Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
CMA - LENGUA CASTELLANA
8°A, B, C
Lic. Katty Pérez y Lic. Eliana Arias
Movimiento literario que se desarrolló en Colombia durante el siglo XIX que influyó desde la política hasta la moda. Fue considerado una actitud frente a la vida. Debido a las condiciones históricas no se presentó igual en Colombia que en Europa.
Alemania e Inglaterra
Para el romántico lo más importante es la exteriorización del propio pensamiento libre de ataduras que imponen las normas. Esto hace que el principal sea el lírico a través del verso
Gregorio Gutiérrez González (La ceja Antioquia 1826 - 1872)
"El hombre de las tres ges"
Jose Eusebio Caro (Ocaña 1817 - 1953)
Su vida transucurrió entre luchas políticas y destierros
Julio Flórez (Chiquinquirá 1867 - 1923)
Distinguido como poeta nacional
Jorge Isaacs fue uno de los grandes escritores colombianos, nació en Cali, Colombia, en 1837, hijo de un judío inglés y de madre colombiana. Estudió en Bogotá.
Es el autor de la mejor novela romántica hispanoamericana del siglo XIX, "María", que fue publicada en 1867. Fue también excelente poeta. Y dirigió un periódico liberal en 1875. Falleció en Ibagué en 1895.
Su obra está pletórica de sensibilidad, es ardiente e idealista, y plasma los sentimientos y posturas del romanticismo literario de la época. la naturaleza también está utilizada con el lirismo subjetivo propio de este movimiento artístico. Es el poeta y novelista del Valle del Cauca.
María se ha leído durante 145 años, desde su primera publicación en 1867, y no pierde vigencia: se presenta como una obra universal y eterna. La trama está ubicada, por el contexto en que se describe, antes del año 1851, debido a que en ese momento se dio fin a la esclavitud en Colombia. La novela se hace alusión constante a los esclavos, que son tratados bondadosamente por sus amos.
María, la novela, cuenta la historia de un par de enamorados, María y Efraín, que son separados por el padre de él, que acelera el viaje de su hijo a pesar de los fracasos económicos, cuando se entera de que Efraín está enamorado de su prima, que es casi la hermana. Efraín había estudiado por varios años en Bogotá y había regresado a El Paraíso para estar con su familia antes de su viaje a Londres. Su padre planeó casar a María con Carlos, hijo de uno de los mayores señores de la región, solo con el fin de alejar a los dos muchachos enamorados.
El nombre verdadero, el de pila, de María era Esther, como la judía bíblica que ayudó, al estilo de una heroína, a su pueblo Israel cuando estaba bajo el yugo persa. María, precisamente, nació judía, pero su padre al ver que podría tener un mejor futuro en la familia católica del padre de Efraín, decidió, después de la muerte de su mujer, es decir, de la mamá de María (que murió de epilepsia), decidió, repito, dársela al padre de Efraín porque había visto que las mujeres de esa religión distinta a la suya se educaban en el bien. Ahí le cambiaron el nombre de Esther por María.
La literatura costumbrista quiso reflejar la vida rural y campesina escribiendo las tradiciones, las creencias, las costumbres, el vestuario y hasta la forma de hablar de las personas que formaban la sociedad. En muchos casos se asumió una actitud crítica frente a la sociedad y el gobierno.
Surge en España en el siglo XIX como un cuadro descriptivo en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos de vida. Nace como una preoupación por lo nacional y lo social.
Las costumbres más arraigadas de cada pueblo.
En Colombia aparece en 1830 hasta 1880. Fue cultivado por terratenientes cultos que no se decidían a ser verdaderamente literatos, sino que en sus ratos de ocio liberaban sus aficiones e ilusiones; escribiendo artículos, crónicas y novelas que revelaban su visión de las relaciones socio-laborales del mundo rural
Tomás Carrasquilla (1858 - 1940, Antioquia)
Obras: en la fiestra de Dios padre (1897)
Simón el Mago (1890)
La Marquesa de Yolombó (1928)
El cuento: básicamente es la forma en que se expresaban las historias populares