Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La población del mundo

David Sanz Ustárroz

dsanzustar@educacion.navarra.es

Para uso educativo unicamente

Natalidad y mortalidad

La demografía es la ciencia que estudia la población y sus dinámicas

La NATALIDAD es la cantidad de nacimientos que que ha habido en un territorio en un año

para poder evaluar si es alta o baja se usa la TASA BRUTA DE NATALIDAD que se obtiene dividiendo el número de nacimientos entre la población y multiplicándola por mil

Natalidad y mortalidad

La MORTALIDAD es la cantidad de Fallecimientos que que ha habido en un territorio en un año

para poder evaluar si es alta o baja se usa la TASA BRUTA DE MORTALIDAD que se obtiene dividiendo el número de muertes entre la población y multiplicándola por mil

Para conocer la dinámica (movimientos de población )es fundamental conocer la natalidad y mortalidad

En la mortalidad influyen diversos factores

Alimentación

La desnutrición, causada por la pobreza es una de las principales causas de fallecimiento en los países subdesarrollados

Acceso a higiene y sanidad

El acceso al agua potable y la asistencia sanitaria es segura en los países desarrollados, pero no en otros muchos

En la natalidad influyen factores como los

sociales

La incorporación de la mujer al mercado laboral

Culturales

Muy unido a la religión por ejemplo con la prohibición de métodos anticonceptivos

Económicos

En sociedades rurales los hijos ayudan a la economía familiar en las urbanas la crianza resulta más cara

Crecimiento natural

El crecimiento natural indica cuanto se ha incrementado o reducido la población de un territorio

Se obtiene restando los fallecidos a los nacimientos. Si es positivo la población crece, pero si es negativo es que se está reduciendo

Crecimiento natural

La tasa de crecimiento natural permite hacer comparaciones entre territorios.

Se calcula dividiendo el crecimiento natural entre la población y multiplicando este dato por cien.

En los países desarrollados este dato es muy bajo (en torno al 0,2%) o incluso negativo, lo que provoca envejecimiento de la población

En los países menos desarrollados este dato es más alto (sobre el 2%) por lo que tienen mucha población joven

Migraciones

Movimientos migratorios

Un movimiento migratorio es todo desplazamiento de la población que suponga un cambio de residencia no motivado por ocio.

EMIGRACIÓn es la salia de personas de un país

INMIGRACIÓn es la llegada de personas a un país

Tipos

Causas

Consecuencias

SOCIOECONÓMICAS

Relacionadas con la búsqueda de trabajo o de mejores servicios sociales

ZONAS EMISORAS

Positivas: Alivia los problemas de desempleo y los emigrantes manan dinero a sus familias

Negativas: La población envejece al emigrar los jóvenes

SEGÚN DURACIÓN

Temporal se si al cabo de un tiempo se regresa al lugar de origen o definitivas si no.

NATURALES

Provocadas por desastres naturales

SEGÚN EL DESTINO

Interiores son en el mismo país o exteriores si son al extranjero

ZONAS RECEPTORAS

Positivas: Se rejuvenece la población y crece la población activa

Negativas: Esfuerzo económico para la integración de los inmigrantes y se pueden dar fenómenos de rechazo

POLÍTICAS

Causadas por las guerras o por la persecución por parte de un gobierno dictatorial o autoridades religiosas

SEGÚN EL MOTIVO

Voluntarias si se decide voluntariamente salir o forzosas si se es forzado a ello (Trata de esclavos)

Distribución demográfica

Las población no se distribuye de manera homogénea por el planeta. Existen zonas muy pobladas y vacíos demográficos

Para poder comparar la población de territorios diferentes se utiliza la DENSIDAD DE POBLACIÓN, que se calcula dividiendo el número de habitantes entre la superficie en Km cuadrados

Distribución demográfica

Entre los factores que explican las diferencias de densidad de población están:

FíSICOS: Los climas extremos están menos poblados a diferencias de aquellos con climas más templados. También intervienen la disponibilidad de agua potable y la fertilidad del terreno

DEMOGRÁFICOS: Las zonas habitadas desde la antigüedad suelen tener mayores densidades

ECONÓMICOS y SOCIALES: La calidad de vida, las libertades individuales o el dinamismo económico hacen algunas zonas más atractivas que otras

Evolución demográfica

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO

se diO hasta el siglo XVIII o XIX según zonas

Crecimiento muy lento por elevadas tasas de natalidad y mortalidad (guerras, epidemias, falta de higiene y medidas sanitarias...)

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

surge cuando disminuye la mortalidad por las mejoras higiénicas, sanitarias y alimentarias. La natalidad sigue muy alta pero disminuye mucho la mortalidad, por lo que se da un gran crecimiento

Evolución demográfica

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO

La tasa de natalidad disminuye bruscamente por las nuevas convenciones sociales. El crecimiento se estanca y en algunos países se da crecimiento negativo. En los países menos desarrollados todavía no se ha dado.

La población española

En la España actual el crecimiento vegetativo es negativo, debido a tasas de mortalidad bajas sumadas a una natalidad muy baja. esto se v e compensado parcialmente por la inmigración

en España la densidad de población no es igual en todo el territorio

La mayor parte de la población se sitúa en las cercanías de la costa y en la capital, creando un gran vacío en el interior.

Las causas son tanto climáticas como socio-económicas

El caso español

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Hasta la década de 1970 en España predominó la emigración. inicialmente hacia América y a mediados del siglo XX hacia países del norte de Europa (Alemania, Suiza, Francia...)

Desde finales del siglo XX España se ha convertido en país receptor de inmigrantes, sobre todo del norte de África, este de Europa y Sudamérica, si bien en los últimos años esta tendencia se ha frenado

Pirámides de población

Una pirámide de población es una representación gráfica de las características de una población perteneciente a una localidad, ciudad o país, en un momento en el tiempo.

PIRÁMIDE BULBO

Esta pirámide presenta una cúspide más ancha comparada con la base de la misma, esto se debe a que hay un descenso abrupto de la natalidad y un envejecimiento continuo de la población, lo que representaría una esperanza de vida muy alta, donde el porcentaje de ancianos seria mayor a la de los nacidos. Este tipo de pirámides corresponde a países desarrollados. Ejemplo: Canadá u otro país de alto desarrollo económico.

PIRÁMIDE TRIANGULAR

Este tipo de gráfico, presenta una base ancha que progresivamente se va reduciendo. Esto permite identificar una población con una alta tasa de natalidad y de una mortalidad progresiva según aumenta la edad de las personas reflejando así una esperanza de vida baja y poca población anciana. Este tipo de pirámides es característico de los países subdesarrollados debido a las tasas descontroladas de natalidad y mortalidad. Ejemplo: Chad u otros países del África Subsahariana.

PIRÁMIDE CAMPANA

Este tipo de pirámide representa un equilibrio entre todos los grupos de edades. Es decir que presenta una población con una natalidad y una mortalidad que no sufren variaciones, lo que se mantienen estables. Este tipo de pirámides es propio de los países en vías de desarrollo o también llamados países emergentes, en donde se ha comenzado a controlar la mortalidad y la natalidad. Esta pirámide es el paso intermedio entre la progresiva y la regresiva. Ejemplos: Argentina

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi