Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Desplazamiento forzado en Colombia

Grupo 246 - Prosocialidad

El desplazamiento forzado en Colombia, lleva décadas afectando a los pobladores de los sectores más golpeados por la violencia, la guerra de poder de los grupos alzados en armas y la ambición e invasión de multinacionales o empresas privadas, que ven en estos territorios grandes posibilidades de explotar los recursos naturales.

¿Que es?

Imagen de: Centro Nacional de Memoria Histórica

Definición de la problemática

La Ley 387 de 1997 define como desplazada a toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, a abandonar su localidad de residencia y las actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas. (Ministerio de Interior. 1999)

El desplazamiento forzado es una problemática social multidimensional como consecuencia del conflicto violento multicausal presente en Colombia. Surge con la creación de grupos armados guerrilleros influenciados por el pensamiento marxista, su principal meta fue desestabilizar a los sectores hegemónicos que se quedan con la mayor parte de las rentas nacionales Chernick (1998), citado en Galeano, & Mitchel, (2015).

Sus Causas

Algunas de las razones que conducen al desplazamiento son:

-Conflicto armado interno,

-Disturbios y tensiones interiores,

-Violencia generalizada,

-Violaciones masivas de los derechos humanos,

-Infracciones al Derecho Internacional Humanitario

-Otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.

Otras Acciones

La infiltración el narcotráfico en las diferentes esferas sociales y políticas, la confusa y contradictoria relación de los grupos armados con los territorios y el estado, la corrupción, la lucha por los intereses propios, la individualidad, la falta de ética, de responsabilidad social, de comunicación participativa empática y efectiva, como de redes de apoyo solidarias.

Imagen Vía. Encloombia.com

Consecuencias

Según Mora, A. F. (2013): ...Produce constante incertidumbre ante la dificultad de obtener fuentes alternativas de ingreso; limitaciones para cubrir las necesidades básicas, como la alimentación; pérdida de activos; inconvenientes para acceder a los servicios de salud y servicios públicos; dependencia económica; condiciones de riesgo en vivienda y distorsiones en la economía local, regional y nacional.

A quienes afecta

El desplazamiento es una problemática que afecta a la sociedad en general, teniendo en cuenta que las personas que se enfrentan a esta situación experimentan desarraigo, además que los lleva a generar una reconfiguración familiar y habitacional.

(Ospina Alvarado et al., 2018)

Las cifras actuales

Tomado de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

Análisis

Teniendo en cuenta los reportes emitidos por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, entre los meses de enero y noviembre de 2021, 72.300 personas fueron forzadas a dejas sus territorios, lo que incrementa en aproximadamente un 200% a las cifras correspondientes a la vigencia 2020.

En este informe se reflejan las causas dentro de las que encontramos amenazas por medio de panfletos y llamadas directas realizadas por grupos al margen de la ley, igualmente por enfrentamientos y hostigamientos.

Tomada del Centro Nacional de Memoria Historia.

Asentamiento de población desplazada en Medellín Tomada del Centro Nacional de Memoria Historia.

Todo lo anterior, nos hace reflexionar sobre un cambio desde la misma comunidad, en especial las personas que sufrieron desplazamientos a raíz del conflicto, la responsabilidad social compartida para la creación de oportunidades, el reconocimiento, valoración y reconstrucción del tejido social, desde la participación acción para la memoria histórica, la paz y la reconciliación. La comunicación, las prácticas discursivas y simbólicas promueven diálogos transformadores, de los cuales emergen acciones significativas, (Kriegel y Patler, (1994) citado en Parra de Párraga, E. (2008). En este mismo sentido, se evita la repetición de los hechos que causan el desplazamiento, con la estabilización de la economía, el fortalecimiento de programas para la generación de empleo y el crecimiento regional y nacional.

Reflexión

Alternativas de solución.

Alternativas

de

solución.

1. Responsabilidad social.

2. Ayuda psicosocial.

3. Compromiso Gubernamental

1. Responsabilidad social.

Analizando el inicio del conflicto armado como principal factor que genera el desplazamiento forzado, la principal razón de la creación de los grupos armados fue la exclusión socioeconómica y la falta de espacios para la libre participación política del pueblo.

Responsabilidad social.

Human Rights Watch (2022).

El pensamiento se volvió individualista con acciones independientes sin pensar en las consecuencias, menos en las comunidades.

[Fotografía] Juan Carlos Sierra, León Darío Peláez

Responsabilidad social.

Entonces, la respuesta a todas estas situaciones es la falta de responsabilidad social ante las necesidades de los pueblos, la falta de unión, de sentido de pertenecía, de ética, de cohesión, de empatía, de una reflexión crítica, desde las mismas comunidades, esta vez no para revelarse contra el pueblo sino donde el pueblo inicia un tejido y cambio social para el país.

Como lo menciona Caravedo, (2010). En su análisis y propuesta, La responsabilidad social vista como una nueva ética puede ser un eje transformador.

La propuesta de responsabilidad social,

pretende enviar un mensaje principalmente a las organizaciones públicas y privadas, empresarios, academia, comunidad, etc. Como actores gestores con un rol para el cambio integral, de perspectiva, de valores, con concientización y sensibilización hacia una participación responsable desde una ética coherente, para el desarrollo humano y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones: ambiental, económica y social.

Responsabilidad social.

Andrés Felipe Valencia López (2020).

Ante la problemática del desplazamiento forzado es importante reconocer que la situación influye psicológicamente en las familias que deben migrar.

Con el desplazamiento forzado aumenta la situación de pobreza, existen pocas expectativas de vida que se empiezan a tener en esta situación, por el miedo con el que se ha tenido que vivir y por la situación de migración en general, afectando la calidad de vida de estas personas y su bienestar.

Ayuda psicosocial

Imagen tomada de Google- ayuda psicológica para víctimas del desplazamiento forzado.

Castañeda, J. (et.al) (2019) en su texto afirma lo siguiente: “La agudización del conflicto, en un contexto prolongado de confrontación armada, se relaciona con dinámicas complejas como la afectación de la infraestructura física, económica, institucional y psicosocial de un país (López, Pérez y Pineda-Marín, 2016) y se ve reflejado en problemas de salud mental y el bienestar en la población (Castañeda y Camargo, 2018). Estos se prolongan tras la terminación del conflicto, en el periodo conocido como posconflicto, lo que hace necesario la reconstrucción de los tejidos sociales y psicológicos en intervenciones a largo plazo” (p.134)

Ayuda Psicosocial

Es necesario que el ante el desplazamiento forzado, exista el compromiso por parte del gobierno para la realización de programas que ayuden al bienestar de quienes han tenido que padecer el conflicto y migrar a otros territorios.

Según Castañeda, J. (et.al) (2019): "Existen problemas de salud mental que afectan la calidad de vida de las víctimas, que requieren una mayor atención por parte del Estado y las diferentes entidades encargadas de las políticas públicas y la salud. Desde esta perspectiva, esta investigación tiene como objetivo describir las características de calidad de vida relacionadas con la salud de las víctimas del conflicto armado colombiano que participaron en el estudio por medio del cuestionario de salud SF-36." (p.137)

Compromiso Gubernamental

Imagen tomada de Issuu. La huella del desplazamiento forzado en Colombia.

Referencias:

Referencias.

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social). Derecho PUCP, 64, 67. file:///D:/A%20PROSOCIALIDAD/fase%204%20sustentacion/nueva/Caravedo,%20B.%20(2010).%20Paradigma,%20e%CC%81tica%20y%20gestio%CC%81n.pdf

Galeano, F. G., & Mitchel, L. (2015). La responsabilidad social compartida frente a la migración en un escenario posconflicto. DIversité REcherches et terrains, (6). http://www.unilim.fr/dire/571&file=1

Ministerio de Interior. 1999. CONPES 3057. Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado

Parra de Párraga, E. (2008). Comunicación y Conflicto : el arte de la negociación. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales.10, 2.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2875296ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sierra, M & Correa, A (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: Revisión sistemática. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v26n2/0121-4381-sumps-26-02-55.pdf

Castañeda Polanco, J. (et.al) (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en población víctima del conflicto armado en Colombia. Psicología desde el Caribe. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v36n2/2011-7485-psdc-36-02-132.pdf

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi