Loading…
Transcript

FODA y Propuesta de Mejora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Temoaya – ISEM.

Gestión Directiva en Salud.

Cuarto Cuatrimestre/Quinto Cuatrimestre.

M.A.S.S. Liliana Del Carmen Luna Mendoza.

Israel Becerril Gómez.

Miguel Vidal Guadarrama.

Jorge Eduardo Plascencia Bastida.

Livia Guadarrama Pastrana.

María Fernanda Bado Mejía.

Israel Ramírez López.

Toluca, de Lerdo 02/12/2017

Introducción

Introducción

El análisis FODA es un cuadro de situaciones que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que puede enfrentar un hospital o servicio hospitalario especializado en un área específica de la salud, y de esta manera trazar una estrategia sobre la base de un diagnóstico interno y externo.

Unidad Hospitalaria

NOMBRE DE LA UNIDAD HOSPITALARIA: HOSPITAL MUNICIPAL TEMOAYA – ISEM.

CLAVE CLUES: MCSSA01024.

JURISDICCIÓN: XONACATLÁN.

MUNICIPIO: Temoaya.

LOCALIDAD: Temoaya.

DOMICILIO: CARRETERA TEMOAYA-JIQUIPILCO KM. 1.5 NO. EXT. SIN NÚMERO NO. INT. SIN NÚMERO, BARRIO DE POTHÉ, COL. BARRIO DE POTHÉ C.P. (50850).

CP: 50850

TELÉFONO: 01(719) 57180955

CORREO ELECTRÓNICO: HGTEMOAYA@YAHOO.COM.MX

TIPO DE UNIDAD: UNIDAD DE HOSPITALIZACION

TIPOLOGÍA: Hospital Municipal.

DÍAS LABORABLES: Los 365 días.

HORARIO: 24 horas.

RESPONSABLE: Dr. Ricardo Moreno García.

Historia

La unidad pertenece a la Jurisdicción Sanitaria 06, Xonacatlán; apoya a más de 20 unidades de salud del primer nivel de atención del municipio y municipio aledaños como Jiquipilco, Xonacatlán, Lerma y Otzolotepec. Así mismo, existe un apoyo recíproco con hospitales de la capital del Estado como el Hospital General “Dr. Nicolás San Juan”, hospital ancla, y el Hospital Materno Infantil Mónica Pretellini.

Antecedentes

2005 (mayo 31):

Se inauguró El Hospital General Temoaya por el Lic. Arturo Montiel Rojas siendo Director el Dr. Alberto Castillo Fierro especialista en Cirugía General.

2005 (junio 1º):

Inició la prestación de salud en el Hospital General de Temoaya conformado por los siguientes servicios: Urgencias Médicas, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Medicina Interna y Traumatología y Ortopedia.

2012:

Obtención de la acreditación en CAUSES y de la certificación como “Hospital amigo del niño y de la niña” bajo la administración del Dr. Edgar Luna Martínez.

Objetivo General

  • Se busca brindar calidad y calidez en la atención del paciente al restablecer la función orgánica de los usuarios del servicio en pro de una mejora en la calidad de vida, utilizando personal especializado y el uso de tecnología de vanguardia.

  • Supervisar y dirigir el trabajo médico-administrativo teniendo como base las guías federales de atención clínica, asegurando el apoyo de recursos materiales, financieros y humanos.

Objetivos Específicos

Realizar la organización del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Temoaya del ISEM, buscando estructurar e integrar los recursos y los órganos involucrados en la ejecución de la prestación del servicio ginecoobstétrico.

Justificación general

  • Desarrollar un plan de trabajo o un esquema en el que se describirán un conjunto de metas y procesos administrativos para lograr sus objetivos.

  • Se realiza una organización del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Temoaya del ISEM, buscando estructurar e integrar los recursos y los órganos involucrados en la ejecución de la prestación del servicio ginecoobstétrico.

  • La inexistencia de un esquema o de un plan de trabajo en el Servicio de GYO del HMT

Justificaciones específicas

Laborales

Permite:

  • Desarrollar un plan de trabajo.
  • Saber qué proyectos se realizarán en el trascurso de los meses que integran el año laboral.
  • Se desarrolla justo después de una evaluación anual de desempeño o cuando los servicios de salud de un hospital.

Académicas

Académicas

Ayuda:

  • Elaborar un itinerario para un proyecto grande de investigación como los es el que se realizará a partir del mes de Marzo de 2017 con el nombre de “Identificación de las Causas de Cesárea en el Hospital Municipal Temoaya – ISEM” .
  • Busca demostrar la casuística real de las patologías gineco-obstétricas que se atienden en nuestro nosocomio.

Administrativas

Ayudará:

  • Determinar lo que se piensa hacer en materia de salud para las mujeres en el HMT, la manera en cómo se hará y la fecha en que se planea hacerlo.
  • Llevar un registro de las metas y de su progreso.

OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

  • Elevar el desempeño del personal de salud médico especialista.
  • Optimizar el servicio ginecoobstétrico y el acceso al servicio de urgencias.
  • Fomentar la promoción del APEO y disminuir el índice parto-cesárea.

DEBILIDADES

DEBILIDADES

  • 1. Índice-Parto Cesárea elevado.
  • 2. Manejo inadecuado del Código Mater por Turno.
  • 3. Elaboración incorrecta del expediente clínico por turno.
  • 4. Falta de banco de sangre en la unidad.
  • 5. No se realizan proyectos de investigación que demuestren la casuística real de las patologías gineco-obstétricas que se atienden en nuestro nosocomio.
  • 6. El suministro de abasto es tardío en muchos de los casos, principalmente en las necesidades básicas de las áreas de cirugía (falta de ropa, compresas y material de sutura es insuficiente).
  • 7. Plantilla insuficiente de recursos humanos para cubrir áreas.

AMENAZAS

AMENAZAS

  • Muerte materna

FORTALEZAS

FORTALEZAS

  • Cuenta con ocho ginecoobstetras (titulados y por turno).
  • Experiencia laboral mínima de cuatro años.
  • Instalaciones nuevas adecuadas y funcionales en las áreas de consulta externa, hospitalización y quirófano.
  • Equipo médico en buenas condiciones.
  • Personal de ginecoobstetricia cuenta con especialidad para el puesto.
  • El personal quirúrgico conoce las normas oficiales, protocolos, de Dx y Tx de las patologías más frecuentes causales de Código Mater.

Oportunidades

1. Índice-Parto Cesárea elevado.

2. Manejo inadecuado del Código Mater por Turno.

3. Elaboración incorrecta del expediente clínico por turno.

4. Falta de análisis de la suficiencia u omisión, oportunidad o demora, apego o desviación del tratamiento de la paciente obstétrica Código Mater.

5. No se realizan proyectos de investigación.

1

Entrada

1. Reducción del Índice-Parto Cesárea

Proceso

• Apego a normas oficiales mexicanas para la atención obstétrica y Urgencias Obstétricas.

Salida

  • Se trabajará durante los 12 meses del año.

Retroalimentación

Programado realizar una serie de ponencias los días miércoles últimos de cada mes.

Entrada

2. Manejo adecuado del Código Mater por Turno.

Proceso

  • Envío a cursos de actualización a lo largo del año.
  • Elaboración de plan de trabajo por parte del servicio de GYO

Salida

  • Se trabajará durante los 12 meses del año.

2

Entrada

3. Elaboración correcta del expediente clínico por turno.

Proceso

  • Elaboración de plan de trabajo por parte del servicio de GYO.

Salida

  • Lograr que el personal médico se apegue a los estipulado en la NOM004-SSA3-2012.

3

4

Entrada

4. Análisis de la Suficiencia u omisión, oportunidad o demora, apego o desviación del tratamiento de la paciente obstétrica Código Mater.

Proceso

  • Llevar a cabo análisis de casos clínicos por mes.
  • Detectar fallas y realizar correcciones de manera constructiva buscando mejorar la calidad

Salida

  • La evaluación se realizará durante los 12 meses que integran el año.

Identificó

Entrada

5. Realizar proyectos de investigación

Proceso

En conjunto con los integrantes del Subcomité de Prevención y Estudio de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal del Hospital Municipal Temoaya se realiza el proyecto de investigación “Identificación de las Causas de Cesárea en el Hospital Municipal Temoaya – ISEM”

Salida

  • Se trabajará durante los 12 meses del año.

Se identificó al índice elevado de parto-cesárea como la principal prioridad a mejorar para el año 2018, ya que, la cifra actual del hospital lo catapulta como el de mayor incidencia de cesárea frente al parto en el Estado de México.

Conclusiones y estrategias

1. Revisión mensual de los resultados del servicio por alguien ajeno a éste.

2. Desarrollar una adecuada política de incentivación entre los profesionales y revisión de los pagos.

3. Revisión de los aspectos médico-legales.

Conclusiones y estrategias

4. Cambios educacionales en los equipos.

5. Organización de un programa dedicado a la disminución de las cesáreas.

6. Adecuada infraestructura y adecuado entrenamiento del personal.

7. Adecuado control prenatal incluyendo la educación médico-obstétrica con el objetivo de evitar la aparición de condiciones que generen indicaciones de cesárea.

8. Protocolización de los casos más frecuentes.

9. Elaboración de un plan de trabajo.

10. Recomendaciones emitidas por el Departamento de Salud Reproductiva en relación a la Estrategia de Lactancia Materna:

  • Implementar la política de lactancia materna en todas las embarazadas.

  • Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia materna.

  • Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera media hora después del parto.

  • Evitar la administración de sucedáneos a los recién nacidos.
  • Practicar alojamiento conjunto las 24 horas del día.
  • Evitar el uso de biberones y chupones para la administración de leche materna.
  • Cumplir con el Código Nacional de Sucedáneos.
  • Implementar los diez pasos para la optimización de los servicios de maternidad madre-bebe (parto amigable).

Comportamiento de eventos