Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El humanismo fue un movimiento cultural general (literario, científico, filosófico) que apareció durante el siglo XIV en Italia y que se extendió posteriormente por Alemania, Holanda, Francia e Inglaterra. Como movimiento social, en nombre del derecho y de la dignidad del individuo, el humanismo aspiraba a emancipar a la humanidad de los grillos de la concepción religioso-eclesiástica medioeval del mundo.
Teoría que considera al hombre como el centro del universo. Se liga con la idea religiosa de la esencia divina del hombre. La escolástica y la teología medievales fundaban el antropocentrismo sobre la base de la enseñanza de la Biblia y de Ptolomeo: la Tierra es el centro del mundo creado por Dios para el hombre.
La metafísica es un método de abordar los fenómenos de la Naturaleza, el modo de estudiarlos; método diametralmente opuesto a la dialéctica. El método metafísico fue una fase, históricamente condicionada, en la evolución del pensamiento humano. La desintegración de la Naturaleza en sus partes integrantes, la división de los diversos fenómenos y objetos de la Naturaleza en determinadas clases, fue condición importantísima para los enormes éxitos que las ciencias naturales habían alcanzado durante los siglos XV-XVIII.
El ser es la Naturaleza, la materia, la realidad objetiva, a diferencia de la conciencia, del pensar, de las sensaciones. “El problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza, es el problema supremo de toda filosofía, particularmente de la filosofía moderna.
Es un modelo astronómico en él se presenta el movimiento de la tierra y demás planetas alrededor del sol relativamente, encontrándose en el centro del universo. Esta teoría, era la contraparte del geocentrismo el cual presentaba a la tierra como el centro del Universo.
Forma superior, específicamente humana, del refleio de la realidad objetiva. La conciencia del hombre es una función de “ese fragmento especialmente complejo de la materia que se llama cerebro humano.
La conciencia humana se forma en el transcurso de la actividad social en la producción, y es el producto del desarrollo social.
Acción efectuada automáticamente, de modo reflejo, cuando su causa no ha podido llegar a la conciencia (una reacción de defensa, por ejemplo) o bien cuando aquella se encuentra en un estado de inhibición natural o artificial (durante el sueño, bajo los efectos de la hipnosis, por una fuerte embriaguez, por un acceso de sonambulismo).
El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales.
Régimen socio-político que se caracteriza por una intervención despótica y omnímoda del Estado burocrático-autoritario en todos los poros del organismo social y en la vida de individuos. Los rasgos totalitarios se registraban en las monarquías absolutas, pero particularmente en los regímenes bonapartistas de los siglos 18-19 (del tipo del régimen de Luis Bonaparte).
El hombre es un ser completamente autónomo el cual expresa su autonomía a través de la razón de la libertad; para poder ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y debe conseguir ser libre.
Es concebido como un ser dotado de razón, capaz de conocer la realidad por medio de dicha capacidad, es un ser emancipado por un ser superior, secularizado y, sobre todo, libre de las ataduras de la ignorancia. Nosotros conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de conocimiento.
Para Karl Marx, la vida humana tiene una base material humana alcanza un nivel de claridad cuando se analiza el proceso de producción económico y el trabajo mediante el cual el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo. La esencia del ser humano es su propio trabajo.
“Si en efecto la existencia procede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada y fija, dicho de otro modo, no hay determinismo el hombre es libre, el hombre es libertad.”
El ser humano no es en sí, sino para sí, porque constantemente se está proyectando y transformando, es dinamismo y acción; el único fin de su existencia es hacerse a sí mismo. Y esta tremenda e ineludible responsabilidad, le produce una tremenda angustia, ya que al ser absoluta su libertad, no tiene ni justificación ni excusas; se va realizando en cada uno de sus actos, está condenado a la libertad. El humanismo existencialista, -afirma Sartre en El existencialismo es un humanismo-, "es humanista porque no existe más legislador que el propio hombre y es en el desamparo donde decidirá de sí mismo".
El hombre es y sera un ser dotado de razón, libre de cualquier tipo de ignorancia.
El hombre es un ser libre y es constantemente responsable de todo acto que cometa, su existencia es libre.
La esencia del hombre es su propio trabajo.