Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Estilo dominante durante los siglos XIII y XV
Gran desarrollo del comercio y auge de las ciudades
Templos (catedrales) edificios más representativos
La burguesía, adinerada, comienza a adquirir cuadros
Influencia de as órdenes religiosas (mendicantes, dominicanos y francis)
Auge de la cultura, de las universidades y escuelas
La visión pesimista del medievo empieza a desaparecer
Siglo XIV depresión (Pese Negra, Guerra 100 años, cisma Occidente...)
Aunque la religión sigue imperando, cambia la visión
Representación didáctica aunque importa la belleza formal
Aumenta lo ornamental y decorativo así como el detallismo
Aumenta en gran medida el tamaño y altura de la arquitectura
La arquitectura civil (unis, ayuntamientos, palacios...) aumenta
Escultura y pintura se separan lentamente de la arquitectura
Se naturalizan las representaciones humanas
Características generales
Dinamismo y gran luminosidad
Tracerías (elements. geométricos ventanas)
Gárgolas (desagues)
Grandes fachadas con gran ornamentación
Arco carpanel
Arco conopial
Aparecen elementos con función decorativa
Influencia de la orden del Císter (1098) + San Bernardo S. XII
Decoración vistosa para captar interés (solo en catedrales)
Arqu. Cisterciense = austeridad, ámbito monástico
Aqu. Gótica Francia: independiente, gran ornamentación, catedrales
Arco apuntado y bóveda de crucería como nuevos elementos clave
El peso recae en los muros y en los contrafuertes y arbotantes
Uso de altos pilares y nervios en las bóvedas
Aparición de pináculos (decorativo y sustentante)
Vidrieras policromadas y rosetones en las fachadas principales
Iglesias de cruz latina con transepto marcado
Triforio: es una galería en la nave principal
Se ungían los reyes de Francia
Planta cruz latina, con tres naves y deambulatorio
Transepto poco marcado
Tres niveles: arquerías, triforio y cristaleras
Bóvedas de cruceria cuatripartitas
Pilares poligonales y columnas adosadas
Fachada típica gótica: Forma de H con tres calles
Torres gemelas flanqueando la nave central (mismo tamaño)
Gran ornamentación apuntada y escultórica (Gabletes sobre arquivoltas)
Gótico radiante
Reducción de los muros en favor de las vidrieras
El triforio desaparece en muchos casos
Enormes ventalaes geminadas
Bóveda de crucería con nervios marcados
Grandes pilares poligonales
Ábside = baldaquino con las reliquias de Cristo
Completa influencia de Francia
Siglo XIII: Gótico castellano (Apoyo obispos y monarquía en Burgos, Toledo y León
Siglo XIV: profunda crisis Peste Negra... Gótico en Corona de Aragón
Siglo XV: Gótico isabelino o Reyes Católicos. Obras de monarquía
Siglo XVI: pervivencia en Salamanca y Segova
Tres naves con crucero alejado
Girola con absidiolos
Tres pisos: arquería, triforio y vidrieras
Arbotantes, contrafuertes y pináculos
Bóveda de crucería en todos los tramos
Tres fachadas diferentes (en cada saliente de brazo)
Importancia de la altura y la luz
Influencia francesa
Gótico catalán (aragonés)
Influencia de orden Císter
Sobriedad ornamental
Concepción armoniosa y unitaria
Planta de tres naves menos elevada
Bóveda de crucería simple
Grandes contrafuertes en el exterior
La fachada es muy posterior XIX
Gótico castellano
Victoria de Toro 1476
Una sola nave con diversas capillas laterales
Cimborrio sobre trompas
Profusa decoración
Bóvedas estrelladas,arcos heráldicos y epigrafícos
Características generales
Progresivamente independiente del marco arquitectónico
Se humanizaron y naturalizaron los gestos humanos
Belleza ideal = carácter religioso y didáctico
Sentido narrativo de escenas + repertorio iconográfico: Virgen y Santos
Portadas/tímpanos escultóricos: Juicio Final, Virgen y los santos
Tímpano = tema principal
Jambas = apóstoles, profestas
Parteluz = virgen
Arquivoltas = figuras de pequeño tamaño
La escultura exenta comienza a expandirse (funeraria)
Realizada por tres autores diferentes
Influencia clásica (contrapposto)
Humanización y naturalización
(sonrisa del ángel/humildad Virgen)
Diferencia de edad entre los personajes
(Virgen/ prima Isabel)
Policromado
Importancia de los pliegues y el claroscuro
Tímpano = Cristo Majestad bendiciendo con el libro de la Vida
Tetramorfos
Dintel = apóstoles y arquivoltas = ancianos apocalípsis
Naturalismo y humanismo en los evangelistas
Parteluz = obispo fundador de la diócesis
Puerta abocinada
Las esculturas de las jambas son posteriores
Obra predilecta del gótico español en madera / recargado
Retablo mayor y 2 sepulcros (Juan II Portugal e Infante Alfonso)
Dorado y policromado por Diego de la Cruz
Escenas de la vida de Cristo dispuestas en círculo
Central = Ángeles y Trinidad con cristo en la cruz + Dios
Espíritu Santo representado como joven coronado
Sepulcro monumental = gótico = inmortalidad
Elaborado en alabastro en ocho puntas (estrella)
Tratamiento idealizado de los reyes + evangelistas, apóstoles, santos...
Características generales
Vidrieras = disminución de pintura mural
Aparecen miniaturas y pinturas sobre tabla (de diferente temática)
Pintura al temple = retablos = más volumen
Gradación tonal de colores + búsqueda de profundidad y paisaje (perspectiva)
Gótico lineal (1200-1300) = Francia e Ingl. miniaturas y predominio dibujo
Italo-gótico (XIV) = Italia, pintura mural y tabla.
Escuela florentina: Giotto, profundidad, volumen, luz y color
Escuela sienesa: Estilo refinado y elegante
Gótico internacional (1350-1340) = lineal francés + italo-gótico
Gótico flamenco (XV) = máximo exponente
Santo Domingo de Silos, Bartolomé Bermejo
Flandes = ciudades con excelente comercio (enriquecida burguesía)
Creaciones de pequeño tamaño y trípticos con técnica al óleo sobre tabla
Temas religiosos aunque aparecen escenas cotidianas
Gran detallismo. Importancia del volumen y del espacio
Realismo y minucioso detallismo = fiel imitación de la realidad
Interés por los segundos planos y lo anecdótico y el paisaje + profundidad
Estudio para conseguir una gran perspectiva y dimensión del cuadro
Dramatismo y expresionismo de personajes
Composiciones equilibradas rompen simetría
Fácil de comprensión
Importancia del dibujo y colores brillantes
Descendimiento = parte central de un tríptico
Detallismo de los textiles (texturas)
Óleo sobre tabla
Figuras externas abrazan la composición
Pintor más original (crítico) temas simbólicos
Crítica irónica + interés por espacios y volumen
Tríptico, óleo sobre tabla (paraíso, tierra, infierno)
Diferentes representaciones
Importa el mensaje
Colores claros e importancia del dibujo
Gran creatividad
Retrato de burgueses (cotidiano)
Óleo sobre tabla
Detallismo, profundidad, perspectiva
Colores brillantes e interés por texturas (<dibujo)
Simbolismo (embarazada, fidelidad, riqueza...)
Importancia de la luz real, ¿foco de luz?
Punto de fuga
Simetría vertical