Loading…
Transcript

Reanimacion cardiopulmonar - RCP

SABER RCP, SALVA VIDAS

¿Que es la reanimacion cardiopulmonar?

¿Que es el RCP?

Es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas, destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene, independientemente de la causa del paro cardiorrespiratorio.

Los principales ejes en lo que se basa la reanimación cardiopulmonar básica son:

  • Avisar al servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital
  • Utilizar compresiones torácicas (masaje cardíaco externo, MCE)
  • Puede haber respiración artificial (ventilación artificial).
  • Utilizar desfibriladores externos automáticos y el uso de maniobras anti-atragantamiento.

Los principales ejes en lo que se basa la reanimación cardiopulmonar básica son:

  • Avisar al servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital
  • Utilizar compresiones torácicas (masaje cardíaco externo, MCE)
  • Puede haber respiración artificial (ventilación artificial).
  • Utilizar desfibriladores externos automáticos2 y el uso de maniobras anti-atragantamiento.

Procedimiento

Proceso de una reanimación pulmonar

1. Llamar a los servicios médicos de emergencia o delegar esa tarea.

2. Tumbar al paciente boca arriba sobre una superficie que no sea blanda. Abrir la boca del paciente y extraer la dentadura postiza ―en caso de que tenga una― y cualquier resto visible allí. Inclinar su cabeza hacia atrás elevando su mandíbula para preparar la respiración boca-boca.

3. Si no se palpa el pulso (en el cuello, en la arteria carótida), comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP). Colocarse a un lado del paciente y poner las manos (una sobre otra) aproximadamente en la mitad inferior del hueso del pecho (el esternón). Hacer series de 110/120 compresiones torácicas seguidas en un minuto, y al terminar acercarse a la boca del paciente y aplicar tectica VER (ver el pecho, escuchar la inhalacion y sentir la respiracion) repitiendo continuamente ese ciclo de compresiones hasta que llegue la ayuda medica o la victima vuelva a tener pulso. Las compresiones aprietan el pecho a una profundidad de unos 5 cm

4. Si el corazón del paciente está teniendo arritmias (latidos anormales), puede ser requerido utilizar un aparato desfibrilador que restaure el pulso correcto.

Ventilaciones ¿si o no?

Ventilaciones ¿si o no?

En caso de haber mascarillas o filtros de ventilación disponibles, el rcp puede incluir ventilaciones. Las series deben ser de 30 compresiones torácicas seguidas de series de 2 ventilaciones, repitiendo continuamente ese ciclo de compresiones y ventilaciones. Al terminar el minuto se chequea si la victima tiene pulso.

Habiendo dos personas para realizar la reanimación, una puede hacer las compresiones y otra las ventilaciones. Eso permite hacer el doble de ventilaciones (2 cada 15 compresiones), aunque sólo lo recomiendan si la víctima es del tamaño de un niño, y la referencia general sigue siendo de 2 ventilaciones cada 30 compresiones.

¿Es indistinta la edad de la victima a la hora de hacer RCP?

NO

En niños

En lactantes

¿Es indistinta la edad de la victima a la hora de hacer RCP?

En adultos

Resultado del RCP

Las estadísticas recientes muestran que cuanto antes se realiza la RCP, mayores son las posibilidades de supervivencia después del paro cardíaco. Casi el 45 por ciento de las víctimas de paro cardíaco extrahospitalario sobrevivieron cuando se les administró RCP.

Desglosemos el tiempo que tarda en ocurrir el daño cerebral y la muerte cerebral después de un paro cardíaco:

  • 0-4 minutos: el daño cerebral no es probable; las posibilidades de supervivencia y salud altas
  • 4-6 minutos: el daño cerebral podría ocurrir; alcanzar el comienzo de la muerte cerebral
  • 6-10 minutos: es probable que se produzca daño cerebral; la persona puede sufrir problemas continuos después de ser resucitada
  • Más de 10 minutos: es probable que ocurra muerte cerebral; muy pocas probabilidades de que la persona recupere la conciencia o sobreviva a todos

Como puede ver, cuanto antes tome medidas, mejores serán los resultados para una persona que sufre un paro cardíaco fuera del hospital.

Se ha demostrado que la RCP es eficaz para la supervivencia a largo plazo cuando se realiza correctamente y en el intervalo de tiempo adecuado después de la detención cardiaca. El problema es que no hay suficientes personas que sepan cómo realizar las compresiones y los que lo hacen pueden comenzar demasiado tarde debido a sentimientos y dudas personales. Esta tragedia necesita ser abordada y resuelta si queremos salvar vidas utilizando la RCP.