Loading…
Transcript

NIF

VS

NIIF

NIIF - 6 EXPLORACION Y EVALUACION DE RECURSOS MINERALES

TERMINOS.

Se refiere específicamente a la exploración y evaluación de recursos minerales, que son actividades relacionadas con la industria extractiva. A

Exploración y Evaluación de Recursos Minerales (EERM): Se refiere al proceso de búsqueda de recursos minerales, así como a la evaluación de la viabilidad económica y técnica de su extracción.

Costos de Exploración y Evaluación (CEE): Son los costos incurridos por una entidad en la exploración y evaluación de recursos minerales. Estos costos pueden incluir gastos como la adquisición de derechos de exploración, estudios geológicos, perforaciones y análisis de muestras.

Reconocimiento de Costos de EERM: La NIIF 6 establece pautas sobre cómo y cuándo reconocer los costos relacionados con la exploración y evaluación de recursos minerales. Los costos deben reconocerse como activos solo cuando se cumplan ciertos criterios, como la existencia de un interés económico en los recursos, la viabilidad técnica y la intención de la empresa de desarrollar y operar la mina.

CONVERGENCIA

  • Esta norma fue emitida por el IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) en diciembre de 2004.

  • La NIIF 6 entró en vigor el 1 de enero de 2006. Sin embargo, la NIIF 6 fue una norma temporal y se previó que estuviera en vigor solo durante un período limitado. A medida que el IASB continuaba desarrollando una norma más completa sobre la contabilidad para la extracción de minerales, la NIIF 6 brindaba orientación provisional sobre cómo contabilizar y presentar la información relacionada con la exploración y evaluación de recursos minerales.

NIIF 10 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

VS

NIIF 12

INFORMACIÓN POR REVELAR SOBRE PARTICIPACIÓN

EN OTRAS ENTIDADES

NIF B-8 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS O COMBINADOS

Terminos:

Asociada (que tiene que ver con otra)

Estados financieros consolidados

Control de una entidad

Método de la participación Grupo (número de personas que tiene o no cosas en común)

Entidad de inversión (propósito de negocio)

Acuerdo conjunto (cuando dos o más personas tiene el control de algo)

Control conjunto (cuando ambas partes controlan algo)

Operación conjunta (cuando ambas partes realizan actividades para lograr una meta en conjunto)

Negocio conjunto(ambas partes tienen tiene relaciones, ganancias y participación)

Participación no controladora

Controladora (que lleva el mando de una situación o modelo)

Derechos protectores

Actividades relevantes

Estados financieros consolidados

Influencia significativa

Subsidiaria (que tiene una matriz que controla a otras sucursales)

La consolidación de estados financieros es un proceso contable que se utiliza cuando una empresa controla o posee una participación significativa en una o más empresas subsidiarias.

En este proceso, los estados financieros individuales de cada entidad se combinan para producir estados financieros consolidados que reflejan la situación financiera, los resultados de operaciones y los flujos de efectivo de todo el grupo empresarial como si fuera una sola entidad económica.

La consolidación de estados financieros es importante porque proporciona una visión holística y precisa de las actividades financieras de un grupo de empresas, eliminando duplicaciones y reflejando con precisión la estructura de propiedad y el rendimiento financiero del grupo en su conjunto. Esto es crucial para que los inversores, acreedores y otras partes interesadas puedan evaluar adecuadamente la salud financiera y el rendimiento del grupo en su totalidad.

NIF D- 3

BENEFICIO DE LOS EMPLEADOS

TERMINOS.

Son aquellos otorgados al personal de una entidad, los cuales incluyen toda clase de remuneraciones que se devengan a favor del empleado y/o sus beneficiarios a cambio de los servicios recibidos del empleado o por el término de la relación laboral;

  • Beneficio directo a corto plazo

  • Beneficio directo a largo plazo

  • Beneficios por terminación

  • Beneficios post-empleo

INTEGRANTES

1

RAMOS NEYRA DARIANA LISZETH

PORTUGAL ORTIZ YAMILET

GONZALEZ HERNANDEZ ANA SILVIA

CRUZ HERNANDEZ REBECA

NIIF 19

BENEFICIO DE LOS EMPLEADOS

TERMINOS.

  • Beneficios a los empleados.

  • Beneficios a corto plazo.

  • Beneficios post - empleo.

  • Planes multipatronales.

  • Otros beneficios a largo plazo.

  • Beneficios por terminacion.

  • Planes de aoprtaciones definidas (PAD).

  • Planes de beneficios definidos (PBD).

NORMA INTERNACIONAL FINANCIERA

VS

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

NIF: Son las normas contables utilizadas en México para regular la información financiera de las entidades que operan dentro del país. Las normas NIF son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y proporcionan pautas sobre cómo las empresas deben preparar y presentar sus estados financieros.

NIIF: son un conjunto de normas contables desarrolladas y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

SIMILITUDES

SIMILITUDES

Busca proporcionar información útil y relevante para la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios de los estados financieros. Esto incluye la presentación clara de los activos, pasivos, ingresos y gastos relacionados con la exploración y evaluación de recursos minerales.

Tiene un enfoque único en la contabilidad de la exploración y evaluación de recursos minerales, comparte similitudes con otras normas contables en términos de su fundamento en el marco conceptual, la importancia de la transparencia y la revelación de información, el objetivo de presentación de información financiera y la adopción de prácticas contables globalmente aceptadas.

DIFERENCIAS

Radican en su alcance temático específico, su naturaleza provisional y temporal, su orientación sobre la evaluación de activos relacionados con la exploración y evaluación de recursos minerales, las revelaciones específicas requeridas y su aplicación limitada a ciertas industrias y actividades.

Se centra en la contabilidad de la exploración y evaluación de recursos minerales, sus disposiciones pueden aplicarse principalmente a entidades y actividades dentro de la industria de extracción de minerales y recursos naturales.

ASPECTOS RELEVANTES

Aborda los aspectos contables relacionados con la exploración y evaluación de recursos minerales, como minas, yacimientos de petróleo, gas natural, entre otros.

Reconocimiento de costos: La norma establece criterios para el reconocimiento de los costos asociados con la exploración y evaluación de recursos minerales. Estos costos deben ser reconocidos como activos solo si ciertos criterios de reconocimiento se cumplen.

Impairment (Deterioro): La NIIF 6 requiere que las empresas evalúen periódicamente si existen indicaciones de deterioro de los activos relacionados con la exploración y evaluación de recursos minerales. Si se identifica un deterioro, se debe reconocer una pérdida por deterioro.

Divulgaciones: La norma establece requisitos de divulgación para que las empresas proporcionen información relevante sobre los activos relacionados con la exploración y evaluación de recursos minerales, incluyendo políticas contables, estimaciones y juicios significativos, así como información sobre los activos y pasivos financieros relacionados.

RECONOCIMIENTO

Minera San Andrés ha decidido comenzar la fase exploratoria en la sierra del Altillo Norte. Para ello ha adquirido un tracto camión por 500.000 u. m. más el costo de transportarlo por 10.000 u. m., la licencia para uso exploratorio y apertura de tiro de mina por 1.200.000 u. m. También tendrá que desembolsar 300.000 u. m. como costo de las excavaciones.

Luego de 6 meses los ingenieros de la tierra y geólogos encargados reportan indicios de yacimientos minerales superiores a los estimados originalmente. Con base en dicha información la licencia obtenida sufre una revaluación del 10% sobre su costo inicial.

En el caso del tracto camión su tratamiento contable se hace según las NIC 16 y 36, esto es, seleccionar entre costo o revalución y ajustes correspondientes por depreciaciones y pérdidas por deterioro. Por ello, le sugerimos al lector referirse al capítulo correspondiente.

En materia estricta de reconocimiento por recursos minerales se

procede de la siguiente manera:

EJERCICIO

RESOLUCIÓN

CONVERGENCIA

La Norma Internacional de Contabilidad 19 Beneficios a los Empleados (modificada en 2011) fue aprobada para su emisión por trece de los quince miembros del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Los Sres. Engström y Yamada votaron en contra. Sus opiniones en contrario se han publicado tras los Fundamentos de las Conclusiones.

SIMILITUDES

Algunas similitudes entre la NIC 19 y la NIC 20 incluyen:

Ambas normas requieren la revelación de información específica en los estados financieros. La NIC 19 requiere la revelación de información sobre los beneficios a los empleados, como los costos de los planes de pensiones y otros beneficios postempleo, mientras que la NIC 20 requiere la revelación de información sobre las subvenciones gubernamentales recibidas.

Tanto los beneficios a los empleados como las subvenciones gubernamentales pueden tener un impacto significativo en los estados financieros de una entidad. Ambas normas buscan proporcionar información relevante y comprensible sobre estos aspectos.

DIFERENCIA

NIC 19 y la NIF D-3 son normas contables que abordan aspectos diferentes de los beneficios a los empleados. Mientras que la NIC 19 se centra en el reconocimiento, la medición y la revelación de los costos de los beneficios a los empleados, la NIF D-3 se centra en la presentación de la información sobre los beneficios a los empleados en los estados financieros. Cada norma tiene su propio ámbito de aplicación y objetivos específicos en el contexto contable.

ASPECTOS RELEVANTES

La norma define los beneficios a los empleados como todos los pagos, prestaciones y servicios que una entidad proporciona a sus empleados como parte de su remuneración a cambio de los servicios prestados por los empleados.

La NIC 19 clasifica los beneficios a los empleados en beneficios a corto plazo, que son aquellos que se espera que se paguen dentro de un año, y beneficios a largo plazo, que son aquellos que se espera que se paguen después de un año.

ASPECTOS RELEVANTES

EJERCICIO

La empresa Milenio ha considerado la posibilidad de añadir a sus trabajdores a un plan en el que ambas partes aporten con el proposito de cubrir algunas prestaciones como son ausencias remuneradas y participacion en las ganancias. Especificamente se desea evaluar las diferencias entre un plan de aportaciones respecto de uno de beneficios definidos para determinar cual seria el mas apropiado y benefico.

Los datos con los que se cuenta son los siguientes:

50 trabajadores , permisos para ausentarse con paga 3 por año. Se percibiran como parte de la participacion en las ganancias si se trata de un plan de aportaciones definidas 2.500 u.m., y por dia de permiso 800 u.m. mientras que, 10% sobre el excedente generado y 95% del salario diario, en caso de ser un plan de beneficios definidos. En los ultimos tres ejercicios el promedio del resultado neto ha sido de 1.900.00 u.m. y el salario por 8 horas es de 900 u.m.

EJERCICIO

La convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas de Información Financiera (NIF) es un proceso mediante el cual los organismos reguladores y los profesionales de la contabilidad trabajan para lograr la armonización de las prácticas contables a nivel mundial o nacional.

En el caso específico de las NIIF y las NIF, se refiere a la alineación de las normativas contables nacionales (NIF en algunos países, como México) con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), establecidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés). Este proceso implica la adaptación de las normas contables locales para que sean consistentes con las NIIF en términos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de transacciones financieras.

CONVERGENCIA

NIIF 10

NIF B-8

CONVERGENCIA

La nueva norma entrará en vigor a partir del 1° de Enero de

2016 permitiéndose su aplicación anticipada a partir del 1°

de enero de 2015 y sustituye a la NIF D-3 “Beneficios a los

empleados” vigente desde 2008.

Cabe señalar que los cambios que tuvo la NIF D-3 se realizaron para alcanzar una convergencia con las NIIF (Normas Internacionales) particularmente con la NIC 19.

SIMILITUDES

Ambas reconocen el costo laboral del servicio pasado (CLSP) de las modificaciones al plan (MP) y las ganancias o las pérdidas por reducciones de personal (RP) y liquidaciones anticipadas de obligaciones (LAO) en los beneficios post-empleo..

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

La NIF D-3 establece un reciclaje posterior de este ORI a la utilidad o pérdida neta del periodo, mientras que la NIC 19 no se recicla.

DIFERENCIAS

ASPECTOS RELEVANTES

ASPECTOS RELEVANTES

La NIF D-3, que trata sobre los beneficios a los empleados, es relevante por varios aspectos clave relacionados con la contabilización y revelación de los beneficios a los empleados en los estados financieros de una entidad. Algunos de los aspectos más relevantes de la NIF D-3 incluyen:

La norma define los beneficios a los empleados como todos los pagos, prestaciones y servicios que una entidad proporciona a sus empleados como parte de su remuneración a cambio de los servicios prestados por los empleados.

La NIF D-3 establece los principios contables para el reconocimiento y la medición de los costos de los beneficios a los empleados en los estados financieros de una entidad, incluyendo los beneficios postempleo, los beneficios por terminación de empleo y otros beneficios a largo plazo.

EJEMPLO

Al 31 de diciembre del año 20X1, la media de derechos de este tipo no utilizados por los empleados es de

dos días por trabajador. La entidad espera, a partir de la experiencia acumulada, que seguramente continuará en el futuro, que 92 empleados harán uso de no más de cinco días de ausencia remunerada por

enfermedad en el periodo 20X2, mientras que los restantes ocho empleados se tomarán un promedio de

seis días y medio cada uno.

EJEMPLO

La entidad espera pagar a sus empleados una cantidad adicional equivalente a 184 días de ausencia compensada por enfermedad, como resultado de los derechos no utilizados que tienen acumulados al 31 de diciembre del año 20X1 (dos días por cada uno de los 92 empleados). Por lo tanto, la entidad reconocerá un pasivo igual a 184 días de ausencia compensada por enfermedad.

CONVERGENCIA

NIF B-8

Una entidad aplicará esta NIIF en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada. C2 Se recomienda que una entidad proporcione la información requerida por esta NIIF para periodos anuales que comiencen antes del 1 de enero de 2013. El suministro de parte de la información a revelar requerida por esta NIIF no obliga a que la entidad cumpla con todos los requerimientos de esta NIIF o a que aplique de forma anticipada las NIIF 10, NIIF 11, NIC 27 (modificada en 2011) y NIC 28 (modificada en 2011).

CONVERGENCIA

ASPECTOS RELEVANTES

La norma exige la revelación detallada de los intereses en otras entidades, incluyendo información sobre la estructura de propiedad, los derechos de voto y los riesgos asociados con estas inversiones.

ASPECTOS RELEVANTES

La norma requiere la divulgación detallada de las participaciones en subsidiarias y asociadas, incluyendo la descripción de la naturaleza de la relación, el porcentaje de participación y los derechos de voto.

DIFERENCIAS

Aunque las normas pueden diferir en algunos aspectos específicos, su objetivo general es similar: asegurar que las entidades proporcionen información adecuada y relevante sobre sus inversiones en otras entidades para que los usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones informadas.

EJEMPLO

Supongamos que la Empresa A es una entidad matriz que tiene participaciones en varias subsidiarias y asociadas. La Empresa A debe cumplir con los requisitos de revelación de la NIIF 12 para divulgar información sobre estas inversiones en sus estados financieros consolidados. A continuación, se presenta un ejemplo de cómo se podría estructurar esta divulgación: La Empresa A tiene inversiones en subsidiarias y asociadas, las cuales son parte integral de su estructura de propiedad. La Empresa A sigue las políticas contables establecidas por las NIIF para la contabilización de sus inversiones en subsidiarias y asociadas. Se utiliza el método de consolidación para las subsidiarias en las que la Empresa A tiene control y el método de participación para las asociadas en las que tiene influencia significativa pero no control.

SIMILITUDES

La relación entre la NIIF 12 y la NIF B-8 puede estar en el ámbito de la divulgación de información sobre intereses en otras entidades.

La NIIF 12 establece requerimientos exhaustivos para la divulgación de estos intereses, mientras que la NIF B-8 (antes NIF B-6) en México trata sobre la información a revelar sobre participaciones en subsidiarias y asociadas.

CONVERGENCIA

SIMILITUDES

Title

Title

Title

Title

Title

Los términos de la NIIF 10 y la NIF B-8 son herramientas clave que proporcionan un marco normativo para la consolidación de estados financieros, tanto a nivel internacional (NIIF 10) como a nivel nacional en México (NIF B-8), lo que permite a las empresas y a los usuarios de la información financiera obtener estados financieros consolidados que reflejen fielmente la situación financiera y los resultados de las operaciones de un grupo empresarial.

TERMINOS

  • Estados financieros consolidados

Los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.

  • Grupo

Una controladora y todas sus subsidiarias.

  • Subsidiaria

Una entidad que está controlada por otra entidad

  • Asociada

Es una entidad sobre la que el inversor tiene una influencia significativa

  • Participación en otra entidad

Se refiere a las diferentes maneras en que una entidad puede estar expuesta a cambios en los rendimientos de otra entidad, ya sea por acuerdos contractuales o no contractuales. Estas exposiciones pueden manifestarse a través de la posesión de instrumentos financieros, como acciones o bonos, así como mediante otras formas de participación, como la provisión de fondos, respaldo de liquidez, mejoras crediticias y garantías. Esto abarca las formas en que una entidad ejerce control o control conjunto sobre otra entidad, o ejerce una influencia significativa sobre ella.

  • Negocio conjunto

Un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos netos de éste

NIIF 10

  • Asociada

Es una entidad en la cual otra entidad tiene una inversión permanente y ejerce sobre ella influencia significativa; la asociada puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la tenedora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación o una entidad estructurada.

  • Estados financieros combinados

Son los estados financieros en los que los activos, pasivos, capital, ingresos, costos, gastos y flujos de efectivo se presentan por un conjunto de entidades que se encuentran bajo control común.

  • Estados financieros consolidados

Son los estados financieros en los que los activos, pasivos, capital, ingresos, costos, gastos y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como una sola entidad económica.

  • Grupo

Es la entidad económica conformada por una controladora y todas sus subsidiarias.

  • Negocio conjunto

Es un tipo de acuerdo con control conjunto mediante el cual, las partes que tienen control conjunto del acuerdo tienen derecho a participar en los activos netos (es decir, capital contable) relativos al acuerdo; el negocio conjunto puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la tenedora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación o una entidad estructurada.

  • Participación controladora

Es la porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a la controladora

  • Participación no controladora

Es la porción del capital contable de una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a la controladora.

  • Subsidiaria

Es una entidad que es controlada por otra entidad; la subsidiaria puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la controladora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación, una entidad estructurada, etcétera.

NIF B-8

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

La NIIF 10 (Norma Internacional de Información Financiera 10) y la NIF B-8 (Norma de Información Financiera B-8) son estándares contables que abordan la consolidación de estados financieros en entidades que controlan otras entidades.

SIMILITUDES

1. Ambas normas establecen los criterios para determinar si una entidad debe consolidar los estados financieros de otra entidad en los suyos propios.

2. Tanto la NIIF 10 como la NIF B-8 se centran en identificar quién tiene el control sobre otra entidad, lo que implica el poder de dirigir las políticas financieras y operativas de la entidad.

DIFERENCIAS

1. La NIIF 10 es una norma internacional desarrollada por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), mientras que la NIF B-8 es una norma mexicana emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).

2. Aunque ambos estándares se basan en el concepto de control, pueden tener algunas diferencias en la aplicación específica de ciertos criterios y definiciones debido a las particularidades de cada marco normativo.

3. La NIIF 10 puede ser aplicada por entidades en diferentes países, mientras que la NIF B-8 está dirigida específicamente a entidades en México y sigue las regulaciones contables locales.

ASPECTOS RELEVANTES

Tanto la NIIF 10 como la NIF B8 establecen las reglas y los principios para la preparación y presentación de estados financieros consolidados, enfocándose en el concepto de control y la relación entre la entidad matriz y sus subsidiarias. Estas normas son fundamentales para garantizar la transparencia y la comparabilidad de la información financiera de las empresas que operan en entornos internacionales y nacionales, respectivamente.

  • Es una norma contable internacional emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), aplicada en diversos países y jurisdicciones que adoptan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

  • Se centra en la identificación y evaluación del control sobre entidades. La determinación del control es esencial para la consolidación de estados financieros.

  • Proporciona una definición detallada de lo que constituye "control". Evalúa la capacidad de dirigir las políticas financieras y operativas de otra entidad.

NIIF 10

  • Es parte del marco normativo contable en México, emitida por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF).

  • Se enfoca en los principios y procedimientos para la consolidación de estados financieros cuando una entidad tiene control sobre otras.

  • Proporciona una definición específica de control, alineada con las prácticas y regulaciones contables mexicanas.

  • Considera el poder decisorio como un elemento crucial para la identificación del control sobre otras entidades.

  • Establece principios y pautas para la identificación de entidades que deben ser consolidadas en los estados financieros.

NIF B-8

EJERCICO

CONTABILIDAD DE SUBSIDIARIA

CONTABILIDAD DE CONTROLADORA