtepec

http://museodelasconstituciones.unam.mx/1917/wp-content/uploads/1876/01/10-enero-1876-Plan-de-Tuxtepec.pdf

Tras la muerte de Juárez por causas naturales en 1872, Lerdo de Tejada se convirtió en presidente provisional.

Lerdo ofreció amnistía a los rebeldes, que Díaz aceptó y sirvió en la legislatura, representando a Veracruz.

Plan de Tuxtepec

Cuando Lerdo declaró que se presentaba a la reelección en 1876, Díaz volvió a levantarse en armas bajo el mismo estandarte.

Porfiriato

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fue el 29° presidente de 1876 a 1911

Una de las primeras enmiendas de su gobierno a la constitución de 1857 fue evitar la reelección.

Porfiriato

Estableció la paz en todo México, hizo “poca política y mucha administración”, y entró en la edad de oro de la economía mexicana (3.2 dólares por peso). México fue comparado económicamente con Francia, Gran Bretaña y Alemania.

Plan de San Luis

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/594/14.pdf

En una entrevista de 1908 con el periodista estadounidense James Creelman, Díaz dijo que México estaba listo para la democracia y que renunciaría para permitir que otros candidatos compitan por la presidencia.

Plan de San Luis

Francisco I. Madero, anunció su intención de desafiar a Díaz a la presidencia en las próximas elecciones, bajo la bandera del Partido Anti-Reeleccionista. Díaz lo hizo encarcelar antes de las elecciones

El 5 de octubre de 1910, Madero emitió una "carta desde la cárcel", conocida como el Plan de San Luis Potosí. Declaró ilegal la presidencia de Díaz y llamó a la revuelta contra Díaz, a partir del 20 de noviembre de 1910.

Plan de Ayala

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/594/15.pdf

Redactado por Emiliano Zapata

Denunció al presidente Madero por su supuesta traición a los ideales revolucionarios, plasmados en el Plan de San Luis Potosí de Madero, y expuso su visión de la reforma agraria.

Plan de Ayala

El General Pascual Orozco es nombrado Jefe de la Revolución y, si no acepta, Zapata se nombra a sí mismo.

Plan de Guadalupe

http://museodelasconstituciones.unam.mx/1917/wp-content/uploads/1913/03/26-marzo-1913-Plan-de-Guadalupe.pdf

Un mes después de que Victoriano Huerta tomara el poder en febrero de 1913, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe que unía a las facciones norteñas de Álvaro Obregón y Pancho Villa en un movimiento para derrocar a Huerta.

Plan de Guadalupe

No se reconoce al General Victoriano Huerta como Presidente de la República, ni a los los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación

Constitución de 1917

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf

En septiembre de 1916, Carranza convocó una Convención Constitucional, a realizarse en Querétaro,

Fue aprobado por el Congreso Constitucional el 5 de febrero de 1917

Constitución de 1917

Primer documento en el mundo que establece los derechos sociales, que sirve de modelo para la Constitución de Weimar de 1919 y la Constitución de Rusia de 1918

Codificación

Modo de expresión de la ley

Proceso iniciado en el siglo XVIII y plenamente desarrollado en el siglo XIX

Codificación

Suprime las estructuras legales del antiguo régimen basado en la ius commune, reemplazándolas por un nuevo régimen legal.

Es la consecuencia lógica de la Ilustración y el Enciclopedismo

No significó innovación de los contenidos legales, sino de sus formas de creación, conservación, manifestación y fijación.

Permite a los ciudadanos conocer de forma más tangible sus derechos y obligaciones dentro del Estado

BGB

Bürgerliches Gesetzbuch

Código civil de Alemania

En desarrollo desde 1881. Entró en vigor el 1 de enero de 1900.

Proyecto masivo e innovador. (2385 secciones)

Sirvió como modelo para las regulaciones de varias otras jurisdicciones de derecho civil.

BGB

5 Libros

  • Parte General - allgemeiner Teil
  • Obligacions – Schuldrecht
  • Bienes - Sachenrecht
  • Derecho Familiar - Familienrecht
  • Sucesiones - Erbrecht

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf

Civil

El primer Código Civil fue el de Oajaca de 1827-1829.

Con el cambio de régimen político de los territorios federales de Baja California Sur y Quintana Roo en 1974, el Código de 1928 se convierte en Código civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal.

Debido a los nuevos principios de la Constitución de 1917 y las modificaciones del derecho civil de la Revolución, el presidente Plutarco Elías Calles confió a una nueva comisión que presenta el proyecto en 1928 creando el Código civil para el Distrito Federal y Territorios Federales en Matería Común y para toda la República en Materia Federal.

La federación forma una comisión en 1868, que retoma el trabajo realizado Código Civil del Imperio Mexicano y emite en 1870 el Código Civil para el Distrito Federal y el Territorio de Baja California. Una vez promulgado, este código fue adoptado por casi todos los estados.

La falta de recursos inhibió la creación de nuevos códigos. Los juristas hicieron recopilaciones o derecho privado para facilitar la enseñanza y aplicación del derecho - Pandectas Hispano-Mejicanas.

Civil

Juárez encargó a Justo Sierra la ejecución de un proyecto de código civil. Se buscó que este proyecto fuera adoptado por todos los estados, pero solo Veracruz lo adoptó en diciembre de 1861

En 1986 se crea la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. En 1994 se amplían sus facultades y se denomina Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En 2000 emite un decreto que separa los Códigos Civiles.

El presidente Manuel González nombró una comisión para reformar el Código de 1870 en 1882, que terminó siendo la emisión de un nuevo código el 31 de marzo de 1884.

Penal

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf

El primer Código Penal español de 1822 fue la base de los posteriores mexicanos

En 1929 se redactó un nuevo Código Penal, pero fue catalogado como “loco y voluminoso”

El Proyecto de Código Penal de Veracruz de 1835 fue el primer código penal mexicano.

Durante el segundo imperio, Maximiliano ordenó traducir el Code d’Instruction Criminelle francés de 1808

El Código Penal Federal actual se promulgó en 1931.

Penal

En 2002 la Asamblea Legislativa lo sustituyó por un nuevo Código Penal local.

En 1870 se promulgó el Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California sobre delitos del Fuero Común y para toda la República en sobre delitos contra la Federación / Código Martínez de Castro. En 1880 fue reformada.

Mercanti

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_241220.pdf

Finalmente en 1889 Porfirio Díaz creó el actual Código de Comercio, tomando como esquema el Código de Comercio Español de 1885.

En 1854 Santa Anna emitió el primer Código de Comercio / Código Lares.

Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 fueron el cuerpo legal comercial del México independiente.

El presidente Manuel González emitió en 1884 el Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos.

Mercantil

Muchos de sus capítulos se han reducido a leyes singulares.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi