Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
PROCESOS HISTÓRICOS EN LA ARGENTINA.
(1880-1912)
Segunda Revolución Industrial.
Modelo Agroexportador
Régimen Oligárquico.
Presidencias (1880-1912)
Fue una época de importantes cambios económicos y sociales como consecuencia de un acelerado desarrollo tecnológico.
Tras la primera fase de industrialización iniciada
en Inglaterra (a la que se sumaron otros países),
a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolución Industrial".
Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Durante este periodo, Inglaterra cedió el liderazgo industrial a otros países, fundamentalmente Alemania y Estados Unidos.
Surgió la explotación laboral (incluso el trabajo infantil), con jornadas de más de 12 horas y salarios insuficientes, por lo que el trabajo en algunas fábricas resultaba agotador e inhumano.
El mercado mundial se dividió en dos grandes grupos: los países dominantes productores y los países dependientes que provenían de las materias primas (solía resultar más cara la manufactura que la materia prima, quedando siempre un saldo favorable para los países industriales).
Incorporar tierras fértiles que estaban bajo dominio de las comunidades aborígenes (la conquista del desierto dió las seguridades necesarias para el poblamiento y la producción).
Mano de obra para trabajar las tierras (el Estado realizó una activa propaganda ofreciendo paz interna y posibilidades de trabajo).
Hacia 1880 la Argentina estaba preparada para adaptarse a un mundo en plena transformación y expansión.
Se produjo un importante crecimiento económico acompañado de la modernización del aparato productivo orientado a la exportación de productos agropecuarios.
Comienza el período de inmigración masiva, que atraerá a grandes contingentes de europeos hacia el Río de la Plata hasta entrado el siglo XX; así también como capitales extranjeros que obtienen aquí mayores beneficios que en los mercados europeos. El nombre con el cual se lo conoce es: etapa agroexportadora es decir, centrada en la producción
agropecuaria para la exportación.
Superar el analfebetismo de la mayoría de la población.
Desarrollar las vías de transporte y comunicación, para la circulación de bienes, información y mano de obra; como la instalación de los ferrocarriles.
Atracción de capitales para la inversión en infraestructura y producción.
La República se integró al sistema capitalista y a la división internacional del trabajo como proveedora de materias primas para las potencias industriales, a cambio de manufacturas.Este esquema proporcionó al país períodos de prosperidad, al mismo tiempo que creó una situación de dependencia de la economía extranjera.
-Separó efectivamente la Iglesia del Estado, sancionando la ley de Registro Civil, lo que llevó a romper relaciones diplomáticas con el Vaticano.
JULIO ARGENTINO ROCA
(PRIMER MANDATO)
1880 - 1886 (PRIMER MANDATO)
-Dio un extraordinario impulso a la educación mediante la Ley 1420 que establecía la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes del país.
Resolvió la cuestión pendiente del asiento de la capital de la república, convirtiendo a la ciudad de Buenos Aires (y los vecinos pueblos de Flores y Belgrano) en territorio federal en 1880.
MIGUEL JUAREZ CELMAN
Promovió la obra pública, en especial en Buenos Aires, con la intención de asemejarla a las capitales europeas que tomaba como referencia.
PRESIDENCIA
1886-1890
Ordenó la construcción de edificios de gobierno, del Teatro Colón, de numerosas escuelas y de infraestructura sanitaria y la reforma del puerto de Buenos Aires.
Impulsó la privatización de la red ferroviaria, juzgando inconveniente que un servicio tal quedara en manos del Estado.
Una de las primeras medidas que tomo en su gobierno fue mandar a un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes suscriban un empréstito de 15 millones de pesos para pagar los vencimientos externos.
PRESIDENCIA
1890-1892
Aplicó medidas de austeridad y de ajuste, como la suspensión de obras en la Casa de Gobierno, el Congreso, el edificio de correos (las cuales volvieron en marcha al terminar su gobierno) nacionalizo las obras sanitarias.
Luego, de que la moneda argentina recuperara respaldo, se creó la Caja de Conversión, estas medidas sumado al aumento de la moneda en circulación fue lo que terminó con la crisis.
Una de las primeras medidas que tomo en su gobierno fue mandar a un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes suscriban un empréstito de 15 millones de pesos para pagar los vencimientos externos.
Impulsó las obras de los puertos de Buenos Aires, Rosario, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
PRESIDENCIA
1892-1895
Instaló el Colegio Militar en San Martín.
En La Plata y en Buenos Aires se inauguraron las primeras líneas de tranvía eléctrico.
Gestión: en el marco de los conflictos limítrofes con chile, convoco a la primera conscripción de ciudadanos.
PRESIDENCIA
1895-1898
Intentó además, reforzar el poder de las fuerzas armadas.
Entre otras iniciativas, creo la primera Escuela Técnica.
Roca logrará la paz con Chile y la solución casi definitiva de todos los diferendos de límites con ese país mediante la firma del tratado de 1902.
PRESIDENCIA
1898-1904
El crecimiento económico continuó, se normalizaron los pagos de la deuda pública, y se emprendieron obras públicas de importancia
En Instrucción Pública, incrementaron el número y la especialidad de los colegios nacionales y dieron impulso a la formación de profesores de enseñanza secundaria.
Nacionalizó la Universidad Nacional de La Plata.
PRESIDENCIA
1904-1906
Impulsó la " Ley Láinez" de creación de escuelas elementales en las provincias.
Implementó la ley de descanso dominical.
Celebración del Centenario de la Revolución de mayo.
PRESIDENCIA
1906-1910
Se dicta la primera ley de regulación de la explotación
Durante su mandato se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia
La Ley Electoral de 1912, basada en tres elementos clave: el voto secreto, obligatorio y único.
PRESIDENCIA
1910-1914
Las primeras elecciones realizadas en Argentina bajo la nueva ley tuvieron lugar ese mismo año, la bancada socialista creció notablemente y hubo triunfos radicales en Entre Ríos y Santa Fe.
Afirmación de la neutralidad en la Primera Guerra Mundial.
PRESIDENCIA
1914-1916
Creación de la Caja Nacional de Ahorro Postal.
Ley de accidentes de trabajo.