Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

SALUD Y ADOLESCENCIA

Prof. Lic. Esquivel Hublich

Para arrancar a pensar...

¿Conocés alguno de estos conceptos? ¿Qué pensás de la ubicación de los diferentes símbolos? ¿qué notás en la figura humana?

1

fuente: FUNDACIÓN HUÉSPED

El género es un concepto social y cultural, y no está basado en atributos biológicos ni químicos.

Es una construcción social y su definición depende de normas, roles, y creencias culturales. Éstas pueden cambiar con el tiempo y de una cultura a otra.

Es decir, la forma en que entendemos y definimos el género (tradicionalmente: hombre o mujer), tiene más que ver con comportamientos y roles, que con el hecho de tener pene o vagina.

Es cómo mostramos nuestro género al mundo: a través de nuestro nombre, cómo nos vestimos, nos comportamos, interactuamos, etc.

2

¿Qué es la orientación sexual?

Es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona.

Esta atracción puede ser hacia personas del mismo género (lesbiana o gay), el género opuesto (heterosexual), ambos géneros (bisexual) o a las personas independientemente de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género (pansexual).

A lo largo de la vida, es posible cambiar de orientación sexual.

3

¿Qué es el sexo biológico?

Es el conjunto de características biológicas (pene, vagina, hormonas, etc) que determinan lo que es un macho o una hembra en la especie humana.

Al nacer, a las personas se les asigna un sexo de acuerdo a estas características. El sexo es determinado por los genitales, cromosomas, hormonas y gónadas.

La identidad de género puede o no coincidir con el sexo biológico.

Cuando coincide, se habla de "cis-género".

Gracias a los desarrollos teóricos de las ciencias sociales y la visibilización de distintas representaciones de género, entre otros factores, la definición de género se amplió para incluir componentes sociológicos y culturales, y no solo biológicos y genéticos.

Conforme se continúa creando consciencia sobre la amplitud de ésta definición, también es primordial reconocer otras identidades de género.

Esto significa que el género, no es binario (hombre o mujer). Existe en un espectro.

No hay una forma incorrecta de identificar nuestro propio género. No se puede imponer el genero a nadie, ya que no vivimos en el cuerpo de nadie más, y solo podemos hablar desde nuestras propias perspectivas y experiencias.

Qué y cuáles son los derechos sexuales y reproductivos

Todos los seres humanos nacen libres e iguales. Por eso, todas las personas deben tener garantizada la misma libertad, igualdad y dignidad: los llamados Derechos Humanos.

Los derechos los ejercen las personas y es el Estado quien tiene la obligación de garantizarlos y promoverlos a través de legislación y políticas públicas adecuadas.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte de los Derechos Humanos.

Buscan garantizar que las personas puedan tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a su vivencia interna (asociada al cuerpo, la mente, la espiritualidad, las emociones y la salud) y externa (asociada al contexto social, histórico, político y cultural).

Los Derechos Sexuales se refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación.

DERECHOS

SEXUALES

En Argentina, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, creado por la Ley Nacional Nº 25.673 reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir embarazos no planificados.

También “el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable”, entre otros (art. 2).

Asimismo, garantiza el acceso gratuito a métodos anticonceptivos en hospitales, Centros de Salud, obras sociales y prepagas.

MARCO

LEGISLATIVO

LEYES QUE RESPALDAN LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

En cuanto a las normativas nacionales, las siguientes leyes también garantizan derechos vinculados a los Derechos Sexuales y Reproductivos:

Ley Nº 26529 Derechos del Paciente.

Ley Nº 26.485 Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales

Ley Nº 26.743 Identidad de Género

Ley Nº 26.618 Matrimonio civil

Ley Nº 26.862 Fertilización Asistida

Ley Nº 26.130 Anticoncepción quirúrgica

Ley Nº 26.150 Educación Sexual Integral

Ley Nº 23.798 Nacional de Sida

Ley Nº 25.543 Ofrecimiento de testeo para VIH a embarazadas y resolución N° 55 E/2017

Ley Nº 26.061 Protección integral de Niños, Niñas y Adolescentes

Ley N° 25.273 Régimen Especial de Inasistencias Justificadas por razones de gravidez para alumnas

Ley Nº 25.808 Derecho a seguir estudiando de las adolescentes embarazadas o que son mamás o papás

Ley Nº 25.929 Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento

Ley N° 23.592 Actos discriminatorios

Ley N° 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación

Los Derechos Reproductivos se refieren a la libertad de las personas para decidir si tener o no hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el tipo de familia que se quiere formar, acceder a información y planificación para hacerlo, a métodos anticonceptivos, así como a los servicios adecuados sobre fertilización asistida y servicios de salud pre y post embarazo.

DERECHOS

REPRODUCTIVOS

Los derechos sexuales y reproductivos se pueden articular de la siguiente manera:

  • Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género.
  • Derecho de todas las personas a la participación, sin importar su sexo, sexualidad o género.
  • Derecho a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.
  • Derecho a la privacidad.
  • Derecho a la autonomía personal y el reconocimiento ante la ley.
  • Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación.
  • Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico.
  • Derecho a la educación e información.
  • Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener o no hijos y cómo y cuándo tenerlos.
  • Derecho a la rendición de cuentas y reparación de daños.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi