Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La célula es la unidad más pequeña que puede realizar todas las actividades asociadas con la vida: crecer, reproducirse o dividirse, responder a estímulos y comunicarse con su entorno.
Está compuesta por una gran variedad de iones, moléculas inorgánicas y orgánicas, donde se incluye al agua, sales, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estas moléculas se organizan para formar las estructuras de la célula y sus rutas bioquímicas.
Dos científicos alemanes, el botánico Mathias Schleiden en 1838 y el zoólogo Theodor Shwan en 1839, usando el razonamiento inductivo, concluyeron que todas las plantas y animales estaban formados por células. Estos investigadores utilizaron sus propias indagaciones y las de otros científicos para obtener sus conclusiones.
Posteriormente, Rudolf Virchow, otro científico alemán, observó que las células se dividían y daban lugar a células hijas. En 1855, Virchow propuso que las células nuevas se forman sólo por la división de células previamente existentes. EL trabajo de Schleiden, Schwan y Virchow contribuyó en gran medida al desarrollo de la teoría celular.
Anónimo. (2005). Tipos de célula (imagen). Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tipos_de_celulas.png
Célula vegetal
Todo organismo vivo se compone de una o más células.
Los organismos vivos más pequeños son células individuales y las células son las unidades funcionales de los organismos multicelulares.
Gónzalez, A. (2015). Eukaryotic cell (imagen). Recuperado de
https://www.thinglink.com/scene/723260175368060928
Todas las células nacen de células preexistentes.
Célula animal
Consejo Mexicano de Neurociencias. (2019). Célula animal (imagen). Recuperado de https://www.consejomexicanodeneurociencias.org/copia-de-gro-3-unidad-2-neuroanatom
La célula procariota, término que proviene del griego y significa "antes del núcleo", por lo que se definen como células sin núcleo.
Es interesante considerar que las células procariotas fueron los únicos seres vivos sobre el planeta durante casi 2.000 millones de años.
Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es decir, los provistos de núcleo. Forman los cuerpos de bacterias y arqueas, las formas más simples sobre la Tierra.
Célula Procariota.
1. El DNA se encuentra en una región limitada de la célula llamada área nuclear o nucleoide.
2. Suelen ser células pequeñas, entre 1 y 10 μm, aunque pueden llegar a 60 μm.
3.No poseen membranas que separen los cromosomas del citoplasma.
4. Las células procariotas presentan una enorme diversidad de métodos de nutrición, dependiendo del tipo de organismo y del hábitat en que evoluciona, por lo cual pueden ser considerados heterótrofas o autótrofos,
5. Al no tener núcleo celular, las células procariotas se dividen de dos maneras únicamente: asexual y parasexual.
Magnaplus. (2019). Célula procariota. Recuperado de: https://www.magnaplus.org/articulo/-/articulo/AD3173/celula-procariota
Organelo
Función
Estructura
Forma
Medio de contacto de la célula con el ambiente externo y a través de receptores especiales permite que ésta reaccione a lo que pasa en el exterior.
La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas.
Membrana celular
Khan Academy. (2019). Membrana plasmática y el citoplasma [imagen]. Recuperado de: https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/prokaryotic-and-eukaryotic-cells/a/plasma-membrane-and-cytoplasm
En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglucano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas de glucoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glucoproteínas y polisacáridos.
Protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.
Pared celular
Khan Academy. (2019) La estructura de los procariontes. [Imagen] Recuperado de: https://www.partesdel.com/partes_de_la_celula_procariota.html
Constituye su parte interior, le da forma, le aporta movilidad y permite que se lleven a cabo diversas reacciones metabólicas importantes para su buen funcionamiento
Casi el 80%, está compuesto por agua. A la parte líquida de éste se le conoce como citosol. Los mayores componentes que encontramos disueltos o inmersos en el citoplasma incluyen: macromoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos), moléculas orgánicas (precursores de las macromoléculas) e iones inorgánicos.
Citoplasma
Ok diario. (2017) ¿Qué es el citoplasma? Funciones y características. [Imagen] Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/funciones-caracteristicas-citoplasma-1297771
Nucleoide
Está compuesto fundamentalmente por ADN (60 %), con pequeñas proporciones de ARN y proteínas.
Es la región nuclear en donde se encuentra almacenado el ADN.
Animales. (2018) Nucleoide. [Imagen] Recuperado de: https://www.animales.website/nucleoide/
Ribosomas
Formadas por ARNr (Ácido Ribonucleico ribosómico) y proteínas.
Se encargan de sintetizar las proteínas necesarias para la célula.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (2019) Departamento de Ciencias Fisiológicas. [Imagen] Recuperado de: https://archive.is/z8gK
Flagelos/Cilios
Está formado por más de 20 proteínas especializadas, entre la más importante está la flagelina.
Participa en la locomoción de organismos unicelulares y en el movimiento de diversas sustancias en los organismos más complejos.
Infobiología. (2015) Estructura del flagelo bacteriano. [Imagen] Recuperado de: https://www.infobiologia.net/2015/10/estructura-flagelo-bacteriano.html
Está formado principalmente por las enzimas conocidas como ribonucleasa y fosfatasa,tiene gran cantidad de proteinas periplasmáticas, peniclinasa y depolimerasas.
Tiene una gran importancia en el metabolismo energético, que se basa en la alimentación por procesos activos de diferencias de composición química, concentración osmótica y carga eléctrica entre este compartimento y el citoplasma.
Periplasma
Animales. (2018) Periplasma. [Imagen] Recuperado de: https://www.animales.website/periplasma/
Cápsula o Glicocálix
Contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y aminoazúcares.
MAGNAPLUS. (2016) Célula Procariota: Capsula [Imagen] Recuperado de: http://celulaprocariotaysuspartes.blogspot.com/2016/06/capsula.html
Reservorio de agua, sustrato para adherirse, les sirve de defensa o como matriz adherente a otras células.
Mesosoma
Zona relacionada con la respiración.
Su estructura química es lipoproteíca.
Wikipedia. (2018) Mesosoma. [Imagen] Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mesosoma
Están formados por una doble cadena de ADN que sirve como un origen de replicación lo cual permite al ADN ser reproducido en forma independientemente del cromosoma.
Plásmidos
Pueden contener información importante referente a la fertilidad, resistencia a un tipo de drogas, sustancias dañinas para las células o sustancias más específicas o pueden contener información de vital importancia para la supervivencia de las células.
Hernandez Ramirez, Karen. (2019) Plásmidos bacterianos. [Imagen] Recuperado de: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/283-numero-33/510-plasmidos-bacterianos.html
características generales
Es la unidad básica de construcción de los organismos animales, está fundamentalmente compuesta por una membrana plasmática, capa externa de la célula; un núcleo, contenedor del DNA, un citoesqueleto y citoplasma.
1. Estas células tienen formas y tamaños variables dependiendo del papel que desempeñan como detectar y comunicar sensaciones, construir tejidos de sostén, entre otros.
2. Contiene organelos membranosos y otros no membranosos en el citoplasma lo que le permite tener una nutrición heterótrofa.
3. Existen células sanguíneas: glóbulos rojos y blancos; musculares: esqueléticas, lisas y cardiacas; epiteliales y nerviosas (neurona).
Cilios
Estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes.
Mueven la célula por fluidos o hacen pasar fluido por la superficie celular.
Estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes.
Mueven la célula por fluidos.
Flagelos
Aliouche,H.(2019).Cilios y flagelos en eucariotas[Imagen]. Recuperado de:https://www.news-medical.net/life-sciences/The-Organization-and-Utility-of-Eukaryotic-Cilia-and-Flagella-(Spanish).aspx
Membrana plasmática
Formada por lípidos, proteínas y en menor cantidad glúcidos
Los lípidos que contiene son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, que se disponen formando una bicapa lipídica.
Aísla el contenido de la célula del ambiente; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula; comunica con otras células.
Que función cumple.(2018).La membrana celular[imagen].Recuperado de:https://quefuncioncumple.com/que-funcion-cumple-la-membrana-celular/
Ácido desoxirribonucleico (ADN).
Contiene cromosomas, está delimitado por una membrana.
Núcleo
RNA en un 10% o hasta 30%.
1-3% de DNA.
Componente mayoritario proteínas.
Nucleolo
Sintetiza ribosomas.
National Human Genome Institute.(s.f).Núcleo celular[imagen].Recuperado de:https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/N%C3%BAcleo-celular
Producen energía por metabolismo aeróbico.
Mitocondrias
Membrana externa: lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.
Membrana interna: 75% proteínas, 25% lípidos.
Jimenez,P. (s.f).Las Mitocondrias[imagen]. recuperado de:https://www.educandose.com/mitocondrias-definicion-concepto/
Ribosomas
Proteínas (ribonucleoproteínas) asociadas a ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARNr) procedentes del nucléolo.
Sitio para la síntesis de proteínas.
Khan Academy.(s.f).Ribosomes[imagen]. Recuperado de:https://www.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/prokaryotic-and-eukaryotic-cells/a/nucleus-and-ribosomes
Retículo endoplásmico
Sintetiza componentes de la membrana, proteínas y lípidos.
– 70% de proteínas.
–30% lípidos (en el REL son más abundantes los fosfolípidos y en el RER es más abundante el colesterol).
En general hay poco colesterol y glucolípidos.
Corchón,L(s.f).El retículo endoplasmático[imagen]. recuperado de:https://www.asturnatura.com/articulos/ribosomas-membranas/reticulo-endoplasmatico.php
Modifica y empaca proteínas y lípidos; sintetiza algunos carbohidratos.
Alrededor de 60% de proteínas y 40% de lípidos.
Aparato de Golgi
National Human Genome Institute.(s.f).Aparato de Golgi[imagen].Recuperado de:https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Aparato-de-Golgi
Hidrolasas ácidas, con actividad óptima cerca de pH 5
La membrana del lisosoma contiene proteínas ácidas integrales altamente glucosiladas, que la protegen de las enzimas que contiene.
Contienen una gran cantidad de enzimas hidrolíticas.
Lisosomas
Contienen enzimas digestivas intracelulares.
Guerrero.F.(s.f).Estructura de los lisosomas[imagen].Recuperado de:https://www.multidudas.com/c-el-cuerpo-humano/funcion-de-los-lisosomas/
Bicapa lipídica, que forma un saco cerrado, y cuyo lumen es acuoso.
Transportan productos de secreción; contienen alimentos obtenidos mediante fagocitosis.
Vesículas y vacuolas
Vacuolas: Son vesículas membranosas llenas de agua con varios azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes disueltos.
Cabrera,J.(2011).Complejo de golgi[imagen]. Recuperado de:https://juanmacabrera.wordpress.com/2011/12/01/celulas-procariotas-y-eucariotas-educar/
Citoesqueleto
Da forma y soporte a la célula, coloca y mueve partes de la célula.
Red de fibras de proteína.
Microfilamentos: Constituidos por actina y otras proteínas.
Filamentos intermedios: polímeros formados por unidades pertenecientes a varias familias de proteínas entre las que se encuentran las queratinas, las vimentinas, las láminas de la envuelta nuclear.
Microtúbulos: son tubos cuyas paredes están formadas por repeticiones de dímeros de dos proteínas: α- y β-tubulina).
Atlas de histología vegetal y animal.(2019).citoesqueleto[imagen].Recuperado de:https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/7-citoesqueleto.php
Centriolos
Producen los microtúbulos de cilios y flagelos, y aquellos que forman el huso durante la división de las células animales.
Son estructuras tubulares de naturaleza química proteica
National Human Genome Institute.(s.f).Centriolo [imagen].Recuperado de: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Centriolo
Características Generales.
1. Además de la membrana plasmática, las células de las plantas tienen una o mas paredes rígidas, lo que les da una forma invariable y protege al citoplasma.
2. Una de sus principales características radica en la presencia de plastos, que son organelas mayores a las mitocondrias y que, se encuentran delimitadas por dos unidades de membrana.
CCH, Colaboración DGTIC, 2012, modelo y sistema en 3D, https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/estructuraseucariotas/formasytamanos
Cuando estas no contienen pigmentos se les llama leucoplastos y cuando si contienen se denominan cromoplastos, de los cuales los mas importantes son los cloroplastos, ricos en clorofila (principal componente fotosintético)
3. Las células de las plantas contienen a menudo vacuolas citoplasmáticas, de mayor tamaño que las que aparecen en el citoplasma de las células animales, las cuales pueden ocupar la mayor parte del volumen celular.
4. Hay una presencia de almidón, el cual actúa como reserva energética en las células de las plantas
Función
ORGANELO
Estructura química
Forma
Pared celular
Proporciona soporte y protección a la célula.
Lámina media: pectina (heteropolisacárido).
La pared primaria: fibras de celulosa en una matriz de polisacáridos (hemicelulosa y pectina), monosacáridos y algunas proteínas.
Pared secundaria: más celulosa y menos pectina.
25-30 % de celulosa, un 30 % de hemicelulosa, un 35 % de pectinas y del 1 al 5 % de glicoproteínas.
BiologiaSur.(s.f).
Composición de la pared celular [imagen].Recuperado de:https://www.biologiasur.org/index.php/145-apuntes-de-biologia/procariotica-y-eucariotica/334-2-3-2-pared-celular-en-celulas-vegetales
Membrana plasmática
Aísla el contenido de la célula del ambiente; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula; comunica con otras células.
Lípidos, proteínas y, en menor medida, por glúcidos.
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos (lípidos más abundantes (representan más del 70 %).
Profesor en linea.(s.f).Membrana Celular o plasmática[imagen].Recuperado de:https://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm
ADN (ácido desoxirribonucleico).
Núcleo
Centro control de la célula contentivo de los códigos que dirigen la síntesis de proteínas y la división celular.
RNA en un 10% o hasta 30%.
1-3% de DNA.
Componente mayoritario proteínas, que constituyen prácticamente el resto del nucléolo, se trata de fosfoproteínas (ácidas) y otras proteínas muy diversas, algunas de las cuales son básicas.
Nucleolo
Sintetiza ribosomas.
Caracteristicas.(2018).Celula vegetal [imagen].Recuperado de:https://www.caracteristicas.co/celula/
Función
ORGANELO
Forma
Estructura química
Envoltura nuclear
75% de proteínas, la mayoría de ellas formando parte de los poros nucleares. Un 20% está formada por lípidos que forman sus dos bicapas y un 4% de la envoltura es ARN y otro 1% ADN que se encuentra siempre en contacto con las membranas.
Encierra al núcleo, regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera del núcleo.
Ciber Tareas.com.(2014).EL NÚCLEO – CÉLULA VEGETAL[imagen].Recuperado de:https://cibertareas.info/el-nucleo-celula-vegetal.html
Mitocondrias
Membrana mitocondrial: altamente permeable y contiene muchas copias de una proteína denominada porina.
membrana mitocondrial interna: muy impermeable al paso de iones y pequeñas moléculas.
Las mitocondrias, carecen de colesterol, pero cuentan con la cardiolipina, que es un fosfolípido muy insaturado, con lo que aumenta la hidrofobicidad evitando una excesiva fluidez.
Producen energía por metabolismo aeróbico para el resto de la célula.
Khan Academy.(s.f).Mitocondrias[imagen].Recuperado de:https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/tour-of-organelles/a/chloroplasts-and-mitochondria
Cloroplastos
Realizan fotosíntesis.
Membrana externa e interna: 60% lípidos 40% proteínas.
Membrana tilacoidal: pigmentos fotosintéticos con un contenido proteico del (70%).
Clorofilas y carotenoides,complejo ATP-sinteasa.
Estroma: disolución concentrada de enzimas, copias de DNA circular, RNA y ribosomas 70S.
Gelambi,M.(s.f).Cloroplastos[imagen].Recuperado de:https://www.lifeder.com/cloroplastos/
Ribosomas
Proteínas (ribonucleoproteínas) asociadas a ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARNr) procedentes del nucléolo.
Sitio para la síntesis de proteínas.
Caracteristiccas.(s.f).Ribosomas[imagen].Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/ribosoma/
Retículo endoplásmico
Sintetiza componentes de la membrana, proteínas y lípidos.
– 70% de proteínas.
–30% lípidos (en el REL son más abundantes los fosfolípidos y en el RER es más abundante el colesterol).
En general hay poco colesterol y glucolípidos.
Corchón,L(s.f).El retículo endoplasmático[imagen]. recuperado de:https://www.asturnatura.com/articulos/ribosomas-membranas/reticulo-endoplasmatico.php
Aparato de Golgi
Alrededor de 60% de proteínas y 40% de lípidos.
Modifica y empaca proteínas y lípidos; sintetiza algunos carbohidratos.
sciencephotolibrary, Golgi apparatus,
Micrografía electrónica de transmisión a color (TEM) de un aparato de Golgi (naranja), https://www.sciencephoto.com/media/214898/view/golgi-apparatus-tem
Lisosomas
Contienen enzimas digestivas intracelulares para descomponer excesos o restos de sustancias celulares.
Hidrolasas ácidas, con actividad óptima cerca de pH 5
La membrana del lisosoma contiene proteínas ácidas integrales altamente glucosiladas, que la protegen de las enzimas que contiene.
Contienen una gran cantidad de enzimas hidrolíticas.
CCH, Colaboración DGTIC, 2012, modelo y sistema en 3D, https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/estructuraseucariotas/estructurasorganelos
Plástidos
Almacenan alimentos y pigmentos.
Cada plástido está rodeado por una membrana doble. Dentro de esa doble membrana tenemos el estroma que es la substancia acuosa contenida en el plástido.
Plastidios, 2017, https://cienciaexplicada.com/el-plastidoma.html
Vacuola central
El principal componente del líquido vacuolar es el agua, que puede contener sales, azúcares, cristales y proteínas en disolución.
Contiene agua y desechos; brinda presión de turgencia como soporte de la célula.
Esquema de una célula vegetal donde se señalan la vacuola y su membrana, el tonoplasto (Fuente: Mariana Ruiz [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)] vía Wikimedia Commons)
Vesículas
Bicapa lipídica, que forma un saco cerrado, y cuyo lumen es acuoso.
Modifica y empaca proteínas y lípidos; sintetiza algunos carbohidratos.
Portal academico de CCH, 2012, https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/estructuraseucariotas/estructurasorganelos
Citoesqueleto
Da forma y soporte a la célula; coloca y mueve partes de la célula.
Red de fibras de proteína.
Microfilamentos: Constituidos por actina y otras proteínas.
Filamentos intermedios: polímeros formados por unidades pertenecientes a varias familias de proteínas entre las que se encuentran las queratinas, las vimentinas, las láminas de la envuelta nuclear.
Microtúbulos: son tubos cuyas paredes están formadas por repeticiones de dímeros de dos proteínas: α- y β-tubulina).
Portal de CCH, Colaboración DGTIC, 2012, modelo y sistema en 3D, Citoesqueleto, https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/estructuraseucariotas/estructurasorganelos
Fernández B., Bodega G., Suárez I. & Muñiz E. (2005). “Biología celular”, Madrid, España. Editorial Síntesis. (p.11-19)
National Geographic, Biggs A., Lungren L., et. Al. “Biología”. Glencoe McGraw-Hill. (p.191-199)
Solomon Eldra P., Berg Linda R. & Martín Diana W. (2013). “BIOLOGÍA”, (9ª ed.) D.F, México. Cengage Learning.
Atlas de histología vegetal y animal. (08 de 09 de 19). l La célula. 3. Membrana celular. Recuperado el 15 de 11 de 19, de Atlas de histología vegetal y anima: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-lipidos.php
Atlas de histología vegetal y animal. (08 de 09 de 19). MITOCONDRIASl. Recuperado el 15 de 11 de 19, de Atlas de histología vegetal y anima: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-mitocondrias.php
BIOLOGÍA - GEOLOGÍA . COM. (s.f.).Lisosomas . Recuperado el 12 de 11 de 19, de Biologia 2º Bachillerato: https://biologia-geologia.com/biologia2/6921_lisosomas.html
BIOLOGÍA - GEOLOGÍA.COM. (s.f.). Estructura de la pared celular. Recuperado el 15 de 11 de 19, de Biologia 2º Bachillerato: https://biologia-geologia.com/biologia2/652_estructura_de_la_pared_celular.html
Contreras, R. (05 de 12 de 15). Componentes de la envoltura nuclear. Recuperado el 15 de 11 de 19, de La Guia: https://biologia.laguia2000.com/citologia/componentes-de-la-envoltura-nuclear
Corchón, L. (s.f.).Cilios y flagelos . Recuperado el 13 de 11 de 2019, de Asturnatura.com : https://www.asturnatura.com/articulos/citosol-citoesqueleto/cilios-flagelos.php
Corchón, L. (s.f.). Cloroplastos. Recuperado el 15 de 11 de 19, de Asturnatura.com: https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/cloroplastos-estructura-composicion.php
Corchón, L. (s.f.). El nucleo. Morfologia y estructura. Recuperado el 15 de 11 de 19, de Asturnatura.com: https://www.asturnatura.com/articulos/nucleo-mitosis-meiosis/nucleo-morfologia-estructura.php
Corchón, L. (s.f.). Las vacuolas . Recuperado el 17 de 11 de 2019, de Asturnatura.com : https://www.asturnatura.com/articulos/ribosomas-membranas/vacuolas.php
Corchón, L. (s.f.). Mitocondria.Estructura y composicion. Recuperado el 13 de 11 de 19, de Asturnatura.com : https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/mitocondria-estructura-composicion.php
McGraw-Hill . (s.f.). Citoesqueleto. Recuperado el 13 de 12 de 19, de AccessMedicina : https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2214§ionid=171770713
Marchena. S. (2011). La Vacuola, los plastidios y su composición. Recuperado el 17 de 11 de 19, de: http://organelas011.blogspot.com/2011/04/la-vacuola-los-plastidios-y-su.html
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula. Recuperado el 13/11/19 de : http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php
Resino, S. (20 de 07 de 13).Retículo endoplásmico. Recuperado el 12 de 11 de 19, de EMEI: https://epidemiologiamolecular.com/retculo-endoplasmico/
Soza, P. (22 de 11 de 15). Aparato de golgi Funciones y estructura. Recuperado el 12 de 11 de 19, de SlideShare: https://es.slideshare.net/patriciasoza25/aparato-de-golgi-funciones-y-estructura