-Alejandra Herrera Vargas
-Massiel Demoya Bolemos
-Natalia Quintero Soto
-Kevin Stiven García Guerra
Electivas
•Pacientes con problemas respiratorios en los cuales se van a realizar cirugías importantes de cabeza, cuello, tórax y cardiacas.
•Obstrucción mecánica secundaria
•Tumores de la vía aérea digestiva superior
•Cuerpos extraños que impiden la intubación o que existe el riesgo de desplazarlos hacia tráquea o bronquios
•Secreciones
•Parálisis laringea bilateral en aducción
•Traumatismo laringeos o heridas de cuello complicadas
•Malformaciones congénitas: membranas, hipoplasias
•Infecciones: epiglotitis, laringotraqueobronquitis aguda, difteria laringea
•Quemaduras de la vía aérea superior, cara o cuello
2. Enfermedades pulmonares:
a) Neumopatías extensas.
b) EPOC con enfermedad pulmonar aguda o enfisema.
c) Edema pulmonar agudo.
3. Enfermedades del sistema nervioso central (SNC):
a) Accidente vascular encefálico.
b) Coma.
c) Craneotomía.
4. Profiláctica:
a) Cirugía radical de cuello.
b) Cirugía de cánceres mandibulares y de la boca.
c) Resecciones pulmonares.
5. Mala eliminación de secreciones bronquiales:
a) Dolor post operatorio.
b) Senilidad.
c) Escoliosis.
d) Debilidad de la pared torácica.
6. Enfermedades neuromusculares:
a) Poliomielitis.
b) Tétanos.
c) Miastenia gravis.
7. Depresión del centro respiratorio:
a) TEC.
b) Intoxicación por depresores del SNC y centro respiratorio.
c) Anestesia general.
8. Traumatismo torácico:
a) Tórax volante.
b) fracturas costales.
9. Uso de respiradores mecánicos
•Obesidad
•Coagulopatía o anticoagulación
•Incapacidad para hiperextender el cuello
•Cuello corto
•Traqueostomía previa
•Vía aérea de urgencia
•Picos febriles
•Altos parámetros ventilatorios
•Alto soporte inotrópico
•Mediante el método Seldinger.
•Técnica sencilla (precisa y poco instrumental), segura, rápida (disminuye el tiempo quirúrgicas) y económica que no precisa traslado al quirófano.
•En comparación con la traqueostomía convencional presenta menor tasa de complicaciones peri posoperatorias y favorece el cierre precoz del estoma con buenos resultados estéticos
Limpiar y desinfectar todas las superficies que se encuentran por encima del nivel del paciente, ejemplo: Soportes de monitores, estantes de columnas, etc.
Para la limpieza se utilizarán métodos húmedos y productos limpiadores/desinfectantes
El Terapeuta Respiratorio debe:
•Vigilar signos vitales y VA
•Paraclínicos
•Estabilidad
•Hiperoxigenar
•Gases arteriales
Cánula de plata
Cánula de Silicona
Cánula de polivinilo
•Ruptura de la misma
•Necesidad de aumentar o disminuir el diámetro
•Oclusión que impida la normal función ventilatoria.
POSICIONAMIENTO DE LA CÁNULA
Debido a que la tráquea es esencialmente recta, el tubo curvado de la cánula no puede adaptarse perfectamente a la forma de la tráquea, pudiendo generar compresión de la parte membranosa de la misma. El eje de la cánula siempre debe seguir el eje natural de la tráquea, si por algún motivo la cánula perdiera el eje vertical de la tráquea se podría generar compresión y traumatismo de las paredes laterales de la misma. El control radiográfico es esencial ante la sospecha de una incorrecta posición de la cánula.
•Estabilidad suficiente a la cánula al tiempo que evita las lesiones por decúbito.
•Mantener la cánula en el lugar correcto.
•Toda cánula posee en su porción externa 2 aletas de sujeción a través de las cuales se coloca una cinta que rodea el cuello.
•La sujeción debe estar lo suficientemente firme como para evitar el desplazamiento de la cánula y no producir compresión en el cuello del paciente.
•La sujeción debe ser cambiada una vez por turno o ante la presencia de humedad, sangre o secreciones impactadas en la misma.
El objetivo del neumotaponador es mantener el sello adecuado de la vía aérea y prevenir lesiones en la traque y regiones aledañas.
El globo de la traqueostomía tiene dos funciones principales:
prevenir la aspiración de secreciones y optimizar su drenaje.
Debe ser monitorizado continuamente para mantener una presión que oscile entre 20 y 25 mmHg.
valores superiores sobrepasan la presión de perfusión capilar en la mucosa traqueal con el consecuente riesgo de isquemia y estenosis
•Lavar el estoma con clorhexidina jabón.
•Lavar el estoma con solución salina.
•Limpiar con gasa estéril de adentro hacia afuera, de arriba a bajo.
•Poner la base.
•Acolchar con gasas.
•Fijar.
Si por algún motivo el paciente traqueostomizado no pudiera eliminar las secreciones bronquiales por sus propios medios, se debe recurrir a la aspiración mecánica de las mismas con presión negativa
•Equipo de aspiración
•Guía tipo T-63
•Guantes estériles
•Sonda para aspirar tipo K-32 según el protocolo, tracker succión cerrada o nelaton 12-14
•Fuente de O2
•Oxímetro de pulso
•Bolsa de resucitación (BVM)
•Lavarse las manos.
•Informar al paciente de la técnica a realizar, si está consciente.
•Monitorear signos vitales.
•Hiperoxigenar
•Colocarse los guantes estériles.
•Conectar la sonda estéril al aspirador.
•Introducir la sonda sin aspirar intermitentemente para evitar que la sonda se Adhiera a la mucosa traqueal.
•Aspirar no más de 10-15 segundos.
•Lavarse las manos.
•Hipoxia
•Broncoespasmo
•Secreciones sanguinolentas ocasionadas por el traumatismo de la mucosa
•Arritmias.
•Hipotensión o hipertensión
La traqueostomía debe estar asegurada y no retirarse antes de cinco a siete días. Únicamente se podrá sustituir si existe daño del manguito o cuando el calibre de otra cánula ajuste mejor al paciente.
•La herida debe asearse diariamente con solución salina al 0.9% bajo técnica de asepsia y antisepsia (guantes, campos estériles y gasas simples).
•Es imperativo evitar en todo momento laceraciones en la piel.
•La endocánula debe limpiarse tantas veces sea necesario para evitar acúmulo de secreciones en su interior y obstrucción subsecuente.
•La técnica de lavado incluye solución salina en conjunto con cepillos diseñados para la endocánula; después debe sumergirse durante 20 minutos en glutaraldehído al 8.2% y retirar el exceso del desinfectante con solución salina antes de recolocarla.
Es recomendable el uso temprano de las válvulas de fonación debido a que mejoran la comunicación del enfermo y contribuyen a recuperar la función de las estructuras faringolaríngeas por incremento de la presión subglótica, al favorecer el uso de la musculatura intrínseca de la laringe.
En condiciones normales el aire inspirado se humidifica y calienta conforme avanza en la vía aérea y, una vez que alcanza la temperatura corporal de 37°C, su humedad relativa es del 100%.
A este punto se le denomina límite de saturación isotérmica y su referencia anatómica se localiza a 5 cm debajo de la carina principal.
La traqueostomía modifica el límite de saturación isotérmica en el árbol bronquial desplazándolo a una región no capacitada (bronquíolos respiratorios) para desempeñar dichas funciones.
La respiración de aire seco contribuye con pérdida de vapor de agua a través de la mucosa bronquial; como consecuencia, deshidratación del epitelio, aumento en la densidad de la capa de moco e incapacidad del aparato mucociliar para arrastrar las secreciones.
A nivel histológico ocurre metaplasia escamosa, daño a las glándulas mucosas, aplanamiento y desorganización de las células ciliadas.
Estos cambios favorecen retención de secreciones y aparición de atelectasias. Funcionalmente se caracteriza por:
•Disminución de la capacidad vital forzada (FVC) y distensibilidad estática. •Incremento variable en la resistencia de la vía aérea
•Aparición de hipoxemia con gradiente alvéolo-arterial elevado.
PASOS PARA OCLUSIÓN DE LA CÁNULA
• Paciente en semi-fowler
• Equipo de aspiración preparado
• Conectar al sistema de oxigeno la BVM
• Desinflar el balón y colocar el tapón en la parte extrema de la cánula
• Vigilar signos de obstrucción, dificultad o aumento del trabajo respiratorio
• Si tolera la oclusión con el balón desinflado por 48 horas y tiene buen reflejo de la tos , retirar la cánula
REQUISITOS
1.Resolucion de la causa que lo llevo a TQT
2.Buen patrón respiratorio
3.Capacidad de proteger la vía área al desinflar el maguito
4.Manejo adecuado de secreciones
5.Buena expectoración y patrón deglutorio
PROCEDIMIENTO DE LA RETIRADA DE LA CANULA
1.Paciente tolere de 24-48 horas con la cánula obturada
2.manejo adecuado de secreciones traqueo bronquiales sin ayuda
3.No exista ningún obstáculo en las vías respiratorias
4.La ventilación puede ser asegurada por el paciente
Mascara o collar de TQT
• Se debe limpiar para evitar infección de la estoma
• El orificio frontal de la máscara permite la aspiración de secreciones
• Va conectada a una manguera lisa con humidificador común
Tubo en T
• Va conectado a un humidificador con Venturi y en la tapa con una manguera corrugada. Al otro lado va otra manguera corrugada más corta que se le llama la línea espiratoria.
• Valoración respiratoria: - estado clínico, rx de tórax, auscultación
• Presencia de secreciones: Ubicación, cantidad y calidad
• Iniciar succión, según cantidad y aspecto de secreciones
• Considerar manejo instrumental si hay atelectasia o condensación
• Mantener adecuada termo-humidificación de la V.A
• Presión positiva, si lo es necesario
REFERENCIAS
•FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA-NEUMOLOGIA,Hernan Velez A,William Rojas,Jaime Borrero,6ta edicion,2007,pag 313,315.
•FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE TERAPIA RESPIRATORIA,Carlos Salinas A,4ta edicion,pag 225,227,228,229,230,231.
•http://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-articulo-acceso-braquial-percutaneo-una-alternativa-S1889898X1100106X.
•Manejo Quirúrgico del Paciente Politraumatizado
•Kenneth D. Boffard,2da edicion,Panamericana,pag 165.
http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2014/nt144f.pdf
http://inhaloterapia.mx/otros/documentos/Tecnicas-Aspiracion-Secreciones.pdf
file:///C:/Users/15-BS101/Downloads/74_traqueostomiaFinal1.pdf