Gestión Directiva en Salud.
Cuarto Cuatrimestre/Quinto Cuatrimestre.
M.A.S.S. Liliana Del Carmen Luna Mendoza.
Israel Becerril Gómez.
Miguel Vidal Guadarrama.
Jorge Eduardo Plascencia Bastida.
Livia Guadarrama Pastrana.
María Fernanda Bado Mejía.
Israel Ramírez López.
Toluca, de Lerdo 02/12/2017
El análisis FODA es un cuadro de situaciones que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que puede enfrentar un hospital o servicio hospitalario especializado en un área específica de la salud, y de esta manera trazar una estrategia sobre la base de un diagnóstico interno y externo.
Unidad Hospitalaria
NOMBRE DE LA UNIDAD HOSPITALARIA: HOSPITAL MUNICIPAL TEMOAYA – ISEM.
CLAVE CLUES: MCSSA01024.
JURISDICCIÓN: XONACATLÁN.
MUNICIPIO: Temoaya.
LOCALIDAD: Temoaya.
DOMICILIO: CARRETERA TEMOAYA-JIQUIPILCO KM. 1.5 NO. EXT. SIN NÚMERO NO. INT. SIN NÚMERO, BARRIO DE POTHÉ, COL. BARRIO DE POTHÉ C.P. (50850).
CP: 50850
TELÉFONO: 01(719) 57180955
CORREO ELECTRÓNICO: HGTEMOAYA@YAHOO.COM.MX
TIPO DE UNIDAD: UNIDAD DE HOSPITALIZACION
TIPOLOGÍA: Hospital Municipal.
DÍAS LABORABLES: Los 365 días.
HORARIO: 24 horas.
RESPONSABLE: Dr. Ricardo Moreno García.
La unidad pertenece a la Jurisdicción Sanitaria 06, Xonacatlán; apoya a más de 20 unidades de salud del primer nivel de atención del municipio y municipio aledaños como Jiquipilco, Xonacatlán, Lerma y Otzolotepec. Así mismo, existe un apoyo recíproco con hospitales de la capital del Estado como el Hospital General “Dr. Nicolás San Juan”, hospital ancla, y el Hospital Materno Infantil Mónica Pretellini.
2005 (mayo 31):
Se inauguró El Hospital General Temoaya por el Lic. Arturo Montiel Rojas siendo Director el Dr. Alberto Castillo Fierro especialista en Cirugía General.
2005 (junio 1º):
Inició la prestación de salud en el Hospital General de Temoaya conformado por los siguientes servicios: Urgencias Médicas, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Medicina Interna y Traumatología y Ortopedia.
2012:
Obtención de la acreditación en CAUSES y de la certificación como “Hospital amigo del niño y de la niña” bajo la administración del Dr. Edgar Luna Martínez.
Realizar la organización del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Temoaya del ISEM, buscando estructurar e integrar los recursos y los órganos involucrados en la ejecución de la prestación del servicio ginecoobstétrico.
Permite:
Ayuda:
Ayudará:
1. Índice-Parto Cesárea elevado.
2. Manejo inadecuado del Código Mater por Turno.
3. Elaboración incorrecta del expediente clínico por turno.
4. Falta de análisis de la suficiencia u omisión, oportunidad o demora, apego o desviación del tratamiento de la paciente obstétrica Código Mater.
5. No se realizan proyectos de investigación.
1
Entrada
1. Reducción del Índice-Parto Cesárea
Proceso
• Apego a normas oficiales mexicanas para la atención obstétrica y Urgencias Obstétricas.
Salida
Retroalimentación
Programado realizar una serie de ponencias los días miércoles últimos de cada mes.
Entrada
2. Manejo adecuado del Código Mater por Turno.
Proceso
Salida
Entrada
3. Elaboración correcta del expediente clínico por turno.
Proceso
Salida
Entrada
4. Análisis de la Suficiencia u omisión, oportunidad o demora, apego o desviación del tratamiento de la paciente obstétrica Código Mater.
Proceso
Salida
Identificó
Entrada
5. Realizar proyectos de investigación
Proceso
En conjunto con los integrantes del Subcomité de Prevención y Estudio de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal del Hospital Municipal Temoaya se realiza el proyecto de investigación “Identificación de las Causas de Cesárea en el Hospital Municipal Temoaya – ISEM”
Salida
Se identificó al índice elevado de parto-cesárea como la principal prioridad a mejorar para el año 2018, ya que, la cifra actual del hospital lo catapulta como el de mayor incidencia de cesárea frente al parto en el Estado de México.
1. Revisión mensual de los resultados del servicio por alguien ajeno a éste.
2. Desarrollar una adecuada política de incentivación entre los profesionales y revisión de los pagos.
3. Revisión de los aspectos médico-legales.
4. Cambios educacionales en los equipos.
5. Organización de un programa dedicado a la disminución de las cesáreas.
6. Adecuada infraestructura y adecuado entrenamiento del personal.
7. Adecuado control prenatal incluyendo la educación médico-obstétrica con el objetivo de evitar la aparición de condiciones que generen indicaciones de cesárea.
8. Protocolización de los casos más frecuentes.
9. Elaboración de un plan de trabajo.
10. Recomendaciones emitidas por el Departamento de Salud Reproductiva en relación a la Estrategia de Lactancia Materna: