A
T
A
Trastorno del espectro autista
María González, Macarena Vazquez . (2019). Trastorno del espectro autista. Revista Chilena de Pediatria, 7.
Odilky Cala Hdz, Deysi Licourt Olero. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnostico y la genética. . Revista de ciencias médicas. , 21.
T
1.- ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LOS CAMBIOS EN LA DEFINICIÓN?
- Como docente especialista me permite tener claridad en los términos y utilizarlos con responsabilidad.
- Al momento de investigar podré comprender si el documento está actualizado con las nuevas corrientes y así saber si es información confiable.
- permite explicarle al docente regular los términos correctos para referirnos a esta condición.
- Me permite evitar los malentendidos y compartir información falsa.
Los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista (TEA) han cambiado en los últimos años, respondiendo al desafío que supone la alta variabilidad clínica con la que se presenta esta condición.
Definición
El DSM-V define el TEA como un desorden persistente y heterogéneo del neurodesarrollo, y categoriza los síntomas en dos grupos:
a) deficiencias en la comunicación e interacción social.
b) patrones de comportamiento restrictivo y repetitivo.
Se incluye en este espectro al Síndrome de Asperger, al trastorno desintegrativo infantil,trastorno autista,Rett y al trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Características del TEA
E
Se considera un espectro por ser un continuo de distintos síntomas que se presentan de manera indistinta y variedad en cada personal.
Presentan dificultades en estas áreas:
TEA
- Interacciones sociales.
- Comunicación verbal y no verbal.
- Respuesta a la información sensorial.
- Imitación, Juego actuado y Juego simbólico.
INTERACCIONES SOCIALES:
- Tienen dificultades para hacer amigos
- No participan en juegos interactivos
- Pueden no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual
- Pueden tratar a otros como si fueran objetos
- Prefieren pasar el tiempo solos y no con otros
- Muestran falta de empatía
Comunicación verbal y no verbal.
TEA
- La incapacidad de iniciar o mantener una conversación social.
- Comunicación con gestos en vez de palabras.
- Desarrollo del lenguaje lentamente o no se desarrolla en absoluto.
- No ajustan la mirada para observar objetos que otros están mirando.
- No se refieren a sí mismos correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua").
- No señalan para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).
- Repiten palabras o memoriza pasajes, como comerciales.
- Utilizan rimas sin sentido.
RESPUESTA A LA INFORMACIÓN SENSORIAL:
TEA
- No se sobresaltan ante los ruidos fuertes.
- Presentan aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto, olfato o gusto.
- Los ruidos normales les pueden parecer dolorosos y se llevan las manos a los oídos.
- Pueden evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
- Frotan superficies, se llevan objetos a la boca y los lamen.
- Parecen tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
juego y comportamiento
tEa
- No imitan las acciones de otras personas.
- Prefieren el juego ritualista o solitario.
- Muestran poco juego imaginativo o actuado.
- "Se expresan" con ataques de cólera intensos.
- Se dedican a un solo tema o tarea (perseverancia).
- Tienen un período de atención breve.
- Tienen intereses muy restringidos.
- Son hiperactivos o demasiado pasivos.
- Muestran agresión a otras personas o a sí mismos.
- Muestran gran necesidad por la monotonía.
- Utilizan movimientos corporales repetitivos.