Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Línea del Tiempo
Doctorado en Educación
Asesor: Dr. Concepción Aquino Arias
A su llegada al poder se encontró con un país en situación de equilibrio y crecimiento económico, por lo que continuó con la política estabilizadora.
El titular de la SEP durante el sexenio fue Agustín Yáñez.
LORE
Filosofía del modelo Educativo
• Epistemológica: Uso de la razón sobre la religión, liberar al hombre de fanatismos, busca inducir de manera temprana en el niño el pensamiento racional, con una mirada científica del mundo y una confianza en la ciencia.
• Ontológica: Es necesario conocer el medio en que vive para dominarlo, explotarlo y ponerlo al servicio de la sociedad.
• Antropológica: Confrontación de los mitos y las creencias tradicionales.
• Axiológica: Convicción de la individualidad.
Campaña de alfabetización.
De diciembre de 1964 al mismo mes de 1969, se edificaron aulas y se crearon plazas de promotores bilingües para atender a niños indígenas de manera que llegaran a dominar tanto el español como su lengua original.
Se impulsó el "aprender haciendo" y se creó la radio primaria.
Para 1964, se publicó la obra “Programas de Educación Primaria”, incluyen las metas “mexicano deseado” y Áreas “actividades encaminadas hacia lograr el aprendizaje”.
1964 se modificó el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria (EPN).
En 1965 se crea la Comisión Nacional de Planteamiento Integral de la Educación.
En octubre de 1966 se creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional (SNOV).
En 1970 Surgieron las escuelas tecnológicas agropecuarias (ETAP).
El 22 de Diciembre de 1969 se decretó el derecho al voto de los jóvenes mexicanos a partir de los 18 años.
Como principios rectores se adopta un método pedagógico: el “aprender haciendo” en primaria y “enseñar produciendo” en educación media.
En 1960, todas las emisoras de radio y televisión de México debían efectuar transmisiones gratuitas de carácter educativo, cultural y de orientación social.
En 1964 se crea la Dirección General de Educación Audiovisual dependiente de la SEP.
En 1965, la DGEA empieza una campaña de alfabetización promovida por la SEP a través de las series: “Un paso más y yo puedo hacerlo”.
En 1966 se crea la Telesecundaria.
En 1968 se transmite por canal abierto el primer modelo de Telesecundaria con validez oficial.
El 2 de octubre de 1968 se lleva a cabo una fuerte represión hacia estudiantes, este evento fue conocido como la “Matanza en la plaza de las tres culturas”. El movimiento estudiantil abogaba por mayores libertades civiles y democráticas.
“Hagamos de cada aula un agente dinámico del cambio social, del progreso científico y del desarrollo económico, que surja de la escuela la nación que ambicionamos ser”
Ontología: Aprender a aprender: es la clave en la constitución de un individuo autónomo, flexible y transformador, la formación de nuevas subjetividades.
Axiología: La estrategia perseguía un cambio en los sujetos, en sus prácticas, sus conocimientos, sus valores, sentimientos y emociones.
Antropología: Desarrollo personal y los cambios sociales, de su salud y el medio ambiente, de su país y el mundo.
Epistemología: Un cambio en los propósitos formativos, además de las destrezas, habilidades y capacidades cognitivas, intelectuales y personales.
La nueva ley federal de educación del 11 de septiembre de 1973 sustituyó a la ley orgánica de educación pública de 1941.
Movilidad social, mediante la educación permanente y la profesionalización.
Formación del individuo.
Fomento de la identidad nacional y la solidaridad.
Soberanía nacional.
Desarrollo económico.
Ampliación del Sistema Educativo Nacional: la vía extensiva, la vía intensiva y nuevos programas en educación media superior.
Aprender a aprender. El acento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la UNAM, en 1971 se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades.
Se crearon, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma de Baja California Sur; otras se reorganizaron como la Universidad Agraria Antonio Narro y la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. La Universidad Autónoma Metropolitana.
En 1971-1973 se creó la Coordinación de Guarderías Infantiles.
Se crearon los cursos comunitarios, los albergues escolares y los centros regionales de educación fundamental.
El 26 de septiembre de 1973 se crea el Colegio de Bachilleres como organismo descentralizado del estado.
Formalización del Consejo Nacional del Sistema de Educación Técnica, creado por Ley el 25 de noviembre de 1975.
Se crea el Consejo Nacional del Fomento educativo CONAFE 11 de septiembre de 1971.
Se promulgo la ley nacional de educación para adultos de 1976 que regulo la educación para los mayores de 15 años.
Impulsó el CECYT, los CETA y el CET, los Institutos Tecnológicos Agropecuarios, el CEMPAE y el CONACYT.
A partir de 1970 se constituye en México la etapa de institucionalización de la política de ciencia y tecnología el CONACYT se dedicó a promover el otorgamiento de becas de posgrado, tanto en el país como en el extranjero.
JENNY
El sexenio de López Portillo (1976-1982) comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación.
Filosofía del modelo Educativo
Epistemología: El desarrollo educativo es el nivel que alcanza la oferta de oportunidades de acceso a los diferentes niveles y modalidades educativas.
Ontología: Para lograr mejores niveles de bienestar, de igualdad y de justicia, es indispensable la educación.
Antropología: La participación de la educación en el proceso de desarrollo social.
“Educación de calidad para todos” “Superar el rezago educativo”
Axiología: Justicia, inversión, igualdad de oportunidades, calidad educativa.
El secretario de Educación Pública:
Porfirio Muñoz Ledo, planteaba:
La educación preescolar y la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”.
Mejorar la eficiencia del servicio educativo, desconcentración de actividades mediante el establecimiento de 31 delegaciones en las entidades federativas.
Avance en diseño e instrumentación de un marco general para coordinar y planear la educación superior.
En 1978, Fernando Solana, mantuvo como prioridad de su gestión el Programa de Primaria para Todos los Niños.
En 1978 se crea la Universidad Pedagógica Nacional.
1979 se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).
1976 la SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
En 1978 Sucede el impulso a la descentralización educativa, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República.
1978 fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior.”
En 1981 se crea por decreto presidencial El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ( INEA ).
Impulso otorgado por el gobierno para elevar la calidad de la educación, meta que se concretó con una mejor formación para los maestros gracias a la creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional.
“Revolución Educativa”
“Concepción Neoliberal”
Ontología: Sólo respondiera a las necesidades del capital y a las económicas, restringió el presupuesto educativo.
Axiología: Atender a alumnos de escasos recursos, elevar la calidad de la educación, trataba de practicar los valores que hoy conocemos como equidad e inclusión.
Antropología: Mediante el Plan Nacional de Desarrollo se pretendía una revolución educativa.
Epistemología: “La calidad” como un elemento central para consolidar la política educativa.
En 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos.
En 1983 presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte”
Descentralización de la educación básica, normal y desconcentrar la educación superior.
Transferencia de los servicios educativos del gobierno federal a los gobiernos de los estados.
Tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector educativo.
La crisis también afectó la demanda de escolaridad en la población de menores ingresos y acrecentó sus niveles de reprobación escolar.
La disminución del gasto real en educación, en todos los niveles.
La disminución del ritmo de crecimiento de la matrícula.
La caída de la población estudiantil en primaria y en educación normal.
En 1985 hubo el terremoto en la ciudad de México, lo cual dejó pérdidas millonarias.
MI LIBRO PARTE 2
Editorial: Secretaría de Educación Pública
Generación: 1982
Grado: 1
MI LIBRO DE 2°, PARTE 2
Editorial: Secretaría de Educación Pública
Generación: 1988
Grado: 2°
PATY
Administración de corte neoliberal.
Filosofía del modelo Educativo
Axiológica: Amor a la patria, sentido de democracia y de justicia, civismo, respeto a sí mismo y a los demás; el reconocimiento, ejercicio de los derechos y de las libertades, solidaridad, calidad y equidad en la enseñanza.
Ontológica: Educación concebida como una condición necesaria para el bienestar social. La calidad, relacionada al cambio en contenidos y métodos educativos, organización del sistema y la inclusión de la sociedad en ésta área.
Epistemiológica: Desarrollo científico, nuevas técnicas de trabajo. Generación y adopción de nueva tecnología.
Antropológica: hacer frente a los retos y oportunidades del mundo moderno.
Modernización Educativa.
Plan Nacional de Desarrollo: Planteó la Educación como base del progreso nacional y la Modernización en todos los ámbitos del país.
Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de 1992. Propósito: elevar la calidad de la educación pública, reorganizar el sistema educativo, reformulación de contenidos y materiales educativos, y revaloración social de la función magisterial
Ley General de Educación de 1993. Promover, fortalecer y garantizar la educación a la Población en general. Derecho a la educación hasta nivel secundaria.
Programa de Apoyo al Rezago Escolar (1991 - 1996). programa compensatorio destinado a estados pobres
Programa Nacional de Carrera Magisterial (1993) Fomentar la profesionalización y actualización de los maestros a través de estímulos económicos.
Reforma curricular de los Planes y Programas de Estudio en Primaria (1993) Medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo necesidades básicas de aprendizaje.
Administración neoliberal
Ontología: Educar para la vida. Estimular la conciencia de su necesidad e interés por aprender.
Epistemología: Proyectos para mejorar cualitativamente la educación en la enseñanza de la lecto-escritura, las matemáticas, las ciencias, gestión escolar; así como en las evaluaciones internacionales.
Modernización educativa
Antropología: La educación, primordial para el desarrollo y mejorar modos de vida.
Axiología: Equidad, la calidad y la pertinencia.
Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) (1995) contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y entrega de libros de texto gratuitos..
Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Ampliar la cobertura de los servicios educativos.
Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (1997): Normal Básica a nivel de licenciatura
Programa “La Gestión en la Escuela Primaria (1997) generar estrategias y materiales para transformar la escuela en una organización articulada internamente.
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP) (1995) nivelación, actualización, capacitación y superación profesional.
Consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (1996): niveles de avance educativo y sus factores asociados.
Proyecto de la “Red Escolar” (1997): impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de comunicación.
Partido acción nacional, (PAN). Administración de corte neoliberal.
ALAMINA
Filosofía del modelo Educativo
Axiológica: Cumplir con el objetivo del área de desarrollo social y humano. Que consiste en “mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos”, la cultura, valores y competitividad..
Ontológica: Tener un punto de partida sólido en el desarrollo de la nueva cultura laboral entre la sociedad.
Antropológica:
Progranas de apoyo en las diferentes regiones del país dependiendo de sus contextos educativos.
Epistemiológica
Apoyo a la calidad educativa.
-Mejora de contenidos de aprendizajes en la educación media.
En 2006 se aplicó La Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), el cual estableció cambios totales en los contenidos y un plan para "balancear" las asignaturas.
El programa de escuelas de calidad (PEC).
El 12 de noviembre del 2002 decretó que la educación preescolar debería de ser obligatoria.
Creación de bachilleratos y universidades indígenas.
La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Mega biblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox.
Incremento el gasto educativo de 245.7 mil millones a 249.9 mil millones de pesos.
Creación del consejo para la acreditación de la enseñanza superior.
Siguió el concepto de “Revolución educativa” empleado por Miguel de la Madrid.
Examen de la Calidad y el Logro Educativo. (Alianza por la calidad de la educación)
Ontología: Transformar la calidad educativa, compromiso para la calidad de la educación, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad para todos los mexicanos.
Axiología:
Formación continua, competencia educativa, igualdad, solidaridad, calidad y equidad e inclusión en la enseñanza.
Antropología:
En el marco de la Alianza se prevé la creación
de la Certificación de competencias profesionales.
Epistemología:
La Alianza por la educación fue la
Creación del Sistema Nacional de Formación
Continua y Superación Profesional de Maestros
En Servicio.
• Se puso en marcha la “Alianza por la calidad” (proceso de examen para la atención de plazas.
• Se dio una reforma de los contenidos y los materiales educativos de educación básica y media.
• Se mejoró más de 34 mil escuelas de educación básica y 2500 escuela de educación superior.
• Se reincorporan los libros de civismo en la primaria.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Con la cobertura, la calidad y la equidad como ejes centrales en todos los niveles educativos.
Los índices de cobertura y la mejora de calidad en el sector educativo, en la entrega de becas para frenar la deserción y la reprobación.
Los planes y programas de estudio en 2007.
Se crea el programa Escuela Segura.
Modelo Educativo de corte humanista
Que los niños aprendan a aprender.
La escuela en el centro de la transformación educativa.
Equidad y la inclusión en el Sistema Educativo Nacional.
Fortalece la formación y el desarrollo profesional docente.
ROMÁN
Filosofía del modelo Educativo
Artículo 3° instituye la educación como un hecho de naturaleza valorar y a la escuela como un ámbito de vida y de aprendizaje cuyas acciones deben estar orientadas por valores.
Respeto a los derechos humanos.
Axiología
Aprenderán a aprender” y a reflexionar, a discernir y a resolver los retos de su entorno.
El pensamiento crítico se habrá impuesto sobre la memorización.
Educación interactiva, con esquemas de enseñanza presenciales y. virtuales.
La Reforma educativa.
La educación de calidad.
Capacitación a 14 mil 279 docentes.
Otorgamiento de más centros de estudio y la revisión de 190 libros de texto.
Implementación de los clubes de estudio.
Ingreso mediante concursos de oposición, programas de capacitación, mejores condiciones para impartir clases.
Sistema Nacional para la evaluación de la Educación.
Servicio Profesional Docente.
Sistema de Información y Gestión Educativa.
Autonomía de gestión.
Escuelas de tiempo completo.
Se prohíben las cuotas obligatoria.
Se implementan los desayunos escolares.
La Reforma Educativa que se concretó el 21 de Diciembre del 2013.
La Ley General de Educación el 10 de septiembre de 2013.
La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
La Ley General del Servicio Profesional Docente.
“Deseo que el pueblo siempre tenga las riendas del poder en sus manos. El pueblo pone y el pueblo quita y es el único soberano al que debo sumisión y obediencia”
Naturaleza del educando, como aprende y que aprende.
Respeto irrestricto de la dignidad de las personas con un enfoque de derechos humanos.
Los valores del ser.
Promoción de la honestidad.
Igualdad sustantiva .
Formación de un ser integral.
Educación para la vida.
El interés superior de la niñez.
Los criterios orientadores (democrático, nacional, equitativo, inclusivo, intercultural, integral y de excelencia).
Una educación universal.
Ley de la Mejora Continua de la Educación.
Creación de cien universidades en 31 entidades de la república mexicana.
Los recursos serán manejados por los padres de familias.
Ley General del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras.
Leyes reglamentarias del Art. 3 Constitucional.
Ley General de Educación.
Abrogar la Reforma Educativa 2013 = Compromiso Político.
Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad = Estrategia.
Nueva Reforma Educativa = Política Educativa.
Nuevo Acuerdo Educativo Nacional =Plan y Programa Educativo.
Nueva Ley General de Educación =Marco Legal.
Nueva Escuela Mexicana = Instrumento.
Nuevo Modelo Educativo = Solución técnica de carácter pedagógico.
La Escuela es Nuestra, a través del cual se entregarán recursos económicos directamente a los padres de familia.
Se agregaron los principios de ser universal, con equidad, y excelencia.
Reunión Grupal por zoom: Todos estamos felices y contentos, sin saber el reto que nos esperaba.
Los coordinadores nos explicaron a detalle.
Marilyn
Reunión virtual por zoom
Rosario
Alejandra
Lorena
LIzbeth
Crystal
Juany
Jenny
Videollamadas por Whatsapp
Nic -Te
Walter
Patricia
Fabiola
Video llamada por Whatsapp
Marshall
Alamina
Diana
Yessica
Reunión virtual por zoom
Graciela
Eduardo
Berenice
Román
Críticas constructivas y puntos a refrozar.
¡Juntos lo lograremos!