Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
PRESENTA: BRYANTH MICHELLE SÁNCHEZ VÁSQUEZ
PSICOLOGÍA A/1
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
Gracias al funcionamiento integrado del sistema nervioso, el hombre:
capacitado para manipular y abstraer
Tiene
conciencia de su ambiente
Capacitado
para asignar significados
capacitado para aprender
Coordinando así todos los diferentes sistemas del cuerpo.
Describe los diferentes tipos de neurona en forma aislada.
TEORíA DE LA NEURONA , plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, que se comunican entre sí a través de sinapsis.
Neuronas y dos tipos de células: neuroglia (células gliales) y microglia.
Constituidos por tejido conectivo y las células del sostén.
Funciones: reparación, sostén y protección de las células nerviosas.
Eliminan los desechos que forman durante la desintegración normal y combatir infecciones del sistema nervioso.
Células del tejido nervioso, que forman redes de comunicación transmitiendo por zonas definidas del S.N, realizando las funciones complejas a consecuencias de esa interacción.
Localizada en 4 zonas especializadas del tejido nervioso.
Zona en la cual se ubica el núcleo.
Aumentan la superficie para recibir información desde terminales axónicos.
Único y conduce el impulso nervioso hacia otras células ramificantes.
Unión de células especializadas, ubicadas en sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones del axón y superficie de otras neuronas.
De acuerdo a su función:
Conducen los impulsos de la piel u otros órganos de
los sentidos a la médula espinal y al cerebro.
Llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores (músculos y glándulas).
Forman vínculos en las vías neuronales, conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
Según el número y la distribución de sus prolongaciones
Desde las que nace sólo una prolongación que se
bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos
ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como
dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal;
es el caso de las neuronas sensitivas espinales.
Que además del axón tienen sólo una dendrita; se les encuentra
asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria.
Además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas.
Cuando la neurona conduce un impulso de una parte del cuerpo a otra, están implicados fenómenos químicos y eléctricos. La conducción eléctrica ocurre cuando el impulso viaja a lo largo del axón; la transmisión química esta implicada cuando el impulso se trasmite (“salta”) al otro lado de la sinapsis, desde una neurona a otra. Una sinapsis es en realidad el espacio que existe entre los pies terminales de una axón y las dendritas de una segunda neurona o la superficie receptora del músculo o célula glandular.
Una neurona determinada recibe gran cantidad de estímulos de forma simultánea,
positivos y negativos, de otras neuronas y los integra en varios patrones de impulsos diferentes. Éstos viajan a través del axón hasta la siguiente sinapsis. Una vez iniciada la propagación axonal del impulso nervioso, ciertas drogas o toxinas pueden modificar la cantidad de NT liberada por el axón terminal. Por ejemplo, la toxina botulínica bloquea la liberación de acetilcolina. Otras sustancias químicas influyen en la neurotransmisión modificando el receptor; en la miastenia grave los
anticuerpos bloquean los receptores nicotínicos de acetilcolina.
La conexión funcional entre dos neuronas puede establecerse entre el axón y el cuerpo celular, entre el axón y la dendrita (la zona receptiva de la neurona), entre un cuerpo celular y otro o entre una dendrita y otra.
El desarrollo y la supervivencia de las células del sistema nervioso dependen de proteínas específicas, como el factor de crecimiento nervioso, el factor neurotrófico cerebral y la neurotrofina 3.
El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT. Estas enzimas actúan sobre determinadas moléculas precursoras captadas por la neurona para formar el correspondiente NT. Éste se almacena en la terminación nerviosa dentro de vesículas.
Un PA que alcanza la terminación puede activar una corriente de calcio y precipitar simultaneamente la liberación del NT desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de las mismas a la de la terminación neuronal. Así, las moléculas del NT son expulsadas a la hendidura sináptica
mediante exocitosis. La estimulación o el bloqueo de los receptores postsinápticos pueden aumentar o disminuir la síntesis presináptica del NT.
Un neurotransmisor es una sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica.
Principales NT excitatorios del SNC. Están presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la ME.
Es el principal NT inhibitorio cerebral. Deriva del ácido glutámico, mediante la decarboxilación realizada por la glutamatodescarboxilasa.
Deriva de la
hidroxilación del triptófano mediante la acción de la triptófano-hidroxilasa que
produce 5-hidroxitriptófano; éste es descarboxilado, dando lugar a la serotonina.
NT de la mayor parte de las fibras simpáticas
posganglionares y muchas neuronas centrales. Cuando se libera, ésta interactúa con los receptores adrenérgicos, proceso que finaliza con su recaptación por las neuronas presinápticas, y su degradación por la MAO
NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas neuronas centrales Tras ser liberada, la dopamina interactúa con los receptores dopaminérgicos y el complejo NT-receptor es captado de forma activa por las neuronas presinápticas.
NT fundamental de las neuronas motoras bulbo-espinales,
las fibras preganglionares autónomas, Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A
mitocondrial, mediante la colinacetiltransferasa.
Son pequeños péptidos presentes en muchas neuronas centrales. Tras su liberación e interacción con receptores peptidérgicos, son hidrolizadas
hasta formar péptidos inactivos y aminoácidos, como son las dinorfinas y la sustancia P.
Son un grupo de 7 péptidos con una secuencia de aminoácidos
similar, que coexisten geográficamente con las encefalinas.
Es un polipéptido que activa muchas neuronas. Tras su liberación e interacción con los receptores opiáceos, se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos
menores y aminoácidos.
Los receptores de los NT son complejos proteicos presentes en la membrana celular. Los receptores acoplados a un segundo mensajero suelen ser monoméricos y tienen tres partes: una extracelular donde se produce la glucosilación, Los receptores con canales iónicos son poliméricos.
Desempeñan un papel importante en el control mental, mientras que la activación de los receptores
D2 controla el sistema extrapiramidal.
Se clasifican en nicotínicos N1 o N2 y muscarínicos m1 o m2.
Se clasifican en a1 (postsinápticos en el sistema simpático), A2 (presinápticos en el sistema simpático y postsinápticos en el cerebro), b1(en el corazón) y b2.
Los receptores 5-HT2, localizados en la cuarta capa de la corteza cerebral, intervienen en la hidrólisis del fosfoinosítido.
Estos receptores excitadores median en la producción de importantes efectos tóxicos por el incremento de calcio, radicales libres y proteinasas. En las neuronas, la síntesis del óxido nítrico (NO), que regula la NO-sintetasa, aumenta en respuesta al glutamato.
Se clasifican en GABAA (activan los canales del cloro) y
GABAB (activan la formación del AMP cíclico).
Se dividen en m1 y m2 (que
intervienen en la integración sensitivo-motora y la analgesia), D1 y D2 (que afectan a la integración motora, la función cognitiva y la analgesia) y k1, k2 y k3 (que influyen en la regulación del balance hídrico, la analgesia y la alimentación).
Transporte de los neurotransmisores
Estos transportadores son
activados por el pH citoplasmático y el gradiente de voltaje a través de la membrana vesicular. Durante la anoxia y la isquemia cambia el gradiente iónico transmembrana, y el glutamato se transporta desde las vesículas hasta el citoplasma, aumentando su concentración hasta niveles potencialmente tóxicos.
localizado en las neuronas
presinápticas y en las células plasmáticas, bombea los NT desde el espacio extracelular hacia el interior de la célula. Repone el abastecimiento de NT, ayuda a concluir su acción y, en el caso del glutamato, mantiene sus niveles por debajo del umbral tóxico. La energía necesaria para este bombeo del NT proviene del ATP.
Conjunto de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal nerviosa adopta al final, en la zona de contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud. En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina.
Al otro lado de la terminal axónica se encuentra la membrana celular de la fibra muscular. A esta zona se la denomina placa motora. La zona intermedia entre la
terminal nerviosa y la placa motora se denomina hendidura sináptica. La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa y por los pliegues consigue aumentar mucho su superficie.