Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Condena Condicional

Diferencias con la probation

ORÍGENES

DENOMINACIÓN:

- CONDENA CONDICIONAL: suspende la condena misma

- CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL: suspende la pena

Denominación,

Naturaleza jurídica y requisitos

¿Qué es lo que se extingue? ¿Pena o condena?

CONDENA CONDICIONAL: (Zaffar)

- Es el título que usa el CP - Extingue la condena y la pena

- Art. 27 dice q transcurridos los 4 años la condena se tendrá como no pronunciada

- Precentes usados - FINALIDAD: Borrar el antecedente (amnistía)

1) Probation se SUSPENDE el procedimiento. No se dicta sentencia

- CC: se continúa proceso, se dicta sentencia y suspende ejecución

2) Probation, se borra el antecedente

- CC: Figura como antecedente

3) Ambos someten al cumplimiento de reglas de conducta (27 bis)

4) Probation, pena de multa exige pago del mínimo

- No procede p/la pena de multa

5) Probation, 2da concesión a los 8 años

- CC: 8 años si uno de los delitos es culposo, sino son 10 años

6) Probation, delitos con pena inhabilitación discusión auto inhabilit

- CC: no procede p/delitos con pena de inhabilitación

7) Probation, procede p/delitos con pena de reclusiòn, CC no

- Nace como parte de la PREVENSIÓN ESPECIAL POSITIVA

S. 18 y 19, junto con el origen de la Cárcel como pena

  • P/corregibles, no peligrosos. V. Liszt

- Por iniciativa de particulares, empresarios de prestigio, religiosos, razones humanitarias, q se ofrecían p/tomar bajo su cuidado a personas q cometían delitos por time a prueba.

- Luego se oficializa, si la persona cumplía el período libertad

Ley Berenguer. Bélica 1884, Francia 1891.

  • Suspende pena por tiempo de prueba, luego susp proceso
  • No quedaba sometido a vigilancia

CONDENA de EJECUCIÓN CONDICIONAL:

- Suspende ejecución de la pena - Precedentes usados

- Arts. 26 y 28 hablan de suspensión de la pena

- Art. 27 "condenación se tendrá como no pronunciada" pena impuesta en la primera condenación"

- Fundamentos del Instituto NO hablan de borrar el antecedente, sino de la mínima suficiencia, p/borrar anteced está la probation

FUNDAMENTOS

Efectos 27 CP

- Condena se tiene como no pronunciada si dentro de los 4 años de la sentencia firme no comete nuevos delitos

- Si comete nuevo delito, sufre la pena impuesta en la condena y la que corresponde por el otro delito s/unificación de penas.

- Evitar penas privativas de la libertad de CORTA DURACIÓN

  • No sirven p/REEDUCAR. No alcanza el tiempo p/el tratamiento
  • Son más CORRUPTORAS por el contacto con otros presos

- DESOCIABILIZAN: Evitar corrupción moral del encierro

  • Peligro del contacto moral del primario

- DESCONGESTIÓN de cárceles.

  • Menos gastos. Utilitarismo

- MÍNIMA SUFICIENCIA. Evitar encierros inútiles

  • Si con advertencia sirve y es suficiente no es necesario el encierro
  • Se vincula con la racionalidad y proporcionalidad de la pena

- ESTÍMULO al delincuente p/q se resociabilice

  • Delicuentes ocasionales, hechos no graves y condenas breves

Art. 28. La suspensión de la pena no contempla la reparación de los daños causados por el delito y el pago de gastos del juicio

Distintos Modelos

Revocación

1) CONTINENTAL EUROPEO- FRANCO BELGA

- Se sigue el juicio y se dicta condena la q se deja en suspenso cuando:

  • 1ra condena a pena de prisión
  • Delito de baja escala penal
  • Imputado sin antecedentes penales

- Tribunal suspende ejecución de pena por tiempo de prueba, transcurrido el cual si NO comete nuevos delitos, la condena se tiene por no pronunciada

- Modelo q usó Argentina de 1921 a 1994

  • Críticas: Deja al condena q se resociabilice solo
  • El Estado no muestra interés por el condenado
  • Los gastos del proceso están igual

- INCUMPLIMIENTO de las reglas de conducta

  • No se compute todo o una parte del plazo corrido
  • Si persiste o reitera juez puede revocar la condicionalidad
  • p/revocar deben existir incumplimientos anteriores declarados
  • Condenado debe cumplir toda la pena impuesta

- Comisión de un nuevo delito dentro de los 4 años

  • Nuevo delito a prisión. No es causal p/revocar nuevo delito a pena de multa y/o inhabilitación
  • Se revoca y se cumple en forma efectiva unificando penas

- Si se revoca condicionalidad cumple pena con regimen de semidetención o prisión discontinua (art 35, ley 24660)

Reglas de conducta

- Se discute la naturaleza jurídica de las reglas: ¿Son o no penas?

  • Si son taxativas o se pueden agregar otras distintas

- Se fijan por un plazo de 2 a 4 años s/la gravedad del delito

- Debe imponerse al menos una regla

- Deben ser adecuadas p/prevenir comisión de nuevos delitos

- Generan un control s/el condenado p/ver resociabilización

  • Están en el art. 27 bis CP (24316)

- Además el condenado no puede cometer nuevos delitos en el plazo de 4 años (art. 27 CP)

Modelos

2) ANGLO AMERICANO. Simil a Probation (Arg 1994) y divertion

Se suspende el JUICIO por un período de prueba

  • Genera menor uso de recursos económicos y humanos

Si las cumple y no comete nuevos delitos se extingue la acción penal

  • Se borra el antecedente

Sino las cumple se sigue el procedimiento

- Otra es en terminar el juicio con declaración de culpabilidad suspendiendo el pronunciamiento de la pena

- También la BINGING OVER (Inglaterra/ Gales) aplicada por derecho consuetudinario q le daba el ejercicio de poderes a los jueces penales p/tratar cuestiones de orden público

  • Críticas: En Argentina no hay un control del cumplimiento de las reglas
  • Se aplica incluso a inocentes
  • Si se sigue el juicio luego se afectan las pruebas

3) MIXTO:

  • Suspende la ejecución de la pena
  • Somete al condenado a un período de prueba
  • Se le aplican reglas de conducta
  • Si cumple las reglas y no comete nuevos delitos
  • la condena se tiene por no pronunciada

- Si comete nuevos delitos dentro de un plazo:

  • se cumple la pena y se unifican penas

- Si incumple reglas:

  • se puede extender plazo y revocar condicionalidad

Modelos

Naturaleza

NATURALEZA JURÍDICA:

1) Modo de ejecutar la pena de prisión

2) Medida de corrección

3) Medio p/individualizar la pena

4) Mixto o complejo

No es una gracia, indulto o clemencia

Es un beneficio pero no es impunidad

Requisitos

Juez debe FUNDAR la RAZÓN de la ejecución condicional,

  • Bajo sanción de nulidad en los requisitos subjetivos

Se discute si es un derecho del condenado o una facultad del Juez

  • Pq no opera automáticamente. Es un mix

CP no exige q se funde la prisión efectiva pq se dice q es la regla

  • Pero igual es razonable q se funde

REQUISITOS OBJETIVOS:

1) 1ra Condena (26) o 2da transcurridos 8 o 10 años (27)

2) Condena por un delito (no faltas o contravenciones)

3) A pena de prisión.

  • No comprende multa ni inhabilitación ni la reclusión pq más grave
  • Se critica esto pq reclusión va en la probation

4) Menor de 3 años en concreto.

  • Comprende el concurso de delitos y unificación de condenas

1) 1ra Condena (26) o 2da transcurridos 8 o 10 años (27)

- Unificación de condenas procede en forma condicional

“Corresponde revocar la sentencia q denegó la condena de ejecución condicional a quien fue condenado por segunda vez por hechos cometidos con anterioridad a la primera condena condicional, en virtud de no mediar entre ambas condenas el plazo previsto en el art. 27 CP, pues si se hubieran cumplido los términos procesales pertinentes -en el caso, el proceso q finalizó con la segunda condena se extendió durante 16 años- el imputado hubiera gozado de una pena única en los términos del art. 58 CP y de la posibilidad de obtener una condena condicional (dictamen PGN q la Corte remite)”. CSJN, 21/09/2004, “G, S I. y otro”

“Que para lo establecido en el artículo 27 CP, respecto del plazo de 4 años que debe transcurrir sin que el condenado cometa otro delito, para tenerse esa condena como no pronunciada, debe tenerse en cuenta la fecha de comisión del segundo delito y no de la segunda condena”.

STJ, La Pampa, “O, H H", 31/05/2004

2da condena condicional transcurridos 8 y 10 años

- Desde la 1er condena firme hasta la fecha de comisión del 2° hecho

- Sentencias condenatorias anteriores como obstáculo

a) Condena anterior pena de prisión declarada prescripta es impedimento

“En el análisis de viabilidad de la condenación condicional resulta irrelevante q la pena impuesta en una condena anterior se encuentre prescripta, ya q si bien ello elimina la restricción de la libertad q es el efecto principal de la pena, subsisten las demás consecuencias q se derivan de la condena, como pronunciamiento de la culpabilidad del autor por la comisión de un delito determinado”. TCP, Bs. As., Sala 2, 26/4/2001

b) Condena anterior a pena de multa e inhabilitación no son obstáculo

c) Condena anterior a pena de prisión recaída en el extranjero

1) Los q la admite como impedimento toma en cuenta el art 50 (REIN)

2) Los q la rechazan pq el CP no hace ninguna referencia, considerarla sería violar el principio igualdad y tomar el art. 50 sería analogía in malam parte

d) Sentencia anterior a pena de prisión recaída como menor de 18 años

- No es obstáculo pq si bien el CP no dice nada

- Por aplicación analógica in bonam parte se toma en cuenta lo previsto en el art. 50,3 CP en cuanto veda la posibilidad de considerar a los efectos de la reincidencia la sentencia dictada contra menores de 18 años de edad.

e) Sentencia anterior a pena de prisión indultada y amnistiada

- Indultada es obstáculo p/una posterior sentencia de ejecución condicional pq con el indulto no desaparece la condena

- Amnistía, no es impedimento pq extingue la acciòn penal (art. 59 inc. 2º CP).

f) Condena anterior a pena de prisión efectiva

- Comprende la 1ra condena anterior sea esta condicional o efectiva pq no puede negarse el beneficio a quien por un delito anterior cumplió efectivamente la pena de prisión y concedérsela nuevamente a quien fue probado y, pese a ello, cometió un nuevo delito.

- No tiene sentido q a un sujeto al q se lo condenó a dos meses de prisión compurgada por la preventiva, no se le pueda dar una 2da q sea condicional si pasaron los plazos del art. 27

- Además, ello se impone por art. 51 inc. 2 CP q caduca el registro a 10 años

Pena de prisión. ¿Qué pasa con las penas alternativas y conjuntas?

- Se puede condenar condicionalmente a prisión y, simultáneamente, en forma efectiva a multa o inhabilitación, pq el cumplimiento de la condición no hace desaparecer el acto jurisdiccional, sino sólo la condenación a la pena de prisión

- Pena de MULTA CONVERTIDA en PRISIÓN (21 2º CP) no puede ser condicional, pq a pesar de la conversión la pena principal es la multa, siendo q el beneficio debe ser otorgado en la sentencia, s/la evaluación de condiciones subjetivas bajo sanción de nulidad (art. 26 CP)

- Pero si el instituto esta dirigido a evitar la pena de prisión de corta duración la imposibilidad q impone la ley entraría en crisis.

- Esta crítica esta superada por los regímenes alternativos de prisión discontinua y semidetención (art. 35 y ss. ley 24.660) p/multa convertida

"Sin embargo, no procede la condena condicional de las penas de multa o inhabilitación; las razones prácticas criminógenas- que fundan la inconveniencia de la prisión de corta duración y que por lo tanto, autorizan a prescindir de ella, son extrañas a aquellas especies: el cumplimiento de las mismas no se sujeta a condición alguna”. (STJ, Chubut, “B., A. s/ lesiones culposas”, 11/09/2002)

"La pena de inhabilitación no puede ser dejada en suspenso por ...: 1) la exclusión resultante del art. 26 del C.P q se refiere exclusivamente a la pena de prisión; 2) los precedentes CP; 3) las fuentes extranjeras; 4) la calidad de la pena principal q la inhabilitación conjunta conserva, lo q implica q no sigue necesariamente el destino de la otra; 5) la unidad de sanción q impone pena conjunta, no impone necesidad de régimen unitario de ejecución, lo q es demostrable cuando impuesta prisión de dos años e inhabilitación de cinco, a los dos años, extinguida la primera, no se extingue la segunda; 6) el fundamento de la condena condicional, referido exclusivamente a las penas privativas de libertad; 7) la naturaleza asegurativa de la inhabilitación, q exige su efectividad; 8) la suspensión no es de la condena, sino de la ejecución de la pena privativa de libertad...". CNACC, Sala 03, sent, 0030969, 29/05/1992

SUBJETIVOS: decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en:

1) PERSONALIDAD moral del condenado,

- P/unos es la capacidad de sujeto de asumir q no cometerá delitos futuros, q no volverá a delinquir.

- Zaffa dice q eso es imposible determinarlo

- Otros es considerar virtudes morales, pero viola art. 19 CN

- Otros pronóstico q encierro será perjudicial, parece el más razonable

2) ACTITUD posterior al delito,

  • MEDIATA: ayuda econ a la víctima, ir a visitarla, confesión
  • INMEDIATA: depués del hecho, ¿q hizo? ¿cómo actuó?

3) MOTIVOS q lo impulsaron a delinquir,

  • Incluye causas y móviles. Tiene valor el arrepentimiento

4) la NATURALEZA del hecho y

5) las demás circunstancias q demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad.

  • Este requisito resume toda la filosofía del instituto

- El tribunal requerirá las informaciones pertinentes p/formar criterio, pudiendo las partes aportar tb la prueba útil a tal efecto.

1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.

2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas personas.

3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.

4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.

5. Realizar estudios o prácticas necesarios p/su capacitación laboral o profesional

6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo informe que acredite su necesidad y eficacia.

7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.

8. Realizar trabajos no remunerados en favor del E o de instituciones de bien público, fuera de sus horarios habituales de trabajo.

Reglas

Abstinencia delictiva

No cometer nuevos delitos durante cuatro años contados a partir de la sentencia firme. En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carácter condicional de la condena, los plazos se computarán desde la fecha del pronunciamiento originario.

- Entre ambos preceptos hay una contradicción ya q el 1° usa la expresión sentencia firme y el segundo pronunciamiento originario.

- Surgen dos interpretaciones distintas.

1) Literal, entiende q hay fechas distintas s/sentencia fue o no recurrida

- No Recurrida el plazo corre desde q sentencia firme

- Recurrida y confirmada plazo corre desde la sentencia originaria.

- Interp sistemática pq la advertencia opera una vez que ha sido notificada y art 66 CP establece el momento desde q corre prescripción de la pena

2) Criterio es siempre desde el dictado de la sentencia originaria sino habría una situaciones q estaría regulando de distinto modo s/se hubiera apelado o no, lo q sería una solución incongruente.

- Sin embargo, cabría objetar aquí q puede ocurrir q la advertencia no allá llegado nunca a conocimiento del condenado q sería en el caso de una sentencia de 1ra instancia q no esté firme por no estar notificada al condenado.

- Por tanto, es correcto interpretar como posición 1: si la sentencia no fue recurrida desde q la misma ha quedado firme, mientras q si la sentencia fue recurrida y confirmada desde fecha del pronunciamiento originario.

Sentencia firme

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi