Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Tenía condiciones físicas y químicas radicalmente distintas a las actuales, de manera que permitieron el inicio de la vida.
Que formaban la atmósfera y los océanos de ese entonces reaccionaron entre sí y empezaron una evolución química, que permitió la formación de compuestos orgánicos sencillos (monómeros)
compuestos de mayor complejidad
(polímeros)
Que de poco a poco, dio paso a una evolución biológica, de la cual surgieron los primeros organismos vivos
Diversos científicos aportaron pruebas que sustentan la evolución química, entre los
más importantes: Alexander Oparin, Stanley Miller y Harold Urey
Los cuales y cada uno de ellos presentaron teorias, pruebas, evidencias del proceso de evolucion.
El bioquímico soviético Alexander Oparin presentó su teoría del aparecimiento de la vida en la Tierra a partir de una producción espontánea de moléculas orgánicas sencillas, provenientes de materia prima inerte
Él hablaba de un caldo primordial en una atmósfera primitiva distinta a la actual, donde las materias orgánicas pudieron llegar a dar vida.
Astronomía, geología, física y bioquímica, los cuales le permitieron deducir que la primitiva atmósfera terrestre debía haber sido muy parecida a la atmósfera del Sol y de otros planetas, que contienen gases como el metano, el hidrógeno y el amoníaco. Estos gases tienen concentraciones de (C) y (N), que junto con el (H) son los elementos básicos para la evolución química de la vida.
Que la alta temperatura del planeta, la energía de los rayos solares, las erupciones volcánicas y las descargas eléctricas en la atmósfera podrían haber provocado reacciones físico-químicas entre los elementos anteriormente citados. Esas reacciones habrían dado origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y a otras moléculas orgánicas
Se requieren cuatro condiciones
La disponibilidad de los componentes químicos como el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno
Una fuente de energía para que se den las reacciones químicas entre los elementos y formen las moléculas.
La ausencia de oxígeno libre en la atmósfera o la presencia de este en cantidad insignificante, porque el oxígeno es altamente reactivo y de haber estado disponible hubiese participado en mayor proporción en las biomoléculas.
Suficiente tiempo para que ocurra esta evolución química y se acumulen las
moléculas orgánicas formando un caldo primordial.
En la década de 1950, estos dos científicos Lograron recrear en su laboratorio las condiciones de la atmósfera primitiva de la Tierra y producir compuestos orgánicos precursores de la vida.
Es realmente importante, ya que otorga a la comunidad científica la primera evidencia concreta de que la vida en la Tierra habría surgido de un proceso abiogénico
La idea del caldo primordial de Oparin y recrearon la atmósfera primitiva de la Tierra. En un primer matraz, que simulaba la atmósfera, mezclaron metano (CH), gas hidrógeno (1-12) y amoníaco (NH3). Este matraz se conectaba, por medio de tubos de cristal delgados, con otro matraz que contenía agua, simulando un océano primitivo
Esta agua se hirvió constantemente para añadir vapor de agua a la mezcla del matraz grande. Cuando el vapor se enfriaba de nuevo, se condensaba, volvía al matraz pequeño y hervía de nuevo. Vapor de agua estaba constantemente circulando por el sistema.
Al proporcionar energía a este sistema mediante descargas eléctricas, la mezcla se tornó rosa. Al cabo de una semana, la mezcla cambió su tono a rojo oscuro y se hizo opaca. El análisis químico de esta mezcla demostró que se había logrado la producción de compuestos orgánicos simples, como algunos aminoácidos, unidades que forman las proteínas.
Queda todavía una pregunta que merece ser analizada: ¿Cuál fue la primera molécula orgánica en el proceso abiogénico? Realmente no se sabe con exactitud, pero podemos mencionar dos posibilidades: el ARN y las proteínas.
En 1986, descubrieron que el ARN puede ser la molécula transportadora de información y ser también el catalizador de ciertas reacciones, sobre sí mismo y sobre otras sustancias.
En un inicio, el ARN debió haber actuado como catalizador para su propia replicación, así como para la síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos. Entonces es factible pensar que el primer
protoorganismo estuvo formado por un ARN autorreplicativo que, con el tiempo, empezó a sintetizar proteínas
Serviría de punto de partida para el ADN, que es una molécula más estable. Una vez adquirida la información genética, los protobiontes, que mencionamos anteriormente, evolucionarían hacia una estructura celular
Aunque los científicos disponen de datos experimentales que sustenta la teoría del surgimiento de la vida como el resultado de un proceso de evolución química, esta al igual que todas las teorías científicas no es de carácter irrefutable, es decir, no puede ser totalmente comprobada y conforme continúen los descubrimientos en torno a este tema deberá modificarse
Existen muchas controversias
Sin embargo, podemos hacer un recuento de Io que es posible en la evolución de la vida en la Tierra y en otras partes del universo
Los científicos establecieron que, hace unos 10 000 0 20 000 millones de años, el universo era una masa densa y compacta que se dispersó debido a una gran explosión conocida como Big Bang
Los restos de esa explosión (polvos, rocas y gases) dieron origen a las estrellas y las galaxias, luego a los sistemas solares
planetas. A partir de entonces, el universo está en una expansión constante.