Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Programa Escriba
Vicerrectoría de Docencia - Dirección de Desarrollo Estudiantil - Éxito Estudiantil
Definición
Conectores reformulativos
Conectores textuales
Se clasifican en
Reformulativos
Aditivos
Causativos - Consecutivos
"Sirven para expresar de nuevo, bajo otra forma, ideas dichas anteriormente. Se dividen en tres grupos (Universidad Externado, s.f.):
1. Explicativos: es decir, esto es, a saber, en otras palabras (Universidad Externado, s.f.).
2. De recapitulación o conclusión: en resumen, en conclusión, finalmente, en definitiva (Universidad Externado, s.f.).
3. Ejemplificación: así, de esta manera, es decir, concretamente, por ejemplo (Universidad Externado, s.f.).
Opositivos
Temporales
De acuerdo a la Real Academia Española (2017), un conector es una "unidad lingüística que vincula semánticamente grupos sintácticos, oraciones, o partes de un texto".
En otras palabras, los conectores son palabras o expresiones que permiten relacionar las ideas dentro de un texto. "La claridad de la argumentación de un texto depende principalmente del uso adecuado de conectores; un conector lógico mal utilizado puede cambiar completamente el sentido del texto" (Universidad Externado, s.f.).
(Universidad Externado, s.f. y Pontificia Universidad Javeriana, s.f.)
Conectores aditivos
Conectores causativos - consecutivos
Bibliografía
Introducen una información cuyo contenido se adiciona a la aparecida anteriormente (Universitat Pompeu Fabra, s.f.). Estos tipos de conectores se dividen en dos tipos:
1. Matiz de mayor intensidad: se refuerza la idea anterior con lo que se dice después del conector.
Ejemplos: encima, es más, más aún, incluso, de hecho (Universidad Externado, s.f.).
2. De suma: lo que se dice seguidamente suma a lo anterior en un nivel de similar intensidad.
Ejemplos: y, además, también, por añadidura, igualmente, del mismo modo, de la misma manera (Universidad Externado, s.f.).
Expresan relaciones de causa-efecto entre los enunciados (Pontificia Universidad Javeriana, s.f.). Se dividen en dos subcategorías:
1. Consecutivos: indican el efecto o consecuencia.
Ejemplos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por esta razón, de manera que (Universidad Externado, s.f.).
2. Exclusivos: señalan que la información anterior no tiene su sentido habitual, sino diferente.
Ejemplos: porque, pues, puesto que (Pontificia Universidad Javeriana, s.f.).
Conectores temporales
Conectores opositivos
Indican el orden en el tiempo en que suceden los hechos narrados o se desarrolla la argumentación del texto (Universidad Externado, s.f.). Se dividen en tres categorías:
1. Anterioridad: antes, hace tiempo, al comienzo, en primer lugar, inicialmente, en primera instancia (Universidad Externado, s.f.).
2. Simultaneidad: simultáneamente, al mismo tiempo, al tiempo que, entonces (Universidad Externado, s.f.).
3. Posterioridad: luego, después, más tarde, en adelante (Universidad Externado, s.f.).
Son aquellos que expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados (Pontificia Universidad Javeriana, s.f.). Se clasifican en:
1. Restrictivos: indican que la información anterior requiere una aclaración en algún aspecto.
Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en todo caso (Universidad Externado, s.f.).
2. Exclusivos: señalan que la información anterior no tiene su sentido habitual, sino diferente.
Ejemplos: antes bien, más bien (Universidad Externado, s.f.).