Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
TEORÍA DEL COLOR
27/01/2019
En esta clase descubrirás cómo tu cerebro interactúa con tu sistema visual. El experimento te mostrará cómo este sistema visual detecta e interpreta la imagen y el color.
Existe un orificio circular en el centro del iris que permite regular la cantidad de luz que entra en el ojo al cambiar de tamaño a consecuencia de la midriasis y de la miosis; esta abertura es la pupila, la parte oscura que se sitúa en el centro del iris.
La córnea constituye la parte anterior del ojo y está en contacto con el exterior. Es una estructura transparente que cubre el iris y el cristalino y permite la refracción lumínica.
La retina es el verdadero órgano receptor del sistema visual ya que en esta estructura se localizan los bastones y los conos, las células fotorreceptoras. Esta membrana reviste la parte posterior del ojo y tiene una función similar a la de una pantalla: el cristalino proyecta las imágenes percibidas en la retina, desde donde será transmitida al cerebro a través del nervio óptico.
Concretamente, los rayos de luz son recibidos por el área de la retina conocida como fóvea, que al ser muy rica en conos tiene una gran agudeza visual y por tanto es la principal encargada de la visión de detalle.
El cristalino es la “lente” que se sitúa detrás del iris y permite el enfoque visual. La acomodación es el proceso mediante el cual la curvatura y el espesor del cristalino se modifican para enfocar objetos en función de su distancia. Cuando los rayos de luz atraviesan el cristalino se forma la imagen en la retina
¿Dónde comienza realmente la visión?
La mejor respuesta sería decir en los fotorreceptores de la retina, los bastones y los conos. La retina, que constituye la parte posterior de cada ojo, está recubierta con aproximadamente ¡90 millones de bastones y 4,5 millones de conos! Estos fotorreceptores reciben sus nombres en gran medida por su forma, y no por sus descubridores (No existen un doctor bastón, ni menos un doctor cono). Sin embargo, en 1935 el Dr. Osterberg contó por primera vez 120 millones de bastones y 6 millones de conos, pero en 1990 ese número se actualizo con los avances en microscopía.
Conos y Bastones
Estas células son las responsables de la percepción del color. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, los sensibles a la luz azul y los sensibles a la luz verde. En este segmento externo nos encontramos unos sacos aplanados que reciben el nombre de discos membranosos. En estos discos membranosos se encuentra el llamado pigmento visual.
Los bastones o bastoncillos son células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en una baja condición de luminosidad. Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores.
Los bastones se conectan en grupos y responden a los estímulos que alcanzan un área general, pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células conduce a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y una zona periférica de menor agudeza, pero con gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central
En conclusion...Tus bastones y conos trabajan bien en conjunto, y eso es bueno para ti. Ambos tienen diversas funciones, capacidades y ubicación en la retina. Los bastones muy buenos para detectar movimiento, especialmente en situaciones de poca luz. Lamentablemente, no pueden percibir colores o el enfoque muy bien. Por suerte, los conos tienen una alta agudeza visual respecto al color y se centran muy bien, especialmente en condiciones de mucho brillo. La mayoría de tus conos se centran alrededor de o en la fóvea misma, que es una pequeña depresión en el centro de la retina. Cuando enfocas tus ojos, por ejemplo para leer o hacer un experimento, la luz que entra al ojo se centra fundamentalmente en la fóvea. La fóvea se compone de alrededor de treinta mil conos especializados que son ligeramente más pequeños que los otros conos. También existen diferentes subtipos de conos: cada uno afinado para absorber mejor una parte diferente del espectro de luz visible: longitud de onda corta (azul), media (verde) y larga (rojo
Cerebro
Cerebro
...y su relacion con el ojo