Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Cultura Caranqui
Pilacuan Jared y
Matías Hidalgo
Los Caranqui son un pueblo milenario que habitaron durante la época precolombina en territorios ecuatorianos.
Los Caranquis, eligieron al Ecuador para vivir, formando grandes grupos y luego disputándose por el valor terrenal que posee el País.
En la actualidad queda una parte de población siendo su ubicación territorial en: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio.
Otros asentamientos podrían ser: Antonio Ante, Andrade Marín, Otavalo, San Juan de Ilumán, Pimampiro, Mariano Acosta y en San Francisco de Sigsipamba.
El pueblo Caranqui se alimentó de productos que cultivaron, como:
Se alimentaban de la carne de animales que cazaban y domesticaban como:
las bebidas mas comunes dentro de su cultura eran:
Pero lo mas característico dentro de sus bebidas era La chicha de jora, que es de maíz, dejando fermentar
durante 30 días aproximadamente.
Se basó inicialmente en los vínculos familiares. cada familia se lo nombra como Ayllu (conjunto de individuos o de familiares unidas por ciertos vínculos) trabajan en conjunto y mantenían la propiedad colectiva de la tierra y de la producción
Cada Ayllu tenia a alguien que dirigía todo (consejo de Cabildo)
La máxima autoridad del pueblo Caranqui era el cacique o curaca, (jefe o quien disfrutaba de muchos privilegios. Un detalle de distinción para estos personajes, fue el uso de un banquillo.
Mas adelante se organizaron con otros pueblos en una confederación de los señoríos de Cayambe, Otavalo y Caranqui.
Fue creada a través de diferentes acuerdos políticos y alianzas, las cuales dieron lugar a un notable desarrollo que abrió paso a la formación de un pequeño Estado.
Su economía se basa en la actividad agrícola la cual Aprovecharon gracias a la construcción de terrazas, camellones y canales para el cultivo. Entre sus productos más valorados estaban el algodón, el trigo, la coca y el maíz.
Predominaron dos importantes centros de comercio:
Con las invasiones Incas y españolas el patrimonio cultural inmaterial de la cultura ha ido desapareciendo y en otros casos cambiando.
La máxima autoridad fue el Cacique o curaca capitan pingtan, se encargaba de organizar ceremonias de nexos políticos, familiares , sociales, etc. Un ejemplo son los matrimonios (chaqui mayllay).
Los Caranquis identificaban a sus dioses en los elementos naturales (El Fuego, El Agua, La tierra, etc). Principalmente adoraban a los grandes cerros.
Les ofrecían sacrificios entregándoles maíz blanco, chicha y coca, que lo enterraban y derramaban al pie de la montaña.
Fueron complejos monumentales constituidos por montículos artificiales de diferentes formas, la mayoría de ellos tienen forma de pirámide truncada.
Las tolas eran utilizadas mayoritariamente como un rito de carácter funerario.
Las invasiones Incas y españolas también afectaron al patrimonio cultural los cuales han ido desapareciendo y cambiando. lo poco que se puede rescatar de sus aportes culturales están en:
Cerámica
En lo que se refiere a sus trabajos en cerámica no fue de lo mejor en diseño, forma y decoración. esta característica en la alfarería se dio en casi todas las culturas de la Sierra, Creaban la cerámica, pulían la piedra, grababan en concha.
Construcciones
Crearon complejos monumentales constituidos por montículos artificiales de diferentes formas, la mayoría de ellos tienen forma de pirámide truncada. conocidas como Tolas
Chica de jora
Aunque sus costumbres han ido desapareciendo, La gran importancia que se le deban a las cosechas de maíz y que lo emplearán en muchas comidas ayudó a la preservación de una de sus bebidas más emblemáticas la cual tiene como ingredientes la jora, cebada y agua lo cual se fermentar por 30 días.
• Delgado Jacome, F. R. (2016). Patrimonio cultural inmaterial del Pueblo Caranqui para el desarrollo turístico de la Parroquia rural la Esperanza, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5460
• Rodríguez Conza, Amparo Mariela (2013). Valoración de Caranqui como paisaje cultural: una estrategia comunicativa para difundir su patrimonio. Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Comunicación Social. Carrera de Comunicación Social. Quito: UCE. 93 p.