Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

GENERACIÓN DEL 27

Elisa Pérez ~ 4ºB

ÍNDICE:

ÍNDICE

  • Introducción.

  • Integrantes, revistas, lugares e instituciones.

  • Características.

  • Etapas.

  • Las sinsombrero.

  • Marga Gil Roësset.

  • Bibliografía/webgrafía.

  • Fin.

INTRODUCCIÓN:

- Generación del 27: grupo de poetas que aparece en la escena literaria española entre los años 1923 y 1927. Se denominó así porque fue en diciembre de 1927 cuando aquel grupo de escritores se reencontró en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés Luis de Góngora.

- El siguiente video se exponen brevemente algunos temas, como las características y los representantes, de esta generación que se expondrán en profundidad en diapositivas posteriorires:

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ SE LES DENOMINA GENERACIÓN DEL 27?

- Se les considera una generación literaria porque eran un grupo unido, todos con formación universitaria, con la misma idea de la literatura, amigos y que mantenían constantes contactos intelectuales.

¿POR QUÉ "GENERACIÓN"?

¿QUÉ CONSIGUEN?

- Logran, mezclando tradición y vanguardia, llevar a su punto culminante la renovación artística que se estaba produciendo en la literatura española en las primaras décadas del siglo XX.

¿QUÉ CONSIGUEN?

INTEGRANTES

- En esta generación cabe resaltar que todos nacen en un período de quince años, contando con una formación intelectual universitaria (la mayoría, de hecho, se conocen en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos literarios. Además, todos desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección conceptual y formal, por lo que tomando a Góngora como modelo, sus objetivos se centran fundamentalmente en el empleo adecuado de la lengua y el rechazo del sentimentalismo.

- Los 10 miembros originales de la generación son:

INTEGRANTES

JORGE GUILLÉN:

Jorge Guillén

  • Fue un poeta y crítico literario vallisoletano.
  • Su poesía es una de las más complejas.
  • Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes, como por ejemplo España, La pluma, Índice o Revista de Occidente.

·Obras destacadas de cada etapa:

- 1ºetapa: "Cántico"

- 2ºetapa: "Clamor"

- 3ºetapa: "Homenaje"

RAFAEL ALBERTI:

  • El poeta gaditano se ha convertido en una figura icónica a muchos niveles: literario y creativo, pero también histórico y social.
  • Fundó en 1933 con María Teresa León la revista revolucionaria Octubre.
  • Una de sus obras más representativas es "Marinero en tierra".

Rafael Alberti

FEDERICO

GARCÍA LORCA:

  • Es considerado el más importante de los escritores españoles miembros de la Generación del 27 y uno de los más consagrados escritores del siglo XX.
  • En 1928 apareció en Granada el primer número de la revista literario Gallo, dirigida por el mismo Lorca.
  • Obras más destacadas: "Bodas de sangre", "La casa de Bernarda Alba", "Romancero gitano".

Federico Garcia Lorca

PEDRO

SALINAS:

  • Fue escritor, profesor y filólogo, y además el mayor del grupo de escritores.
  • Ha sido reconocido munjdialmente como "El poeta del mayor", porque expresa a través de sus poemas lo bello de este sentimiento y de la vida.
  • Comenzó a ejercer en la Escuela central de Idiomas, en Madrid, donde más tarde, en 1932, fundó la revista Índice Literario.
  • Sus obras más destacadas son "Presagios", "Razón de amor", "Confianza". Y en cuanto a las obras teatrales, algunas muy conocidas son "La estratosfera" o "Los santos".

Pedro Salinas

DÁMASO ALONSO:

  • Fue un poeta madrileño, y además fue profesor y crítico literario.
  • Y también fue miembro de la Real Academia de la Historia.
  • Durante la guerra, en Valencia, colaboró en la revista Hora de España.
  • Obras más destacadas: "Hijos de la ira", "La lengua poética de Góngora", "Hombre y Dios".

Dámaso Alonso

GERARDO

DIEGO:

Gerardo Diego

  • El poeta y escritor originario de Santander fue, además, miembro de la Real Academia Española.
  • Sus obras se caracterizaron por su inclinación hacia los aspectos populares y vanguardistas.
  • Las revistas publicadas por Gerardo Diego en Gijón y Santander, Carmen y Lola aportaron signos de confluencia como la crónica del centenario de Góngora o el homenaje a Fray Luis de León en su centenario.
  • Obras más destacadas: "Versos humanos", "Viacrucis", "Soria. Galeria de estampas y efusiones".

LUIS CERNUDA:

  • Este partícipe de la generación del 27 fue poeta, dramaturgo y crítico literario.
  • Destacó por ser el más sentimental de los diez.
  • Colabora en las revistas Blanco y Negro, la Revista de Occidente y Litoral.
  • Entre sus obras destacan: "Placeres prohibidos", "Donde habite el olvido", " Las nubes".

Luis Cernuda

VICENTE ALEIXANDRE:

  • Poeta español, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX.
  • Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, en 1977, debido a su destacada trayectoria literaria.
  • Publica algunos poemas en la Revista de Occidente, como muchos de sus compañeros. Y además colabora en la revista La Semana Financiera.
  • Sus títulos más destacados son "Espadas como labios", "La destrucción o el amor", "Pasión en la Tierra".

Vicente Aleixandre

MANUEL ALTOLAGUIRRE:

  • Además de poeta fue productor cinematográfico.
  • Era el más joven de la generación.
  • Sus obras están cargadas de espiritualidad. Entre ellas destacan: "La lenta libertad", "Las islas invitadas y otros poemas" o "Fin de un amor".
  • Colaboró en la revista malagueña Caracola. Y tras la quiebra de Litoral inicia en solitaria la revista Poesía en Málaga.

Manuel Altolaguirre

EMILIO PRADOS:

  • Fue otro de los integrantes más jóvenes.
  • Su amor por la poesía nació a raíz de un encuentro con Juan Ramón Jiménez.
  • Fue gran amigo, también, de Salvador Dalí y Federico García Lorca.
  • Contribuyó a la creación de la revista Litoral, junto a Manuel Altolaguirre.
  • Alguna de sus obras destacadas son, "Medianoche", "Sueño", "Diario íntimo", "Vuelta".

Emilio Prados

CARACTERÍSTICAS:

CARACTERÍSTICAS

- Esta generación se define por la particularidad de sus obras.

- Al inicio: hincapié en el arte; luego , tras la influencia del surrealismo y otras corrientes: énfasis en los sentimientos y temas tabúes, como la homosexualidad = POESÍA HUMANIZADA.

- Se orientaban a la intelectualidad y la belleza.

- Estructura: clásica, como sonetos, villancicos o romances.

- Técnicas:

· Versos libres. Sin ataduras de medida o rima.

· Versos blancos. Sujetos a la medida, pero no a la rima.

· Versículos. Sin número fijo de rimas o sílabas.

- La metáfora adquiere una importancia crucial.

- Mezclan la tradición lírica con los elementos del arte nuevo (arte puro). En este sentido, nace una corriente poética denominada neopopularismo.

ETAPAS:

  • Se pueden distinguir tres etapas en el desarrollo intelectual de este grupo:

ETAPAS

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

- Donde la mayoría se convierten en

exiliados políticos, por culpa de la

Guerra Civil.

1936

AÑOS VEINTE:

PRIMERA ETAPA

- Comienzo de la Guerra

Civil Española

1927

...

- Fin de la primera etapa

- En diciembre, fue el tercer

centenario de la muerte de Luis

de Góngora, donde se conocen los

miembros de la Generación del 27.

AÑOS VEINTE - HASTA 1927:

PRIMERA ETAPA

  • Predominio de la poesía pura: escasa en retórica, sin elementos retóricos ni sentimentalismo y que sigue la estela de Juan Ramón Jiménez.
  • Se intenta recuperar los modelos de la poesía clásica a nivel formal.
  • Se da a conocer la deshumanización del arte, característica de las vanguardias.
  • Influencias:

- Gustavo Adolfo Bécquer.

- Primeras vanguardias, como el creacionismo o el ultraísmo.

- Posmodernismo.

- Poesía pura, de Juan Eamón Jiménez.

AÑOS TREINTA-

DE 1927 HASTA 1936 (LA GUERRA CIVIL):

SEGUNDA ETAPA

  • En esta etapa los autores buscan su propia identidad e intentan rehumanizar de nuevo la poesía y conseguir una poesía impura. Con esto buscan conseguir mayor complicidad con el lector o lectora para comunicarse con ella o él de una forma más directa.
  • Se desarrolla el surrealismo, uno de los movimientos artísticos más importantes y con más influencia en la literatura española.
  • Durante estos años hay muchas influencias políticas, por parte de todos los sucesos que desencadenan la Guerra Civil.

A PARTIR DE 1936:

TERCERA ETAPA

  • La Guerra Civil supone la disgregación de este grupo de escritores, la inmensa mayoría tuvieron que exiliarse, tan solo permanecieron en España Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
  • La separación de los escritores provoca evoluciones personales y poéticas distintas, y las características de los autores ya no son las mismas.
  • Influencias:

- Disgregación de los autores.

- Exilio, el cual crea un sentimiento de nostalgia, de

dolor, de abandono, de soledad y de haber perdido un

hogar que queda reflejado en los poemas de esta etapa.

- Muerte de Federico García Lorca.

LAS "SINSOMBRERO":

LAS SIN

SOMBRERO

  • Se trata de artistas nacidas entre 1898 y 1914 que estudiaron y residieron en Madrid, pasando muchas de ellas por la Residencia de Señoritas (adscrita a la Residencia de Estudiantes) y por el Lyceum Club Femenino.

  • Coincidieron además en la Revista de Occidente, como los algunos de los autores del 27 anteriormente mencionados, o en la Gaceta Literaria.

  • Tras la muerte de Franco, como muchos otros exiliados políticos, las Sinsombrero regresan a España descubriendo decepcionadas que en los medios apenas se las reconocía a pesar de haber continuado su labor artísitica exitosamente. El menosprecio desde entonces fue muy habitual

¿POR QUÉ LAS "SIMSOMBRERO"?

¿POR QUÉ LAS "SINSOMBRERO"?

- Llevar sombrero a principio del siglo XX era considerado un símbolo de estatus social y económico, tanto para hombres como para mujeres, pero para ellas era una especie de imposición social bastante más estricta.

¿QUIÉNES FUERON?:

  • Como ocurre con cualquier generación artística es difícil delimitar la nómina de integrantes, pero al tratarse de mujeres, el desdén y el olvido (incluso de sus compañeros de generación masculinos) lo han hecho aún más difícil.
  • Entre las integrantes más conocidas se pueden citar a la filósofa María Zambrano, a las pintoras Maruja Mallo, Margarita Manso, Rosario de Velasco y Ángeles Santos, a las escritoras Concha Méndez, Rosa Chacel y María Teresa León, a la poetisa Ernestina de Champourcín y a las polifacéticas Josefina de la Torre (actriz y poetisa) y Marga Gil Roësset (escultora, ilustradora y poetisa)

¿QUIÉNES FUERON?

MARGA GIL ROËSSET:

MARGA GIL ROËSSET

BIOGRAFÍA:

1932:

07

- La mañana del 28 de julio de 1932 Marga destruyó casi todas sus obras, fue a casa de Juan Ramón y le dejó sobre su mesa su diario. Él no le dio importancia porque ya otras veces le había dejado textos escritos para que se los corrigiese. Marga cogió un taxi, se dirigió a Las Rozas y en un hotel se pegó un tiro en la sien. Los motivos de su suicidio permanecieron ocultos durante décadas, hasta bien entrados los años ochenta.

EDUCACIÓN:

CONSUELO GIL ROËSSET:

02

03

- La hermana mayor, Consuelo, con tan solo 15 años publicó un libro que fue ilustrado por una Marga de solo 12 años.

SENTIMIENTOS:

- Su madre, una mujer culta y refinada, se encargó de que sus hijas tuvieran la misma educación que recibían los hombres. Esto provocó que las dos niñas tuvieran un nivel cultural superior a la media.

06

BIOGRAFÍA

- El amor por Juan Rmón Jímenez despertó sentimientos en Marga que plasmaba en todas sus creaciones artísticas: frustración porque él estaba casado, sentimiento de culpa porque Marga veía en Zenobia una amiga muy querida, rechazo a la vida que no puede ser vivida al lado del ser amado, mantener el secreto por miedo al rechazo… Y todos estaban reflejados en su diario de poemas, íntegramente dedicados a Juan Ramón, con composiciones cargadas de sentimiento

EXPLOSIÓN ARTÍSTICA:

04

1908:

- Las hermanas Gil Roësset conocieron al matrimonio de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí de casualidad, y entonces fue cuando se produjo su explosión como artista.

01

- Nace Margo, con una enfermedad del hígado un tres de marzo, en Madrid. Los médicos no tenían esperanzas de que fuera a sobrevivir, pero eso a Margot Roësset (su madre) no le importó lo más mínimo. Se aferró a su hija pequeña durante meses convencida de que su amor y entera dedicación la salvarían y así fue.

AMOR:

05

- Marga comenzó a tener sentimientos por Juan Ramón Jiménez, quien fue su instructor y la ayudó en todo lo que pudo. Estos sentimientos hacía un hombre casado en una España tan tradicional eran inconcebibles.

OBRAS:

  • Marga Gil Roësset fue escultora, ilustradora y poetisa. Sus talentos y capacidades autodidactas han sido adjudicados a lo prodigioso y extraordinario, sus dotes intelectuales fueron sorprendentes.
  • La vida de Marga Gil fue corta, sin embargo logró hacer un trabajo impecable y abundante.

OBRAS

ESCULTURA

- Talló en madera, granito y piedra. Con un uso de las formas bien cuidadas, y con una infalible precisión, además sus esculturas tuvieron significados profundos, relacionados con la vida, la creación, todo ello producto de su culta educación.

- Sus esculturas más conocidas son "Maternidad", "Adan y Eva", "Zenobia Campubrí".

ESCULTURA

LITERATURA

- Margarita Gil fue poetisa.

- Sus letras fueron angustiosas y desesperadas, escritas sin ningún tipo de métrica o ritmo, solo fueron la expresión de lo que llevó dentro.

- Su mayor legado literario es su diario.

LITERATURA

ILUSTRACIONES

- Durante un tiempo se ha creído que el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry se inspiró en Margarita para ilustrar El principito (1943).

- Sus ilustraciones fueron dignas de ingenio y creatividad; fueron perfectas y precisas.

- Como ilustradora logró combinar el simbolismo con el modernismo, y así su genialidad quedó demostrada.

ILUSTRACIONES

TRASCENDENCIA:

  • Actualmente ha habido un movimiento feminista importante para reconocer todo el trabajo literario, y no literario, que hicieron las mujeres en época pasadas sin obtener ningún tipo de reconocimiento. Pero hasta ahora, tanto Marga Gil Roësset como sus compañeras de generación estaban siendo olvidadas.
  • Bien es cierto, que al tardar tanto en reconocerlas se han perdido muchas de sus obras.
  • En el caso particular de Marga ha trascendido muy poco trabajo suyo, ya que además destrozó sus obras justo antes de suicidarse. Y los esfuerzos de su hermana por recuperar sus obras no fueron muy eficaces.
  • Los poemas que han transcendido de Marga, la mayoría, si no todos, dedicados a su amor imposible, nos han llegado porque cuando Marga murió Juan Ramón Jiménez cogió el diario que ella misma le había entregado y recopiló sus poemas en un libro en su honor.

TRASCEN-DENCIA

PEQUEÑA ANTOLOGÍA:

“… Y es que…

Ya no quiero vivir sin ti

… no… ya no puedo vivir sin ti…

… tú, como sí puedes vivir sin mí…

… debes vivir sin mí…”

“Esta tarde has venido… viva, qué alegría me has dado… Juan Ramón…

… Estabas… eres tan, no te enfades, comprende que soy artista… y claro, me fijo… tan guapo, no, no es esa la palabra: …sujestivo, persa… ojos, qué ojos… ¡dios, qué ojos! … nariz, boca, ¡labios!… dientes … pómulos nobles … expresión … Todo tú … desde todos los aspectos… cómo me gustas, ¡y cómo te quiero!"

PEQUEÑA ANTOLOGÍA

- Este poema sigue expresando sus sentimientos hacia Juan Ramón Jimenez.

- Y lo he elegido porque es el único que he encontrado que contrasta con los sentimientos de los poemas anteriores. Ya no expresa tanto su dolor sino la admiración y el amor que sentía, desde una parte positiva.

- Este poema pertenece a su diario y muestra el dolor que le produce su romance imposible con Juan Ramón Jiménez.

- Lo he elegido porque me parece que representa muy bien sus sentimientos y además se puede observar su estilo despreocupado y casual. Muestra su formas de escribir que hacen que parezca que escribe las cosas tal cual las piensan. Que sus sentimientos van directos del corazón a la hoja.

- Y este último poema sigue hablando de lo mismo, porque los poemas suyos que tenemos hoy en día son los que Juan Ramón Jiménez encontró en su diario y luego publicó por ella.

- En todos los poemas se puede observar su curiosa forma de escribir, con muchos puntos suspensivos y de una forma que nos permite sentirnos muy cerca de ella y entender todo lo que sentía y que finalmente la llevó al suicidio.

“Me parece que tendré que morirme triste … sin beso … ni corazón … ni voz de plata … ni versos … ay!

Imaginar … siempre imaginar… y yo no sé si en ese momento sabré engañarme aún … o me moriré de pena”.

- Este es otro de sus poemas que sigue expresando todo el dolor que esa situación le proporcionaba.

- Lo he seleccionado porque me parece que refleja muy bien sus sentimientos.

POEMA RECITADO:

POEMA RECITADO

https://drive.google.com/open?id=1rXMWLnGODEngCuBW6l9W2HbqOiNQOiaW

BIBLIOGRAFÍA/

WEBGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

  • Libro de texto "Lengua Castellana y Literatura - 4º E.S.O" de la editorial Mc Graw Hill.
  • http://masterlengua.com/la-generacion-del-27/
  • https://www.ecured.cu/Generaci%C3%B3n_del_27
  • https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-generacion-del-27-autores-principales-y-sus-obras-1809.html
  • https://www.enforex.com/espanol/cultura/generacion-27.html
  • https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/milan_jorge_guillen.htm
  • https://www.iberlibro.com/libros/autores-generacion-27.shtml
  • https://www.wikisaber.es/generacion-del-27/
  • https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/milan_jorge_guillen.htm
  • https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-generacion-del-27-autores-principales-y-sus-obras-1809.html#anchor_2
  • https://www.caracteristicas.co/generacion-del-27/
  • https://www.decultomagazine.com/2018/09/04/las-sinsombrero-10-mujeres-artistas-silenciadas-espana/
  • https://www.actuallynotes.com/la-generacion-del-27-influencias-autores-fases/
  • https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/etapas-de-la-generacion-del-27-resumen-1926.html#anchor_1
  • https://lamismahistoria.es/las-sinsombrero/
  • http://mujeresextraordinariasfrancesdearanda.blogspot.com/2016/06/marga-gil-roesset.html
  • http://amotinadas.blogspot.com/2017/03/las-sin-sombrero-marga-gil-roesset.html
  • https://leer.es/proyectos/las-sinsombrero/audiovisuales/imagenes/-/asset_publisher/6PDWfmMaEH4s/content/galeria-fotografica-de-marga-gil-roesset
  • https://www.lifeder.com/margarita-gil-roesset/#Obras
  • https://elcultural.com/La-noche-infinita-de-Marga

FIN.

FIN.

Elisa Pérez ~ 4ºB

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi