Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de cualquier situación al mismo tiempo, además, tienen dificultades para descentrarse en situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos no sociales.
Ejemplo: Un niño dice que su polo no es azul, sino rojo.
Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.
Ejemplo: El niño siente celos cuando su madre le muestra afecto a otra persona.
Cada niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es decir, la función principal del habla en esta etapa es exteriorizar el pensamiento del niño en lugar de comunicarse con los demás.
Ejemplo: El niño salta y corre.
Esta es la habilidad de realizar una acción, una palabra o un objeto, representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños.
Ejemplo: El niño representa en su mente alguna imagen que ya guardó en su memoria antes.
Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son, por ejemplo: superhéroes. Y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario. A medida que la etapa pre-operativa se desarrolla el egocentrismo disminuye y los niños empiezan a disfrutar de la participación de otros niños en sus juegos y dejan de fingir el juego se torna más importante.Para que esto funcione, es necesario de algún modo que se regule las relaciones de cada niño con el otro y de dicha necesidad surge los orígenes de una orientación hacia los demás en términos de normas.
Ejemplo: El niño cree que es un personaje ficticio.
Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo, consciente y tiene un propósito.
Ejemplo: El niño cree que la luna lo sigue cuando está caminando.
Es donde el niño trata de dar explicación sobre el origen de las cosas. Piaget (1978), señala dos etapas en este nivel: la primera es artificialista o teológica, en donde el niño considera que el hom bre o Dios, son quienes fabrican la naturaleza.
Ejemplo: El niño cree que es de noche porque las luces se han apagado.
Esta etapa es el hecho de que el niño preoperacional sea incapaz de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida. Es decir, el niño no puede apreciar que una transformación inversa, devolvería la materia a su estadio original.
Ejemplo: El niño juega con plastilina y hace formas extrañas pero no se da cuenta que puede regresar al estado original.