Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Evolución de los programas de evaluación educativa

Eje cronológico

Tyler (1957)

1957

Modelo de concreción de metas.

Caracterizado por el establecimiento de metas y objetivos definidos en términos operativos, la ordenación de los objetos en amplias clasificaciones, establecer en qué condiciones puede demostrarse la consecución de objetivos, explicar los propósitos de la evaluación a los destinatarios, recopilar datos y realizar comparaciones de los datos con los objetivos del programa.

Fases

1. Establecer objetivos.

2. Ordenar y clasificar los objetivos.

3. Definir los objetivos en comportamientos observables.

4. Concretar las situaciones en las que pueden operables los logros de los objetivos.

5. Explicar las intenciones de la evaluación.

6. Seleccionar las medidas técnicas adecuadas.

7. Recoger datos del trabajo realizado por los alumnos.

8. Comparar los datos con los objetivos operativos.

Ventajas e inconvenientes

Ventajas e inconvenientes

VENTAJAS:

- Orientada hacia la mejora.

- Tiene en cuenta el marco teórico y el contexto.

INCONVENIENTES:

- Sumativa, no valora el proceso

- El criterio principal es el rendimiento.

- No sirve para regular procesos.

- Afecta al alumno evaluado.

Cronbach (1963)

1963

Modelo orientado a la toma de decisiones.

La evaluación está concebida para acelerar el proceso de aprendizaje por medio de la comunicación de lo que de otra manera quizá quedaría olvidado o mal comprendido. La evaluación deber ser contemplada como una manera de iluminar complejos mecanismos como la variación de los tratamientos, como estudio tanto del proceso como de los resultados y como una información sobre un campo determinado que puede usarse en la toma de decisiones referentes a otros distintos.

Scriven (1967)

1967

Modelo de enjuiciamiento que acentúa criterios extrínsecos. se Realiza una distinción entre la evaluación formativa y sumativa, demandando especialmente el interés de los objetivos.

Características

Características

 - La evaluación es comparativa (se compara con otros objetos).

 - Tiene en cuenta los costos y beneficios.

 - Trata de satisfacer las necesidades de los consumidores.

 - Tiene que ser lo más objetiva posible y debe proporcionar juicios y recomendaciones.

Alkin (1969)

1969

Modelo CSE.

El proceso de determinar las clases de decisiones que han de tomarse: la selección, colección y análisis de la información necesaria para tomar estas decisiones y la provisión de esta información a las personas responsables de la toma de decisiones.

Stufflebean (1971)

1971

Modelo orientado a la toma de decisiones CIPP.

“La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de

decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados”

Fases

1.- CONTEXTO.- La Evaluación del CONTEXTO, consiste en analizar todas las circunstancias alrededor del programa. Analizar la adecuación de los objetivos del programa con las necesidades.

2.- INPUT.- La Evaluación de las ENTRADAS, se recoge información para identificar la forma de utilizar óptimamente los recursos existentes en aras de conseguir las metas establecidas.

3.- PROCESS.- La Evaluación del PROCESO, se establece la congruencia entre lo programado y la realidad. Hay que tomar decisiones durante el desarrollo del programa.

4.- PRODUCT.- La Evaluación del PRODUCTO, consiste en obtener información sobre los efectos que ha producido el programa para tomar decisiones finales para continuar, modificar o desechar el programa.

Stake (1975)

1975

Modelo de evaluación respondiente.

La evaluación educativa es responsiva si se orienta de forma más directa hacia las actividades del programa que a sus intenciones, si responde a las peticiones de información de los destinatarios y si se tienen en cuenta las diferentes perspectivas del valor presentes sobre los éxitos y o el fracaso del programa. Para hacer una evaluación responsiva, el evaluador concibe un plan de observaciones y negociaciones. Prepara la situación de manera que diversas personas observen el programa y, con su ayuda elabora breves informes narrativos, descripciones, exposiciones de resultados, gráficos, etc. Pone de manifiesto lo que sus destinatarios consideran valioso y recaba manifestaciones de valor cuyos puntos de vista difieran .

La riqueza de este modelo radica en que la valoración se nutre de lo que los destinatarios aportan en relación al programa, le da voz a los sujetos, toma en cuenta sus valoraciones acerca de los éxitos y fracasos del programa.

Levin (1975)

Asociaba la evaluación a la estimación del mérito de un objeto y específicamente en la evaluación de los programas a la consecución y cumplimiento de las metas planteadas y al examen de sus resultados..

Pérez Juste (1994)

1994

Considera la evaluación de programas como una actividad pedagógica en la medida en que se oriente, directa o indirectamente, a la mejora del educando y a la mejora del educador.

La evaluación de programas engloba la evaluación tanto del programa en su planteamiento, en sus metas, como en su desarrollo (proceso) como en sus resultados, teniendo en cuenta el contexto y las personas que lo desarrollan y lo consumen o se benefician del mismo.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi