La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile
Es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. fue creada en 1948 para fomentar la cooperación económica entre sus Estados miembros.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones;
Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;
Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;
Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";
Años noventa: transformación productiva con equidad.
La Comisión se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños.
El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) forma parte de la Organización de
las Naciones Unidas, cuyos objetivos se encuentran consignados en la Carta que entró en vigor el 24 de
octubre de 1945. 1/
Estos propósitos son:
1) Mantener la paz y la seguridad internacionales mediante
medidas colectivas eficaces y el arreglo pacífico de las
controversias;
2) Fomentar relaciones de amistad entre las naciones,
basadas en la igualdad de derechos y la libre determinación de los
pueblos;
3) Lograr la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social y cultural o humanitario, y en el estímulo del respeto a los derechos humanos sin distinción alguna, y
4) Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos.
Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Reino Unido
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
San Vicente
las Granadinas
Santa Lucía
Suriname
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Alemania
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Corea del Sur
Costa Rica
Cuba
Dominica
Barbuda
Ecuador
El Salvador
España
Francia
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Italia
Jamaica
Japón
México
Nicaragua
Países Bajos
Estados Unidos de América