Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Paula Camacho

Zabdi Aranda

Carolina Dorado

Miguel Sanchez

Carlos Alcala

Historia de la estadistica en relación a la salud...

5000 a.C

La civilización babilónica hacía listas de personas, bienes y alimentos traídos como ofrendas en tablillas de arcilla.

5000 a.C

En Egipto se realizaban listas de familias, pertenencias y profesiones para mantener un control de las fuentes de ingreso y establecer un nuevo reparto de tierras.

3050 a.C

En China, se realizó el censo de tierras y gentes ordenado por el emperador Yao.

2238 a.C

310 a.C

En Grecia Demetrio ordena realizar un censo para determinar el número de esclavos y de personas libres.

310 a.C

1842 d.C

En España, el contador Alonso Quintanilla realizó censos de población ordenados por los reyes católicos.

1482 d.C.

- En Inglaterra, comenzaron a registrarse las defunciones causadas por la peste.

- En Francia, la ley exigía a los clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios.

1532 d.C

1632 d.C

  • El gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas semanales de los decesos durante un brote de peste.

  • Las llamadas cuentas de mortalidad ya contenían datos sobre los nacimientos y fallecimientos por sexo.

1646 d.C

Willian Petty publicó trabajos con relación a los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad y propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos.

1662 d.C

John Graunt publicó su estudio con la primera tabla de vida que se conoce, donde recopiló datos de más de 30 años y logró analizar las causas de natalidad y mortalidad y hacer predicciones de estas.

1662 d.C

1687 d.C

Jakob Bernoulli se considera como el iniciador de la teoría de la probabilidad, motivados por problemas de las ciencias sociales, seguros, medicina, etc.

Gaspar Neumann realiza cálculos que sirven de base para las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas las compañías de seguros.

1691 d.C

El padre de la estadistica

1760 d.C

Godofredo Achenwall acuñó la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadística). Es considerado el padre de la estadística.

Johann H Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.

1765 d.C

1812 d.C

Pierre Simon Laplace publicó un tratado sobre la teoría analítica de las probabilidades, sugiriendo que tal análisis podría ser una herramienta valiosa para resolver problemas médicos.

1823 d.C

Se publica la Primera ley de la bioestadística, en homenaje a este acontecimiento, desde los años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL ESTADÍSTICO.

Pierre-Charles Alexandre Louis, médico francés, introduce el método numérico a la medicina, con el estudio de la neumonía.

1830 d.C

William Farr generaliza el uso de las tasas de mortalidad y otros conceptos, también descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades y realizó uno de los primeros mapas epidemiológicos en Inglaterra, mediante el uso de análisis epidemiológicos y métodos cuantitativos.

1837 d.C

Jacques Quétlect aplicó la estadística a las ciencias sociales. Interpretó la teoría de la probabilidad para su uso en esas ciencias y aplico el principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales.

1848 d.C

1850 d.C

1850 d.C

Se funda la Sociedad de Epidemiología de Londres en donde se afirma que la "estadística" nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas y cómo puede ser utilizada para entender lo relativo a las enfermedades "epidémicas".

1857 d.C

  • Ronald Ross exploró la aplicación la teoría de las probabilidades para determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de malaria en situaciones endémicas y epidémicas

  • Florence representó los números de muertes en su "diagrama de la rosa", gráfico que mostraba la aguda caída en las fatalidades que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año.

William Heaton Hamer propuso un modelo temporal discreto en un intento de explicar la ocurrencia regular de las epidemias de sarampión.

1862 d.C

México

1879 d.C

  • Demetrio Mejía desarrolla la estadística de mortalidad en México

  • Vicente reyes realizo el ensayo estadístico-geográfico sobre la mortalidad en el estado de Morelos.

Inglaterra

1881 d.C

Francis Galton inició la aplicación de la estadística a la biología experimental.

Principales aportes: correlación y regresión lineal y el concepto de mediana como medida de tendencia central.

Antonio Peñafiel hizo aplicaciones de la estadística a las ciencias médicas en México

1886 d.C

1890 d.C

  • Ronald Fisher desarrolló varios métodos básicos de la estadística en su libro The Genetical Theory of Natural Selection.

  • Sewall G. Wright y Haldane introdujeron la bioestadística y, en particular, la genética de poblaciones, como una de las ramas esenciales de la Síntesis evolutiva moderna.

1894 d.C

Karl Pearson fundó la Bioestadística, creando un puente entre la estadística descriptiva y las probabilidades. Introdujo el término de desviación estándar, creó el método de estimación de los momentos y aportó las primeras medidas de asociación y contingencia.

Austin Bradford Hill y Richard Doll, realizaron un trabajo que demostró la conexión entre tabaco y el cáncer de pulmón por medio de un ensayo clínico.

1897 d.C

México

José María Rodríguez hizo las consideraciones acerca de la transmisión del tifo

1971 d.C

La epidemia de gripa en el hospital general es investigada por Rafael Carrillo.

1920 d.C

"Padre de la Estadística moderna”

1922 d.C

Ronald Arrnold Fisher situó la estadística moderna como una herramienta poderosa para la planeación y análisis de experimentos.

Polonia

Jerzy Neyman desarrolla la teoría del muestreo para superar de manera científica la posibilidad de ahorrar recursos al no estudiar la población completa.

1934 d.C

Se reconoció la bioestadística como parte de la investigación médica para el diseño y análisis en el laboratorio, la epidemiología y los ensayos clínicos.

1940 d.C

Se inaugura el servicio de bioestadística en México por Ricardo Granillo.

1944 d.C

1956 d.C

Quenouille aportó técnicas que permiten reducir el sesgo y establecer nuevos entornos para la estimación

Los científicos se dieron cuenta del peligro de realizar inferencias, cuando en los datos aparecieron valores extraños, y propusieron modelos y estimadores robustos como alternativas para estos casos

1960 d.C

La organización panamericana de la salud realizó los propósitos y objetivos del departamento de estadística en una escuela de salud pública.

1962 d.C

Se creó, por decreto presidencial el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

1983 d.C

Susser propuso tres criterios: asociación, orden temporal y dirección, e introdujo el llamado modelo de las “cajas chinas” o ecoepidemiológico, donde los sistemas se encuentran separados y organizados jerárquicamente.

1991 d.C

Walter y Duncan crearon el algoritmo para estimar la probabilidad de ocurrencia de un desenlace en función de múltiples variables, con la obtención de los estimadores de máxima verosimilitud.

1976 d.C

Se comenzó a aplicar la curva de características operacionales del receptor a la evaluación de medios de diagnóstico médico, usada por primera vez en el proceso de toma de decisiones médicas por el radiólogo Leo Lusted.

1970 d.C

Se inició la difusión oficial de la medicina basada en la evidencia.

1982 d.C

Se consolidó el modelo causal estructural, el cual unificó las teorías previas sobre los métodos gráficos, mejorando las interpretaciones causales de los resultados estadísticos convencionales.

año 2000

Se detectaron los primeros casos de influenza A (H1N1). La OMS informó la existencia de 94,512 casos donde México tenía 10,262 casos.

año 2009

año 2013

Se crea la aleatorización mendeliana, algoritmo que mejorar la obtención de diagramas causales.

2020

Se registran los primeros casos de COVID-19 en México. Las estadísticas marcan que a más de cinco meses de los primeros casos registrados, el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad había superado las 57.000.

año 2020

En la actualidad

El avance en la genética molecular ha llevado a la creación de grandes bases de datos a nivel internacional, con la que se llevan a cabo múltiples investigaciones de causalidad, y se siguen creando herramientas informáticas

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi