Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Estudio Comunitario de Salud del Barrio Fuensanta

Practicum I (Cod. 34386)

Grupo AD2

Período de prácticas: 31 enero - 18 mayo

Alumnas:

  • Cortijo Guillén, Sara
  • Martínez Canet, Cristina
  • Pedret Escorihuela, María

Profesorado responsable:

  • Anaya Cintas, Francisca
  • García Maronda, Paula

Profesora asociada (PACS):

Felipe Román, Olaya

ÍNDICE

1. Parte objetiva:

  • Introducción.
  • Delimitación geográfica.
  • Comunicación y transporte.
  • Demografía.
  • Observación del territorio.
  • Fichero comunitario.

2. Parte subjetiva.

3. Anexos.

4. Bibliografía.

PARTE OBJETIVA

PARTE OBJETIVA

INTRODUCCIÓN

Estudio Comunitario Salud Pública

Salud Pública

Práctica social integrada e interdisciplinar que incluye las medidas dirigidas a:

  • Prevenir enfermedades.
  • Promover la salud.
  • Fomentar la salud física y mental.
  • Prolongar la vida de una comunidad.

Estudio Comunitario de Salud

Constituye la primera de las Funciones Esenciales de la Salud Pública.

Investigación - Acción - Participativa.

Consta de 3 apartados:

  • Conocimiento del territorio y la población.
  • Fichero comunitario.
  • Estudio de demandas y necesidades de la población.

Conocimiento exhaustivo del territorio y la población.

PROCESO COMUNITARIO

Conocimiento de la diversidad de elementos de una comunidad.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

DISTRITOS

DISTRITOS DE LA CIUDAD DE VALENCIA

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia, 2018.

DISTRITO DE L'OLIVERETA

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia

CALLES

DELIMITACIÓN DEL BARRIO DE FUENSANTA

Fuente: Google Maps

Avenida del Cid

c/ Madre Juana María Condesa Lluch

c/ Casa de la Misericordia

Avenida Tres Cruces

Avenida Tres Forques

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DEL BARRIO DE FUENSANTA

Fuente: elaboración propia, 2018.

COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Vías principales

Taxi

Metro

Parada de Taxi en la Av. Tres Cruces

Paradas:

  • Nou d'Octubre
  • Avenida del Cid

Líneas 3, 5 y 9

V-30

A-3

COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Autobús

Bicicleta

Aparcamientos

Líneas 3, 29, 70, 71, 73, 81, 95, 99, N5

3 paradas de ValenBici próximas al barrio

Escasez de zonas de aparcamiento público

Indicadores sociodemográficos de dinámica

Evolución de la población

Estructura de la población según edad y sexo

DEMOGRAFÍA

Población extranjera según nacionalidad por continentes

Indicadores sociodemográficos de estructura

Población según sexo y estudios realizados

Viviendas según año de antigüedad

Evolución de la población

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Fuente: elaboración propia, 2018.

Población según edad y sexo

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes, 2017.

Población extranjera según nacionalidad

POBLACIÓN EXTRANJERA SEGÚN NACIONALIDAD POR CONTINENTES

Fuente: elaboración propia, 2018.

Población según sexo y estudios realizados

POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y ESTUDIOS REALIZADOS

Fuente: elaboración propia, 2018.

Vivienda según año de antigüedad

VIVIENDAS SEGÚN AÑO DE ANTIGÜEDAD

Fuente: elaboración propia, 2018.

OBSERVACIÓN DEL TERRITORIO

OBSERVACIÓN DEL TERRITORIO

ESTRUCTURA URBANA

DIVISIÓN POR ZONAS DEL BARRIO DE FUENSANTA

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

Fuente: elaboración propia, 2018.

ZONA 1

Fuente: elaboración propia, 2018.

ZONA 2

Fuente: elaboración propia, 2018.

ZONA 3

Fuente: elaboración propia, 2018.

RECURSOS

MAPA DE ACTIVOS

Fuente: Google Maps. Elaboración propia, 2018.

FICHERO COMUNITARIO

FICHERO COMUNITARIO

DEFINICIÓN

Herramienta de vital importancia para obtener y mantener información actualizada de:

  • Servicios.
  • Recursos.
  • Tejido asociativo de la comunidad.

El fichero deberá recoger:

  • Recursos que cuentan con razón social.
  • Responsables o autoridades.
  • Asociaciones.

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

FICHA CUMPLIMENTADA

FICHA CUMPLIMENTADA

PARTE SUBJETIVA

PARTE SUBJETIVA

AUDICIÓN

AUDICIÓN

Método cualitativo utilizado en los estudios de investigación acción-participativa.

Escucha de forma activa a diversas personas de la comunidad a estudio.

DEFINICIÓN

1. Obtener información subjetiva.

2. Establecer relaciones con las personas entrevistadas.

Coloquios

TIPOS DE AUDICIÓN

Audición general

Audición específica

TIPOS DE AUDICIÓN

PERCHAS

PERCHAS

PERCHA INICIAL

PERCHA INICIAL

Fuente: elaboración propia, 2018.

PERCHA MODIFICADA

PERCHA MODIFICADA

Fuente: elaboración propia, 2018.

COLOQUIOS Y TESTIGOS PRIVILEGIADOS

COLOQUIOS Y TESTIGOS PRIVILEGIADOS

MUESTRA DE COLOQUIOS

CÁLCULO DE MUESTRA DE COLOQUIOS

Fuente: elaboración propia, 2018.

LISTADO DE TESTIGOS PRIVILEGIADOS

LISTADO DE TESTIGOS PRIVILEGIADOS SELECCIONADOS

Fuente: elaboración propia, 2018.

PRINCIPIO DE CADENA

PRINCIPIO DE CADENA

Seleccionar aquellas personas que serán coloquiadas.

Principio de cadena = Miembros del equipo promotor + testigos privilegiados.

Elemento de confianza.

Cadena de contactos.

REALIZACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

Introducción.

Formulación de preguntas:

  • ¿Qué problemas y necesidades cree que existen en el barrio? ¿Cree que estos problemas repercuten en algún sector de la población en concreto?
  • ¿Qué solución propone?
  • En caso de poder poner solución, ¿querría participar en ella?

PASOS A SEGUIR

Transcripción en 1ª persona y entrecomillado.

EJEMPLO

EJEMPLO DE TRANSCRIPCIÓN DE COLOQUIO DE CALLE.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

EJEMPLO DE TRANSCRIPCIÓN DE COLOQUIO DE CALLE.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

EJEMPLO DE TRANSCRIPCIÓN DE COLOQUIO DE CALLE.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS

DEFINICIÓN

Agrupación de la información según los temas tratados.

Facilita la interpretación y el análisis de la información obtenida en los coloquios.

TABULACIÓN

Dos bases de datos

Coloquios de calle

Testigos privilegiados

PRESENTACIÓN

La tabulación se muestra en tablas.

Se contempla:

  • Nº de coloquios.
  • Nombre de la persona coloquiada (TP).
  • Trabajo o cargo que ocupa (TP).
  • Comentario textual.
  • Subapartado de la percha a la que hace referencia.

EJEMPLO

EJEMPLO TABULACIÓN

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Obtener un informe con resultados procedentes de los coloquios.

Observar demandas y necesidades.

Lectura glopal: Organizar la información en un orden lógico.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2ª lectura: Dividir los comentarios.

Última lectura: Contrastar temas semejantes con comentarios específicos.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

EJEMPLO DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

EJEMPLO

Fuente: Elaboración propia, 2018

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

DIFERENCIAS ENTRE COLOQUIOS Y TESTIGOS PRIVILEGIADOS

Coloquios de calle

Problemas: Se centran en lo que ven y en lo que les atañe de forma directa.

Propuestas de solución: Mayor vigilancia policial.

Implicación en solución: Elusión.

DIFERENCIAS ENTRE COLOQUIOS Y TP

Testigos privilegiados

Problemas: Déficit de servicios.

Propuestas de solución: Medidas de intervención social.

Implicación en solución: Interés en colaborar.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector sanitario. Rev Panam Salud Pública. 2000 jul-ago; 8(1/2)
  • 2. Sánchez García A, Merelles Tormo A, Esplugues Cebrián A. Cuaderno de la asignatura. Prácticas de Salud Pública y Enfermería Comunitaria Practicum I 34386 y Practicum II 34387. Valencia: Universitat de València; 2017.
  • 3. Sánchez García AM, Merelles Tormo A. Análisis de la situación de salud. Una propuesta de investigación participativa. En: Mazarrasa et al. Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 2003. p. 255-322.
  • 4. Velasco Villa M. Desarrollo Comunitario. 1st ed. Madrid; 2018, p. 15-16
  • 5. Ayuntamiento de Valencia. Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia. [Online].; 2017 [cited 2017 Octubre 26. Available from: http://www.valencia.es/ayuntamiento/estadistica.nsf/vDocumentosTituloAux/Principal?opendocument&lang=1&nivel=1_1&bdOrigen=ayuntamiento/estadistica.nsf&idapoyo=58FB3C7A3D56E414C1257DD40057EB6C
  • 6. Metrovalencia. [Internet]. Valencia. [Acceso 15 de Febrero del 2017}. Disponible en: http://www.metrovalencia.es
  • 7. Empresa municipal de transporte de Valencia (EMT). [Internet]. Valencia. [Acceso 02 de Marzo del 2018]. Disponible en: https://www.emtvalencia.es
  • 8. JCDecaux [Internet] Valenbisi [Consultado 11 de Marzo de 2018] Disponible en: http://cas.valenbisi.es/)
  • 9. Jusidman de Bialostozky C. Conceptos y definiciones en relaciones con el empleo, el desempleo y el subempleo. Demografía y economía. El Colegio de México; 1971 (5): 269-286
  • 10. Instituto Nacional de Estadística [25 de marzo de 2018] Disponible en:http://www.ine.es/)
  • 11. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarios Mundiales 2005. Estadísticas.;2005.
  • 12. Estructura urbana [Internet]. 2018 [cited 11 Marzo 2018]. Available from: http://oa.upm.es/11033/1/estructuraurbana.pdfhttp://oa.upm.es/11033/1/estructuraurbana.pdf
  • 13. Estado del Bienestar. [Internet]. Ub.edu. 2018 [cited 17 Abril 2018]. Available from: http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/bienestar/textos/espana.htm
  • 14. Calendario de implantación - - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [Internet]. Mecd.gob.es. 2018 [cited 17 Abril 2018]. Available from: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/lomce/lomce/calendario.html
  • 15. BOE.es - Documento BOE-A-2010-4132 [Internet]. Boe.es. 2018 [cited 20 Abril 2018]. Available from: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-4132
  • 16. Estructura del sistema educativo en España [Internet]. Universia.es. 2018 [cited 20 Abril 2018]. Available from: http://www.universia.es/estudiar-extranjero/espana/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/2892
  • 17. San.gva.es. [Internet] 2018 [cited 17 Abril 2018]. Available from: http://www.san.gva.es/documents/153218/167583/07_Sistema_San.pdf
  • 18. Seguridad Social: Normativa [Internet]. Seg-social.es. 2018 [cited 17 Abril 2018]. Available from: http://www.seg-social.es/Internet_1/Normativa/097419
  • 19. Atención primaria de salud [Internet]. Es.wikipedia.org. 2018 [cited 30 Abril 2018]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_primaria_de_salud
  • 20. Barada M. El arte y la cultura como medios de inclusión social: las manifestaciones de arte villero en Argentina y el mundo [Internet]. 2018 [cited 30 April 2018]. Available from:
  • http://www.untref.edu.ar/documentos/indicadores_culturales/2009/Arte%20-%20Milena%20Barada.pdf
  • 21. Llei de l'Esport - Generalitat Valenciana [Internet]. Ceice.gva.es. 2018 [cited 2 May 2018]. Available from: http://www.ceice.gva.es/web/deporte/ley-del-deporte
  • 22. Ley 5/1997 25 de junio, por la que se regula el Sistema de Servicios Sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana. TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales [Internet]. Noticias Jurídicas. 2018 [cited 2 May 2018]. Available from: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/va-l5-1997.tp.html#tp
  • 23. Título I. De los derechos y deberes fundamentales - Constitución Española [Internet]. Congreso.es. 2018 [cited 5 May 2018]. Available from: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=10&fin=55&tipo=2
  • 24. Ficha disposición - Generalitat Valenciana [Internet]. Dogv.gva.es. 2018 [cited 8 May 2018]. Available from:
  • http://www.dogv.gva.es/es/disposicio?sig=013694/2008&&L=0&CHK_TEXTO_LIBRE=1&tipo_search=legislacion&num_tipo=9&signatura=013694%2F2008
  • 25. Sánchez García AM, Merelles Tormo A. Capítulo 7: Análisis de la situación de salud en una comunidad: una propuesta de investigación-acción participativa. Enfermería Comunitaria. 225-322.
  • 26. Generalitat Valenciana [Internet] Ley 5/1997, de 25 de junio [Consultado el 2 de Mayo de 2018]. Disponible en:
  • http://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion.jsp?id=26&sig=1755/1997&L=1&url_lista=%26amp%3BCHK_TEXTO_LIBRE%3D1%26amp%3Btipo_search%3Dlegislacion%26amp%3Bnum_tipo%3D6%26amp%3BTD%3DLey%26amp%3BSOLO_NUMERO_DISPOSICION%3D12%26amp%3BANYO_DISPOSICION%3D2008
  • 27. Zabalbeascoa A. Los cinco grandes problemas de muchas ciudades contemporáneas [Internet]. El País. 2016 [cited 4 May 2018]. Available from: https://elpais.com/elpais/2016/12/26/del_tirador_a_la_ciudad/1482735060_148273.html

ANEXOS

ANEXOS

ANEXO I: CARTA AL GRUPO PROMOTOR DE SALUD PÚBLICA

A/A de: Don Miguel Angel Naranjo Olivero

Director Gerente de la Residencia Frater de Valencia.

Avenida Tres Cruces núm. 8. 46014

Teléfono de contacto: 963595586

Asunto: Invitación para la participación del

Estudio de Salud Comunitario del barrio de la Fuensanta

Valencia 30 de abril de 2018

Estimado Señor:

Nos dirigimos a usted para informarle que en el Centro de Salud de Fuensanta estamos llevando a cabo un Estudio Comunitario de Salud (E.C.S.).

Un Estudio Comunitario de Salud trata de mejorar la calidad de vida en la comunidad donde se realiza. La finalidad de este proyecto es delimitar y acotar los problemas de salud que afectan a este barrio y aportar las medidas para su mejor solución. Dedicando especial atención a los problemas que pueda tener socialmente la Residencia Frater.

Para ello estamos trabajando un grupo de profesionales de la salud muy comprometidos con el tema, entre los que nos encontramos los estudiantes de enfermería que realizamos prácticas en este Centro de Salud.

Es nuestro deseo contar con su inestimable colaboración. Con esta intención nos gustaría tener una reunión con usted, para informarle de todos los pasos que estamos realizando y solicitarle la información que podamos necesitar para llevar a cabo nuestro estudio.

A tal fin y para poder establecer contacto le adjuntamos nuestro teléfono 961 92 50 30 y la dirección de correo electrónico http://www.csfuensanta.es/

Agradeciendo de antemano su interés y esperando su pronta respuesta, reciba un cordial saludo.

Fdo: Sara Cortijo; Cristina Martínez; María Pedret.

En representación del equipo de trabajo del C.S. Fuensanta.

ANEXO II: GUÍA DE OBSERVACIÓN

FIN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi