Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Julia De Miguel Louis-Joseph
Isabel Oyarzábal Smith (Málaga, 12 de junio de 1878-Ciudad de México, 28 de mayo de 1974)
En 1940, una editorial norteamericana publicó sus memorias, escritas en inglés, que no serían editadas en castellano hasta 2011, con el título de Hambre de libertad. Memorias de una embajadora republicana.
Fue una traductora, periodista, escritora, actriz y diplomática española.
World War II, also known as the Second World War, was a global war that lasted
Fue una mujer muy comprometida con la lucha feminista. Sin duda, el contacto continuo con las feministas británicas fue un gran aliciente para sus reivindicaciones en el territorio nacional, entre otras Eunice Murray o Mrs. Despard.
Su lucha feminista y social tuvo gran trascendencia, tanto en el plano nacional como internacional, lo que le permitió que sus ideas fuesen propagadas a través de publicaciones y conferencias en numerosos países. Dedicó todo su empeño a que la sociedad reconociese el papel de la mujer, sus derechos y libertades, su inteligencia y su capacidad para el trabajo. Reivindicó con ahínco el sufragio femenino, junto a figuras tan relevantes como Clara Campoamor.
En 1926 tuvo la oportunidad de conocer un ateneo obrero cuando la invitaron a dar una conferencia sobre la educación de las mujeres en la Casa del Pueblo, sorprendiéndose de la inteligencia natural de la clase trabajadora.
En 1930 se convirtió en la única mujer de la Comisión Permanente sobre Esclavitud de las Naciones Unidas. Destacó por su lucha feminista y sus reivindicaciones laborales, de forma que acudió al congreso de la Alianza por el Sufragio Universal en Ginebra.
El activismo feminista de Oyarzábal no puede entenderse sin observar el contextos social en el que la malagueña vivía en su edad adulta, rodeada de mujeres intelectuales que buscaban reivindicar la valía y los derechos de todo su género, tales como Clara Campoamor, María de Maeztu, Carmen de Burgos o Margarita Nelken. Isabel, junto a sus compañeras Julia Peguero y Benita Asas Manterola llegó a reclamar personalmente a Primo de Rivera el sufragio femenino en el año 1923.
«A pesar de tanta lucha, tanto sufrimiento y tantas esperanzas frustradas en los últimos años de mi vida y en la de tantas personas, doy las gracias por haber estado ahí y por ser lo que soy».
(He de tener libertad, 2010, p. 468)