Capital:Forma específica de ser de la riqueza, el dinero se constituye en el instrumento de esta.
Capitalismo: Satisfacción de necesidades de un grupo humano con carácter lucrativo, búsqueda de ganancia racional, ilimitada y sistemática, bajo una relación social de poder dominante.
Capital Comercial:Atribuido al comercio capital que se logra a través del comercio.
La contabilidad se adscribió al comerciante (persona natural), pero en el nacimiento de la modernidad y de la transformación socio-económica se conformo un nuevo tipo de actor social “la empresa” (persona jurídica)
Se utiliza la comenda como forma social lucrativo que consistía en la búsqueda de ganancia en otras partes (aventura comercial), pero era el comerciante quien liquida las ganancias/perdidas de la travesía a terceros.
A través de los gremios tanto los comerciantes como los artesanos se adoptó una modalidad institucional que les permitió operar asociativamente en defensa de sus intereses comunes. Organizaciones diferentes a la artesana cobro más formas:
1. Artesanos más acomodados tendiendo a monopolizar el comercio mayoritario.
2. Grupos acomodados de comerciantes que monopolizaron el ejercicio del gobierno para su provecho.
• La comenda y las agremiaciones fortalecieron la explotación de mercados locales y extranjeros de manera audaz y organizada.
• Primero fue un privilegio de la corona (monopolio), después se sustentó que era más fácil grabar y regular una organización que en cantidad X de individuos.
• Se establece la asociación como hecho real y legal.
• Aprobación de compañías de capital común (mejor opción de inversión que prometía buenos rendimientos).
• Estafadores y algunas imprecisiones en el cálculo de la utilidad originaron la especulación que llevo a la quiebra y por ende a la ruina a una multitud de inversores.
• Por lo anterior se implicó una drasticidad en la reglamentación lo cual limito la probabilidad de acceso a estas (empresas).
• En el siglo XVII predomino la industria doméstica en la cual la relación capital-trabajo, emerge agenciada por activos comerciantes, prósperos campesinos y artesanos.
• En el siglo XVIII empezó a predominar el taller, las actividades siderúrgicas y a finales del siglo la presencia de fábricas.
• La inversión en instalaciones e instrumentos, la incidencia de la tecnología y el incremento de la necesidad de capital, lograron profundizar la transformación productora, pero
• Solo hasta el siglo XIX la acción social empresarial ganaba un reconocimiento apetecible.
El proceso transformador de la contabilidad estuvo dado por las evoluciones y transformaciones del capital y de la empresa durante el siglo XV al XIX.
• A partir de la revolución industrial y la legislación inglesa (1852-1864) se autoriza la asociación anónima de capital y limito la responsabilidad hasta el monto del aporte
• La partida doble desde el siglo XIX estableció que la entidad (no los propietarios) adquieren derechos y obligaciones frente a terceros y reconoce al propietario como tercero que reclama control del capital aportado y participación de las utilidades.
• Se hace una separación de la cuneta de capital, utilidad, reserva legal son obligaciones de la entidad para el control del propietario.
• La racionalidad de la partida doble encuentra claras fundamentaciones en la legislación de la época, ley de sociedades en Inglaterra (1844) y en códigos de comercio (posteriormente).
• Reconocimiento del balance general para el control de la propiedad y participación de los propietarios a través de la ecuación Activo = Pasivo - Patrimonio.
• La determinación del costo fue un problema para la contabilidad, solo hasta comienzos del siglo XX se produjeron abstracciones controladas del capital productivo.
• Muy pocas empresas mostraban en su práctica contable una comprensión de capital y sobre todo de capital fijo, la cual se basaba en 2 herejías: como auxiliar empresarial, no como motor central de la empresa y la confusión entre capital (medios) e ingresos (resultado).
• Contabilidad como instrumento por excelencia para analizar todos los sucesos del negocio en pro del cálculo seguro de utilidad disponible (responsabilidad de la contabilidad más allá de la teneduría de libros por partida doble).