Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El propósito de la siguiente presentación es reconocer y analizar el papel de la mujer en la sociedad hondureña, incluyendo el grado de importancia que ha tenido la mujer durante la historia, los obstáculos a los que se ha enfrentado, su participación política y el liderazgo.
Específico.
Generales.
Reconocer que la mujer ahora está mejor organizada para poder discutir, analizar e ilustrar un mejor empeño en la política y darse a conocer que ellas pueden ser grandes líderes también; no ser discriminadas, no separar los géneros, más bien construir una sola unidad sin distinguir si es hombre o mujer. Todos tienen la capacidad de proyectar, solucionar y analizar lo mejor para nuestro país ya que juntos en un solo pensamiento y deseo se puede sacar una nación adelante.
Se vivía en una sociedad machista, donde las mujeres eran vistas como amas de casa y no se les brindaba la oportunidad de tener un trabajo así como a los hombres.
El desplazamiento de los viejos regímenes oligárquicos procuró una gran oportunidad para introducir las demandas de sufragio femenino, cuando el sufragio universal masculino se volvió una realidad plausible hacia la década de 1920 de mano de los líderes populistas
En Honduras, las organizaciones femeninas se estructuraron desde 1935 en torno a una única demanda: el derecho al sufragio.
Las mujeres a mediados de los cuarenta, aunque eran machistas, y aceptaban las ideas que las hacían de menos, se unían al momento de anhelar la igualdad con el hombre, especialmente en el campo político.
En las décadas de 1950 y 1960 se registraron importantes cambios jurídicos que afectaron la posición social y política de las mujeres.
Esos cambios resultaron de nexos institucionales entre instancias locales e internacionales
A lo largo de las décadas de 1950 y 1960 se produjo en Honduras un aumento de la industria fabril. El sector manufacturero fue estimulado a partir de 1958 por la emisión de la Ley de Fomento Industrial
Las mujeres hondureñas participaron en las huelgas de las compañías bananeras, pero luego volvieron invisibles a sus puestos de trabajo y sus hogares, sin haber logrado construir una estructura organizativa propia
A raíz de un golpe de Estado en octubre de 1963, surgió una nueva dictadura que en cierta medida aceptó cambios en la posición jurídica de las mujeres y así se generaron otros nexos locales e internacionales que consolidaron ciertos cambios importantes.
Se promulgó la primera Ley de Reforma Agraria en 1962 y se inició un lento programa de mejoramiento de las condiciones de vida de la familia rural por medio de un plan de alfabetización, salud y desarrollo rural integrado.
Si como antes estaban completamente sujetas a la autoridad de sus maridos, después de 1970 se estableció que las mujeres poseían igual capacidad que los hombres a excepción del domicilio y el adulterio.
Desigualdad de Género en la Política
Estereotipos
Incapaces de asumir la responsabilidad
Son manipulables
Ventajas
Ofrece una perspectiva diferente.
Ciudades más diversas e inclusivas.
Humanidad.
Desventajas
No es apoyada por la sociedad.
Estadísticas de la participación de la mujer.
Las mujeres siguen teniendo en la actualidad una participación marginal o pobre en los cargos del Congreso Nacional.
Hasta en los momentos ninguna ha llegado hacer presidenta de nuestro país Honduras.
Participación de la mujer en Centroamérica.
Honduras tiene la menor participación en Centroamérica y de Latinoamérica.
Donde le sigue Guatemala con un 8.2% en elecciones en 2003.
En el extremo opuesto esta Costa Rica con un 31.6% registrado en las elecciones 2002.
Una cuota equitativa de participación femenina obligatoria en las planillas de los partidos políticos
Planes de equidad de género y mecanismo de rendición de cuentas implantados en los partidos políticos.
Reducción del tiempo de las campañas y la eliminación de candidaturas dobles
Las mujeres se enfrentan dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política y son las barreras estructurales creadas por las leyes e instituciones discriminatorias.
Para poder llegar a un rango político se deben realizar capacitaciones y eso ayuda a tener la idea de el cargo que esta por ejercer.
Colaboran con los equipos de las Naciones Unidas en los países y trabajan con la sociedad civil en programas de gestión electoral para impulsar que en las elecciones se respeten los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho a votar y a defender sus candidaturas electorales sin sufrir violencia.
Son las que más ejercen votos pero son las menos votadas.
Son ubicadas en puestos inferiores y partidos considerados perdedores.
Las leyes de inclusión y convenios , no se cumplen por miedo a perder el estatus quo.
• País machista
• Limitaciones para su preparación
En 2012 se aprobo una nueva ley electoral la cual dice que para las elecciones primarias las mujeres deben alcanzar un :
alcanzar un 30% o 40% y un 50 % en los siguientes procesos electorales.