Camila Galarza, Emilio León, Emily Lozano
El sentimiento de justicia y responsabilidad, son la base para poder diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, nos invita a preocuparnos por los demás y nosotros mismos.
Plantea que el conocimiento moral no puede fundamentar a la moral
Por ejemplo: Un hombre puede ser malo aunque conozca y tenga en claro que es el bien
"La falacia naturalista" de que no se puede deducir normas morales a partir de hachos. La moral no se encarga del ser sino de lo que debe ser
La razón no es motivo para nuestra conducta, sino que los sentimientos son los que nos impulsan a obrar
La razón nos ayuda a definir ciertas cualidades pero no del todo a la moral
En el Apéndice I de su obra de investigación, Hume nos presenta las siguientes tesis:
El carácter de mala o buena en una acción no es algo que se incluya como elemento o propiedad real del objeto que se valora, sino que más bien juzga al sentimiento
Hume señala que hay una esfera moral y esta a su vez se divide en dos más:
Hume señala que hay una esfera moral y esta a su vez se divide en dos más:
En cambio esta esfera se basa en la experiencia moral y la estética que impone el individuo sobre las cosas, da un sentido abstracto de deformidad y belleza, de vicio y de virtud, según como el individuo lo quiera ver, crea rasgos en las cosas con los colores que toma el sentimiento interno.
"ÉTICA UTILITARISTA"
Hume dice en su teoría que existen sentimientos morales. Para él, el principal es el denominado
"Humanidad": Que es un sentimiento positivo generalmente despertado por acciones virtuosas.
Estas acciones son motivadas por los sentimientos a atracción y aversión, por eso buscamos aquello que nos hace bien y rechazamos lo que nos hace mal.