Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ERNESTO SAMPER 1995-1998

"El salto social contra la pobreza"

Ingrid Sierra

DATOS RELEVANTES

- PRESIDENTE:

Ernesto Samper

- PERIODO DE GOBIERNO:

1995-1998

- MINISTRA DE EDUCACIÓN:

María Emma Mejía

Aspiraba a lograr un crecimiento económico sostenido para combatir la pobreza de más de 12 millones de colombianos. El programa para los cuatro años, que tendrá un costo de 50 billones de pesos, es decir 1,4 millones por habitante, se basaria en un fuerte aumento del gasto social, con el fin de beneficiar a los sectores marginados.

OBJETIVO

PLAN DEL AGUA

El plan de agua del salto social, tuvo entre sus principales objetivos la modernización del sector y lograr el mejoramiento de la prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico.

PLAN DE JUSTICIA

Plan sectorial de justicia el cual estableció que adelantaría solo la reformas estrictamente necesarias, para facilitar la eficiencia de la administración de justicia y mejorar el acceso a la misma

NUEVO CIUDADANO

Formar un nuevo ciudadano colombiano, mas productivo en lo económico, mas solidario en lo social, mas participativo y tolerante en lo político, mas respetuoso de los derechos humanos y por tanto mas pacifico en sus relaciones con los semejantes.

un documento que contiene los lineamientos que padres de familia, estudiantes, entidades no gubernamentales y, en general, los colombianos consideran necesarios para que se mejore la calidad de la educación y se amplíe su cobertura de aquí al 2005.

Es un documento que contiene los lineamientos que padres de familia, estudiantes, entidades no gubernamentales y, en general, los colombianos consideran necesarios para que se mejore la calidad de la educación y se amplíe su cobertura de aquí al 2005.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

Ciudadania

Mesas de Trabajo

Foros Veredales, municipales y departamentales.

Secetarias de Educación

Empresa Privada

Gremio Económico

FECODE, ASCUN, JUNE

Insituciones Educativas

¿QUIENES PARTICIPARÓN

PLAN DECENAL DE EDUACIÓN

3 DESAFIOS

DESAFIOS DEL PLAN

PRIMERO

Elevar la educación a la categoría de principal propósito de la Nación:

1. Convertir la educación en un propósito nacional y un asunto de todos.

2. Lograr que la educación se reconozca como el eje del desarrollo humano, social, político, económico y

cultural de la nación.

3. Desarrollar el conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología .

4. Integrar orgánicamente en un solo sistema la institucionalidad del sector educativo y las actividades educativas de otros entes estatales y de la sociedad civil.

5. Garantizar la vigencia del derecho a la educación.

SEGUNDO

Garantizar la vigencia del derecho a la educación. El Plan contempla ocho acciones para cumplirlo:

1. Generar una movilización nacional de opinión por la educación.

2. Lograr que la educación sirva para el establecimiento de la democracia, el fomento de la participación ciudadana y la construcción de la convivencia pacifica.

3. Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para contribuir desde su campo de acción, cualquiera que sea, al desarrollo sostenible del país y a la preservación del ambiente.

4. Afirmar la unidad y la identidad nacional

5. Superar toda forma de discriminación y corregir los factores de inequidad que afectan el sistema

educativo.

6. Organizar todos los esfuerzos de grupos sociales en un nuevo Sistema Nacional de Educación, antes de dos años.

7. Promover e impulsar la ciudad educadora para la educación extra escolar.

8. Asegurar que todas las instituciones de educación básica tengan la posibilidad real de proporcionar una educación completa y de calidad.

9. Ofrecer a todos los colombianos y colombianas una educación de calidad en condiciones de igualdad.

TERCERO

Convertir el establecimiento educativo en el lugar predilecto de niños y niñas. El Plan señala una decena de programas con los cuales se busca cumplir dicho objetivo

1. Integrar las Diferentes Formas, Niveles, Modalidades y Sectores de la Educación

2. Elevar la calidad de la Educación

3. Expansión y Diversificación de la Cobertura Educativa

4. Promoción de la Equidad en el Sistema Educativo

5. Fortalecimiento de la institución Educativa

6. Mejoramiento de la Gestión Educativa

7. Promoción de la Cultura y Ampliación del Horizonte Educativo

8. Dignificación y Profesionalización de los Educadores

CAPITAL

SIMBOLICO

ASPECTOS POSITIVOS

- La inversión social tuvo prioridad frente a otros sectores durante este gobierno, creció de 45.7% en 1994 al 55% en 1996, significo un aumento real del 9.3%.

- Los aumentos mas significativos se dieron en el sector publico en salud ( 0.5% del Producto Interno Bruto en el sistema de salud oficial, y 0.9% del Producto Interno Bruto en el sistema contributivo del sector publico), y en educación 0.75% del Producto Interno Bruto.

- El gasto publico en agua potable y vivienda de interés social, aumento en términos reales 69% y 71% respectivamente entre 1994 y 1996.

- La política de vivienda social urbana se ejecuto satisfactoriamente en términos de la asignación de recursos y el número de subsidios otorgados.

- Los recursos asignados al subsidio permitieron apoyar proyectos en todos los departamentos del país y en 623 municipios, completando de esta forma los recursos locales destinados al sector

RESULTADOS DEL PLAN

- Es de recordar que el gobierno de Ernesto Samper Pizano se caracterizo por los problemas de la introducción de capital llegado del narcotráfico a la campaña presidencial.

- Razones que trajo consecuencias graves a la misma economía del país.

- Desertificación consecutiva de los Estados Unidos, afortunadamente sin sanción pero que alcanzo a repercutir en la economía del país.

- Falto incentivo a la inversión extranjera por la misma inseguridad interna.

ASPECTOS NEGATIVOS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi