Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ANTECEDENTES EN NEE

En febrero de 1861, Benito Juárez decreta la Ley de Instrucción Pública, donde por primera vez se hace mención sobre la atención educativa de las personas con discapacidad en México

1861-1877

El 28 de noviembre de 1867 Decreto que establece a la Escuela Normal de Sordo-Mudos

1867

1870, se inaugura la Escuela Nacional de Ciegos en la Ciudad de México y se cimientan las escuelas especiales como las que atienden a sordomudos y ciegos es la primera en su género en América Latina

1870

1871 el gobierno del Presidente Juárez cedió parte del Antiguo Convento de la Enseñanza para la instalación de la escuela y cedió el 15% sobre el impuesto a la lotería para su manutención

1871

1872 establece un Reglamento que diera organización a esta Escuela para Ciegos

1872

1873

En 1873 la escuela agrega a las asignaturas académicas, talleres de manualidades como carpintería, tejido en bejuco, latón, sastrería, zapatería, imprenta y encuadernación

1877, el presidente Porfirio Días , favoreció la Instrucción Pública, y se establecieron las bases de una educación pública, respaldada por intelectuales liberales y se llevaron a cabo los Congresos de Higiene y Pedagogía, cambia el nombre a Escuela Nacional para Ciegos

1877

1880 se aprobó el reglamento para la enseñanza de sordomudos y publicó el Diccionario universal de señas para sordomudos

En la ciudad de Milán, Italia, congreso Para la mejoría de la suerte de los sordomudos el lenguaje de señas desarrollado por los sordos de manera natural como su forma de comunicación, fue censurado

1880-1891

En 1884 la Junta Directiva de Instrucción Pública basada en el congreso de 1882 realizo un Reglamento Interior

1882

1883

1883 Márquez inició la implementación del nuevo método oral en la escuela y desde entonces, se le conoce como el introductor del Método oral puro en México

En 1884 la Junta Directiva de Instrucción Pública basada en el congreso de 1882 realizo un Reglamento Interior

1884

Congreso Nacional de Instrucción Pública 1889-1890, objetivo de “hacer de la instrucción el factor originario de unidad se apoyó en tres condiciones: gratuidad, obligatoriedad y laicidad

1890

Segundo Congreso Nacional de Instrucción, que se realiza del primero de diciembre de 1890 al 28 de febrero de 1891 principio de formación de una cultura nacional o el fomento de la identidad nacional

Como resultado de los 2 congresos la Ley Reglamentaria de Instrucción Obligatoria 26 de marzo de 1891 y en su Reglamento Interior de mayo del mismo año

1891

1896 de crean la Dirección General de Instrucción Primaria del Distrito Federal y Territorios, la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria en el DF y Territorios de Tepic y Baja California

1896-1906

1897

En 1897, la Ley Provisional de Instrucción Primaria, la primaria era obligatoria, ponia sanciones para los padres que no enviaran a sus hijos a la escuela. Sin embargo los niños “incapacitados mentalmente” o con “imposibilidad orgánica”, estaban exentos de las sanciones.

En 1901, Porfirio Díaz envía a el Dr. Francisco Vázquez Gómez, a visitar a las principales Escuelas de Sordomudos y realizan diversos acuerdos para el ingreso de los alumnos además de instalar el mayor número de escuelas posibles al país, además separan a los niños por oral o señas y se les enseñara un oficio

1901

Colegio de Profesores Normalistas de México publicó de 1901 a 1910 el impreso quincenal La Enseñanza Primaria

1906, se creó la Sección de Antropometría e Higiene Escolar, en ella se implantan los exámenes médico y antropométrico individuales

1906

En 1906, un artículo llamado Educación de la Infancia Anormal, se clasifica cinco categorías de anormales con la intención de ubicarlos en escuelas que favorezcan sus necesidades y no sean vagabundos o delincuentes

1908 Reglamento para la Inspección Médica de las Escuelas Primarias, creación de la Inspección General de Higiene Escolar

1908-1920

En 1910, México participó en el Tercer Congreso de Higiene Escolar, realizado en París

1910

El 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz dejaba el gobierno y con él, la estabilidad que había permitido alcanzar, el crecimiento a la educación de niños y jóvenes ciegos

1911

A partir de la Constitución de 1917 se dio una reducción considerable del servicio de higiene escolar por la escasez económica

1917

El 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz dejaba el gobierno y con él, el periodo de estabilidad que había permitido alcanzar, cierto grado de crecimiento a la educación de niños y jóvenes ciegos

1918

1920, el Departamento de Salubridad Pública reconoce la importancia de la higiene escolar

1920

En enero de 1921 se realiza el Primer Congreso Mexicano del Niño, se consolida la orientación médico-pedagógica de la atención,llamado algunas palabras a favor de los niños anormales

Escuela de Orientación para Varones (1919) y Escuela de Orientación para Mujeres (1925

se crea el servicio de higiene escolar en el sector educativo

1922-1947

Desde 1925, México participó en el V Congreso Panamericano

1925

México participó en el V Congreso Panamericano del Niño, realizado en la ciudad de La Habana, Cuba en 1927, creación del Instituto Médico Pedagógico (IMP), institución que estaría dedicada a la atención de niños con retardo físico y mental

1927

1932 se celebró el VII Congreso Panamericano del Niño

1932

el 7 de junio de 1935 abre sus puertas el Instituto Médico Pedagógico (IMP) se comienza el proceso de formalización de la educación denominada como “especial”

1936, el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar se convierte, en el Instituto Nacional de Psicopedagogía

1936

1937 Clínica de la Conducta, se inició con estudios sobre la personalidad del niño conducta normal y conducta patológica

Instituto Nacional de Psicopedagogía, trastornos en el lenguaje y el tratamiento terapéutico

la Junior League de México se unió a la Asociación Ignacio Trigueros, para continuar el trabajo de apoyo a los ciegos

1937

Hasta 1942 planteaban el mirar al niño desde el punto de vista genético y físico con el propósito de curarlo y educarlo

la Embajada Americana y del Comité Rockefeller para Asuntos Interamericanos, ayudana la compra de equipo y maquinaria, para instalar una imprenta Braille que se establece exitosamente

1942

1943, se abre la oportunidad para los maestros y maestras de estudiar especialidades en la Escuela Normal de Especialización (ENE)

1943

en 1945 se realizaron algunas modificaciones en la Escuela Nacional de Sordomudos, al considerar que su educación debería aproximarse lo más posible a la de los niños “normales”

1945

Para 1947, la Clínica se vincula con la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica de la SEP

1947

1951 Se fundó el Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje A.C. para la atención de niños sordos y la formación de maestros especialistas en Problemas de la Audición y Lenguaje, primera institución privada de este tipo.

durante la Conferencia de la UNESCO en Montevideo, México fue nombrado Centro Oficial para la impresión de textos en Braille para toda Latinoamérica, en la editorial de la Junior League

1951-1970

1952 Clínica de Ortolalia detecta y atiende los problemas de lenguaje en la población escolar

se establece al interior del Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Audiología y Foniatría, con servicio médico-rehabilitatorio- terapéutico para niños con problemas de audición y lenguaje

Instituto para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales

1952

En 1953 se consideró pertinente que la Escuela Nacional para Ciegos formara parte de las acciones emprendidas por la Dirección de Rehabilitación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

se extiende la atención hacia aspectos de psiquiatría, pediatría y se establecen tratamientos psicoterapéuticos y neurológicos

1953

1955, Instituto para la Rehabilitación de los Niños Ciegos

y Débiles Visuales (INNCI), con el fin de atender a los

pequeños con problemas visuales

En 1955, la Junior League inició un programa para la rehabilitación de ciegos adultos, que ofrecía capacitación laboral esta organización cambió su nombre por el de Comité Internacional Prociegos

1955

El trabajo en la clínica era realizado por una terapeuta del lenguaje, una psicóloga y una trabajadora social. Para 1958, se integró la terapia musical al tratamiento.

Para 1959, SEP creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial

1959

en 1960, estableció un sistema de envío de libros en forma gratuita a las diversas instituciones de la República, para la formación de bibliotecas con libros en sistema Braille

La Secretaria de Educación Pública funda la primera Escuela Primaria de Perfeccionamiento el 1° de marzo de 1960

1960

Escuela para Niños con Problemas de Aprendizaje, en Córdova, Veracruz y la Escuela Mixta para Adolescentes, ambas se establecieron en 1962, la segunda separó a las adolescentes mujeres en 1963

1962

en 1965, primera campaña de bastón blanco a favor de toda la población con discapacidad visual

en 1965, se fundó la Secundaria para Ciegos Ramón Adrián Villalba, escuela particular, gratuita, incorporada a la SEP y financiada por un patronato

1965

1966, se firmó un Convenio Tripartita entre la Secretaría de Educación Pública, el Comité internacional Pro-Ciegos y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, para imprimir los libros de texto en el sistema Braille,

1966

1970

18 de diciembre de 1970 se creó, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Dirección General de Educación Especial (DGEE)

Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG)

La Secretaría de Educación Pública, crea la Dirección General de Educación Especial (DGEE)

Asamblea General de la ONU proclamó el 20 de diciembre de 1971, la necesidad de proteger los derechos de las personas física y mentalmente desfavorecidas

El 9 de diciembre de 1975, se emitió la Declaración de los Derechos de los Impedidos

informe Warnock trabajos efectuados entre 1974 y 1978 en Inglaterra

la escuela nacional es incorporada a la Secretaría de Educación Pública (SEP)

La Carta para los años ochenta por la Asamblea de Rehabilitación Internacional

1980-1990

El 3 de diciembre de 1982, fue aprobado el Programa de Acción Mundial para los Impedidos

Reconceptualización de la “terminología” aplicada a los sujetos de atención se evitan los peyorativos y se generalizó la denominación común de niños, jóvenes o personas con requerimientos de educación especial

1982

• En el año de 1983, la UNESCO definía la educación especial como “una forma de educación destinada a aquellos sujetos que no alcanzan o es improbable que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tiene por objetivo promover su progreso hacia estos niveles

1983

1984 se inició la conformación del departamento de psicología para la valoración de los alumnos

1984

En 1985 cursos de educación para la salud con fundamento en un programa específico.

1985

Encuentro Internacional de Educación Especial en Oaxtepec, Morelos, del 24 al 28 de octubre de 1988

Examen de la situación actual de Educación Especial. (mimeo)

1988

9 de abril de 1992, Una Política coherente para la rehabilitación de las personas con minusvalía

1992

en 1993 se adscribe a la entonces Dirección General de Educación Especial, actualmente Dirección de Educación Especial en el Distrito Federal.

iniciativa de la Ley General de Educación que sustituye a la Ley Federal de Educación vigente desde 1973

1993

En 1994, Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad

la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social, celebrada en Copenhague (1995)

Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad 1997

1993

2000 el Índice de Inclusión gran bretaña

Acuerdo para la creación de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad, (ORPISPCD)

2000-2010

20 SEP, 2002, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

colección de Estrategias Didácticas

2002

la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación21, el día 11 de junio de 2003.

2003

2004 la UNESCO publica el Temario Abierto sobre Educación Inclusiva

2004

Ley General de las Personas con Discapacidad 10 de junio de 2005

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS)

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación

29 Pública

2005

13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de la ONU aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

2006

2008 Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública

2008

2009, se implanta El Modelo de Atención de los Servicios Educativos de Educación Especial en el Distrito Federal

implantación del Modelo de Atención y la apertura de la educación secundaria en los Centros de Atención Múltiple

el Modelo de Atención de los Servicios de

Educación Especial CAM y USAER

creación del Centro de Recursos, Información y Orientación (CRIO),

2009

Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo

2010

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi