Loading…
Transcript

ESEP ARTISTICO

ESCUELA DE ARTE

Curso: Diseño Arquitectonico II.

Docente: Gloria Uriarte

Integrantes:

- Vidaos Huillca, Milagros

- Garcia Requena, Paola

- Maldonado Villafane, Yusef

- Ramos Silva, Jean Franco

ESCUELA DE ARTES VISUALES

Arquitectos: Barclay & Crousse

Ubicación: Miraflores, Perú

Arquitectos de proyectos: Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse

Área del proyecto: 2280.0 m2

Año del proyecto: 2012

NACIONAL

ANTECEDENTES

El edificio original, ejemplo notable de arquitectura Neo Inca, es obra del Arquitecto Emilio Harth-Terré y fue concebido como un volumen eminentemente masivo, de dos pisos de altura pero con una expresión que da la ilusión de un solo nivel monumental.

En 1999 es intervenido por el Arquitecto Pier Baracco, quien crea un segundo nivel parcial e introduce una estructura metálica como puntos de apoyo para una futura extensión vertical.

El proyecto del 2007 realiza la extensión del tercer y cuarto nivel, operando una alteración de escala inversa: en lugar de aumentarla para monumentalizarla, como lo hizo su autor original, se disminuye la escala (con una tripartición de niveles sobre dos pisos) de forma a no competir con el protagonismo de la fachada original.

CORRIENTE ALTERNA

CONCEPTO

La Escuela de Arte Corriente Alterna ofrece a sus estudiantes una educación artística e intelectual basada en valores humanistas y orientada al diálogo interdisciplinario.

Consciente del papel cada vez más importante que los artistas tienen en la sociedad contemporánea, promueve en sus alumnos una conciencia crítica y una participación activa en los desafíos del mundo globalizado.

ESTADO INICIAL

PROYECTO 1997

ESTADO ACTUAL

FUNCIONALIDAD

PLANTA 1

LOS AMBIENTES QUE CONFORMAN EL PRIMER NIVEL, DE ACUERDO CON EL PLANO SON EPACIOS DE USO SOCIAL Y CASI TODO ELLO ES SEPARADO POR UN HALL HACIA DISTINTOS PUNTOS DE ACUERDO A LA DISTRIBUCION DE LA GALERIA

PLANTA 2

La zona educativa cuenta con 4 talleres un deposito y oficinas administrativas con de dos SS.HH en la esquinas posterior con una circulación funcional conectada a los corredores en puentes.

PLANTA 3

Posee tres talleres de teatro con el ss.hh general, optando con una área más expandida, teniendo en cuenta la circulación y la unidad espacial funcional transmitiendo la limpieza en su recorrido como estética,.

PLANTA 4

En los nuevos niveles, se realizaron amplios ambientes para la enseñanza de talleres, los cuales pueden ser divididos o ser usados en su dimensión

ESPACIALIDAD

EXTERIOR

INTERIOR

ESPACIALIDAD

ESPACIO EXTERIOR:

“Prolongar un edificio en su sentido vertical es una tarea difícil, más aún cuando el tiempo separa la construcción original de su extensión. La estrategia va a consistir entonces en integrar los distintos ‘tiempos de vida’ del edificio creando una nueva unidad.”

Esto refiere visualmente a la fachada del edificio, la que inicialmente contaba con una construcción de estilo Neo-Inca, la cuál se preservó, manteniendo su protagonismo y sin llegar a ser opacada por la extensión en sus aires. Esto genera una perfecta armonía en unidad entre los dos volúmenes existentes.

ESPACIALIDAD

ESPACIO EXTERIOR:

En el entorno exterior del edificio encontramos un pequeño retiro el cual cuenta con área verde, y donde se ubica el ingreso principal, así como un pequeño ingreso secundario a la edificación. También cuenta con un pequeño espacio de estacionamiento frente a la fachada principal.

En su entorno inmediato, se encuentra ubicado en una zona de carácter residencial con edificios unifamiliares y multifamiliares de gran altura.

ESPACIALIDAD

Elevación exterior – Calle Francia

ESPACIO INTERIOR:

La edificación actualmente cuenta con 5 niveles y una azotea.

Los cuales conectan los espacios mediante un vacío interior en la edificación, en cuál cumple una función de espacio social en el primer nivel desarrollando la función de un patio interno, y en las plantas superiores sirve como elemento comunicador donde se ubican unas plataformas (denominadas “puentes”) que varían en su ubicación según cada nivel.

Sección Corte - Longitudinal

ESPACIALIDAD

ESPACIO INTERIOR

En el primer nivel se desarrollan las áreas sociales , las administrativas, área de servicio, biblioteca y dos grandes espacios destinados para talleres artísticos.

Entre las áreas sociales se encuentran el hall principal, las galerías de exposición, sala de conferencia y el patio central cumplimento la función de espacio de circulación central y conectando a los diferentes espacios.

ESPACIALIDAD

ESPACIO INTERIOR:

En el segundo nivel se encuentra el área de enseñanza contando con 4 talleres en su totalidad de extensión a los cuales se obtiene acceso mediante una circulación vertical por medio de escaleras. En 2 puntos diferentes.

Lo cuál se asemeja en el tercer y cuarto nivel, con la variación de la forma y área de los espacios destinados a su uso como talleres artísticos, más no la ubicación de las escaleras.

ESPACIALIDAD

ESPACIO INTERIOR:

TERCER NIVEL

CUARTO NIVEL

ESPACIALIDAD

En el quinto nivel se encuentra la cafetería frente a un amplio espacio libre, que cumple una función de área social/reunión para los alumnos y/o personal.

Desde este nivel se puedo observar el principal uso del vacío interno con el cuenta el edificio, el cual es brindar iluminación natural entre todos los espacios de talleres y sociales, permitiendo su acceso a través de los puentes los cuales están constituidos de mallas metálicas que permiten el traspaso de la luz hacía el interior del edificio

MATERIALIDAD

PISO DE PORCELANATO

ARQUITECTURA NEO-INCA

PISO DE MARMOL

MATERIALIDAD

Estructura de acero liviana

Techo Aligerado

MATERIALIDAD

La cubierta de vidrio tiene un ritmo aleatorio, con paneles de vidrio templados fijos en dos planos para crear un juego de luces y sombras, y aireadores de aluminio natural para garantizar una ventilación adecuada

Aireadores de aluminio natural para garantizar una ventilación adecuada

MATERIALIDAD

Los aireadores tienen superficies con diferentes acabados (anodizado natural y lacado en negro) generando una percepción de una fachada cinética que cambia su apariencia dependiendo de la dirección desde la cual se percibe.

MATERIALIDAD

Pasillos metálicos

MATERIALIDAD

SECUENCIA CONSTRUCTIVA 1:

Estructura metalica en fachada para recepcion de bandejas metalicas.

SECUENCIA CONSTRUCTIVA 2 :

Forrado de bandejas metalicas con chapa de acero.

SECUENCIA CONSTRUCTIVA 3:

.Paneles Miyasato en aluminio sobre bandejas forradas. Aplicacion de cristales entre paneles.

Edificio Woo Escuela de Bellas Artes

Arquitectos: Haworth Tompkins

Ubicación : 14-22 Howie St, London SW11 4AY, Reino Unido

Área : 2662.0 m2

Año Proyecto: 2015

INTERNACIONAL

ANTECEDENTES

El Edificio Woo lleva su nombre en honor a Sir Po-Shing y la Dama Helen Woo, que tienen una relación de larga data con la Escuela, con becas financiadas para cerámica, vidrio, platería, orfebrería y estudiantes de joyería desde la década de 1990.

El edificio también recibió fondos de la Fundación Wolfson y Sir Siegmund Warburg Voluntary Settlement. El nuevo y llamativo edificio fue diseñado por galardonados arquitectos Haworth Tompkins.

La apertura del Edificio Woo

Una importante expansión de las facultades de:

- Cerámica

- Vidrio

- Joyería

- Departamento de Metal

Marca la finalización del muy esperado Campus Battersea de RCA, que reúne todos los programas de bellas artes de RCA en un solo sitio por primera vez en historia de la institución.

ESQUEMAS

ESQUEMA 2

ESQUEMA 1

FUNCIONALIDAD

PLANTA 1

En la primera planta de los espacios encontramos la funcionalidad de taller de diseño conectado con la galería y delivery, los espacios juegan con el diseño y la conexión es limpia y ordenada.

PLANTA 2

En la segunda planta la relación de los dos espacios son talleres ventas y marketing, conectado con la tienda de cerámica optando por la mejorando el recorrido de su

espacio.

PLANTA 3

En la tercera planta encontramos tres ambientes de la cual el mismo taller arte estudios se repite hasta el nivel es por ello

los pesadillos son amplios.

PLANTA 4

En el cuarto nivel encontramos tres ambientes encontramos relacionados como estudio de fotografías y estudio de arte .

ESPACIALIDAD

INTERIOR

EXTERIOR

ESPACIALIDAD

ESPACIO EXTERIOR:

El diseño inspirado en una fábrica conjuga perfectamente con el entorno, debido a que previamente se realizo la construcción de los edificios Dyson y Sackler los cuales se desarrollaron por fases y cumplen funciones de promover el arte como lo hace el edificio Woo.

De esta forma los tres conforman un conjunto de edificios de arte y producción.

ESPACIALIDAD

ESPACIO EXTERIOR:

En el entorno inmediato del edifico podemos encontrar edificaciones como similares criterios de diseño, ya que se encuentra cerca a una zona costera de carácter comercial, en la que también se ubican otras edificaciones dedicadas al diseño, fotografía, etc.

Ha inmediaciones de unas manzanas, se encuentra un área residencial cerca a un gran espacio de área libre.

La fachada del edificio se presenta como un imponente elemento macizo de forma geométrica y de carácter industrial, con un ingreso directo hacía un espacio libre interior que guía hacia el ingreso principal de la edificación.

Mediante estas características la edificación logra un protagonismo para destacar entre las demás.

ESPACIALIDAD

ESPACIO INTERIOR:

El Edificio Woo refleja la inspiración en una fábrica, cuenta con 4 plantas, con una triple altura, hall central acristalado que acomoda un equipo especializado con amplios talleres, mientras que los estudios, oficinas y espacios comunes se encuentran en los tres pisos superiores.

ESPACIALIDAD

ESPACIO INTERIOR:

Al contar con el hall a doble altura, los espacios de talleres se encuentran propicios de iluminación naturales gran parte del día en su amplitud.

De igual manera, debido a su diseño de fabrica, presenta espacios amplios de largas luces, los cuales se ven beneficiados de dicha iluminación natural.

ESPACIALIDAD

3 Máquinas

4 Cerámica

5 Tienda

6 Entregas

3 Cerámica

4 Oficinas

5 Estudio de Artes Finas

6 Puerta de Ingreso

ESPACIALIDAD

3 Estudio de Joyería

4 Estudio de Artes Finas

3 Estudio de Joyería

4 Oficinas

5 Estudio de Artes Finas

MATERIALIDAD

Aluminio lacado negro

Aluminio anodizado, cuyo color forma un llamativo gradiente de color gris claro

MATERIALIDAD

Los amplios talleres con altos techos están inundados de luz natural proveniente de claraboyas en el techo

DESARROLLO DE LA UNIDAD ESPACIO - FUNCIONAL

Gráficos de elaboración propia en base a los reglamentos y proyectos referenciales analizados.

- AULA TEORICA

Title

DESARROLLO DE LA UNIDAD ESPACIO - FUNCIONAL

LABORATORIO DIGITAL

Title

DESARROLLO DE LA UNIDAD ESPACIO - FUNCIONAL

TALLER DE DIBUJO

Title

DESARROLLO DE LA UNIDAD ESPACIO - FUNCIONAL

TALLER DE PINTURA

Title

DESARROLLO DE LA UNIDAD ESPACIO - FUNCIONAL

TALLER DE ESCULTURA

Title

DESARROLLO DE LA UNIDAD ESPACIO - FUNCIONAL

ESPACIO COLABORATIVO

Sólo existen recomendaciones para el diseño de los espacios colaborativos: debe ser una sala de educativa multiuso, las dimensiones y proporciones deben permitir realizar actividades de trabajo grupales y comunitarias.

CONCLUSION

Las escuelas de artes, tanto en enseñanza como en infraestructura han variado con el paso del tiempo, adecuándose a las nuevas necesidades, tecnologías y pedagogías.

Por un lado, el objetivo la educación artística ha ido variando, actualmente lo que se busca en las escuelas de artes es que el alumno tenga una visión variada de interpretaciones y símbolos, ya que lo más enriquecedor de la educación artística es buscar el intercambio de profesores y la movilidad estudiantil. Conforme exista mayor intercambio de conocimientos, mayor será el nivel educativo de una escuela de arte y sus alumnos.

Por otro lado, la tipología arquitectónica también ha variado con el paso de los años, desde ser simples ambientes de talleres de enseñanza práctica, a requerir de toda una infraestructura que contenga los espacios necesarios para la enseñanza de las artes, basado en la metodología que aplica la teoría y práctica a través de espacios colaborativos de enseñanza y la congregación de alumnos y maestros.

Por un lado, la demanda educacional también ha variado, actualmente las escuelas nacionales imparten la enseñanza con una base esencial de práctica de las artes plásticas (bellas artes), continuando con la especialización en alguna de las áreas, las cuales ahora integran nuevas tendencias artísticas, llamadas artes visuales.