Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Elisa Pérez ~ 4ºB
- Generación del 27: grupo de poetas que aparece en la escena literaria española entre los años 1923 y 1927. Se denominó así porque fue en diciembre de 1927 cuando aquel grupo de escritores se reencontró en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés Luis de Góngora.
- El siguiente video se exponen brevemente algunos temas, como las características y los representantes, de esta generación que se expondrán en profundidad en diapositivas posteriorires:
- Se les considera una generación literaria porque eran un grupo unido, todos con formación universitaria, con la misma idea de la literatura, amigos y que mantenían constantes contactos intelectuales.
- Logran, mezclando tradición y vanguardia, llevar a su punto culminante la renovación artística que se estaba produciendo en la literatura española en las primaras décadas del siglo XX.
- En esta generación cabe resaltar que todos nacen en un período de quince años, contando con una formación intelectual universitaria (la mayoría, de hecho, se conocen en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos literarios. Además, todos desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección conceptual y formal, por lo que tomando a Góngora como modelo, sus objetivos se centran fundamentalmente en el empleo adecuado de la lengua y el rechazo del sentimentalismo.
- Los 10 miembros originales de la generación son:
·Obras destacadas de cada etapa:
- 1ºetapa: "Cántico"
- 2ºetapa: "Clamor"
- 3ºetapa: "Homenaje"
- Esta generación se define por la particularidad de sus obras.
- Al inicio: hincapié en el arte; luego , tras la influencia del surrealismo y otras corrientes: énfasis en los sentimientos y temas tabúes, como la homosexualidad = POESÍA HUMANIZADA.
- Se orientaban a la intelectualidad y la belleza.
- Estructura: clásica, como sonetos, villancicos o romances.
- Técnicas:
· Versos libres. Sin ataduras de medida o rima.
· Versos blancos. Sujetos a la medida, pero no a la rima.
· Versículos. Sin número fijo de rimas o sílabas.
- La metáfora adquiere una importancia crucial.
- Mezclan la tradición lírica con los elementos del arte nuevo (arte puro). En este sentido, nace una corriente poética denominada neopopularismo.
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
- Donde la mayoría se convierten en
exiliados políticos, por culpa de la
Guerra Civil.
- Comienzo de la Guerra
Civil Española
- Fin de la primera etapa
- En diciembre, fue el tercer
centenario de la muerte de Luis
de Góngora, donde se conocen los
miembros de la Generación del 27.
- Gustavo Adolfo Bécquer.
- Primeras vanguardias, como el creacionismo o el ultraísmo.
- Posmodernismo.
- Poesía pura, de Juan Eamón Jiménez.
- Disgregación de los autores.
- Exilio, el cual crea un sentimiento de nostalgia, de
dolor, de abandono, de soledad y de haber perdido un
hogar que queda reflejado en los poemas de esta etapa.
- Muerte de Federico García Lorca.
- Llevar sombrero a principio del siglo XX era considerado un símbolo de estatus social y económico, tanto para hombres como para mujeres, pero para ellas era una especie de imposición social bastante más estricta.
- La mañana del 28 de julio de 1932 Marga destruyó casi todas sus obras, fue a casa de Juan Ramón y le dejó sobre su mesa su diario. Él no le dio importancia porque ya otras veces le había dejado textos escritos para que se los corrigiese. Marga cogió un taxi, se dirigió a Las Rozas y en un hotel se pegó un tiro en la sien. Los motivos de su suicidio permanecieron ocultos durante décadas, hasta bien entrados los años ochenta.
- La hermana mayor, Consuelo, con tan solo 15 años publicó un libro que fue ilustrado por una Marga de solo 12 años.
- Su madre, una mujer culta y refinada, se encargó de que sus hijas tuvieran la misma educación que recibían los hombres. Esto provocó que las dos niñas tuvieran un nivel cultural superior a la media.
- El amor por Juan Rmón Jímenez despertó sentimientos en Marga que plasmaba en todas sus creaciones artísticas: frustración porque él estaba casado, sentimiento de culpa porque Marga veía en Zenobia una amiga muy querida, rechazo a la vida que no puede ser vivida al lado del ser amado, mantener el secreto por miedo al rechazo… Y todos estaban reflejados en su diario de poemas, íntegramente dedicados a Juan Ramón, con composiciones cargadas de sentimiento
- Las hermanas Gil Roësset conocieron al matrimonio de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí de casualidad, y entonces fue cuando se produjo su explosión como artista.
- Nace Margo, con una enfermedad del hígado un tres de marzo, en Madrid. Los médicos no tenían esperanzas de que fuera a sobrevivir, pero eso a Margot Roësset (su madre) no le importó lo más mínimo. Se aferró a su hija pequeña durante meses convencida de que su amor y entera dedicación la salvarían y así fue.
- Marga comenzó a tener sentimientos por Juan Ramón Jiménez, quien fue su instructor y la ayudó en todo lo que pudo. Estos sentimientos hacía un hombre casado en una España tan tradicional eran inconcebibles.
- Talló en madera, granito y piedra. Con un uso de las formas bien cuidadas, y con una infalible precisión, además sus esculturas tuvieron significados profundos, relacionados con la vida, la creación, todo ello producto de su culta educación.
- Sus esculturas más conocidas son "Maternidad", "Adan y Eva", "Zenobia Campubrí".
- Margarita Gil fue poetisa.
- Sus letras fueron angustiosas y desesperadas, escritas sin ningún tipo de métrica o ritmo, solo fueron la expresión de lo que llevó dentro.
- Su mayor legado literario es su diario.
- Durante un tiempo se ha creído que el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry se inspiró en Margarita para ilustrar El principito (1943).
- Sus ilustraciones fueron dignas de ingenio y creatividad; fueron perfectas y precisas.
- Como ilustradora logró combinar el simbolismo con el modernismo, y así su genialidad quedó demostrada.
“… Y es que…
Ya no quiero vivir sin ti
… no… ya no puedo vivir sin ti…
… tú, como sí puedes vivir sin mí…
… debes vivir sin mí…”
“Esta tarde has venido… viva, qué alegría me has dado… Juan Ramón…
… Estabas… eres tan, no te enfades, comprende que soy artista… y claro, me fijo… tan guapo, no, no es esa la palabra: …sujestivo, persa… ojos, qué ojos… ¡dios, qué ojos! … nariz, boca, ¡labios!… dientes … pómulos nobles … expresión … Todo tú … desde todos los aspectos… cómo me gustas, ¡y cómo te quiero!"
- Este poema sigue expresando sus sentimientos hacia Juan Ramón Jimenez.
- Y lo he elegido porque es el único que he encontrado que contrasta con los sentimientos de los poemas anteriores. Ya no expresa tanto su dolor sino la admiración y el amor que sentía, desde una parte positiva.
- Este poema pertenece a su diario y muestra el dolor que le produce su romance imposible con Juan Ramón Jiménez.
- Lo he elegido porque me parece que representa muy bien sus sentimientos y además se puede observar su estilo despreocupado y casual. Muestra su formas de escribir que hacen que parezca que escribe las cosas tal cual las piensan. Que sus sentimientos van directos del corazón a la hoja.
- Y este último poema sigue hablando de lo mismo, porque los poemas suyos que tenemos hoy en día son los que Juan Ramón Jiménez encontró en su diario y luego publicó por ella.
- En todos los poemas se puede observar su curiosa forma de escribir, con muchos puntos suspensivos y de una forma que nos permite sentirnos muy cerca de ella y entender todo lo que sentía y que finalmente la llevó al suicidio.
“Me parece que tendré que morirme triste … sin beso … ni corazón … ni voz de plata … ni versos … ay!
Imaginar … siempre imaginar… y yo no sé si en ese momento sabré engañarme aún … o me moriré de pena”.
- Este es otro de sus poemas que sigue expresando todo el dolor que esa situación le proporcionaba.
- Lo he seleccionado porque me parece que refleja muy bien sus sentimientos.
https://drive.google.com/open?id=1rXMWLnGODEngCuBW6l9W2HbqOiNQOiaW
Elisa Pérez ~ 4ºB