Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
TRASTORNOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE OPIÁCEOS
Conclusión
Beneficios:
- Dolor crónico y drogodependientes.
- Aumenta la motivación,vigilia.
- Agudiza aspectos de la cognición, aprendizaje y memoria.
Descontrol = Trastornos
Universidad Europea del Atlántico
https://create.kahoot.it/share/trastornos-asociados-al-consumo-de-opiaceos/f754f707-9dae-4969-a213-4006cc56d6a7
https://create.kahoot.it/share/trastornos-asociados-al-consumo-de-opiaceos/f754f707-9dae-4969-a213-4006cc56d6a7
Opiáceo = Analgésico narcótico
¿Qué son? = Sustancias psicoactivas
acción reforzadora
estado de euforia o "high"
Origen: Endógeno o exógeno
Efectos similares a la morfina
Actividad intríseca
Origen: Exógeno
Opio
Por extensión derivados de la morfina
Grecia antigua
Uso médico y lúdico
PARACELSO
Extendió el consumo en el siglo XVI a través de una "bebida de opio"
Al descubrirse las propiedades se comienza EL COMERCIO
PRIMEROS CASOS DE "DEPENDENCIA" (física y psíquica)
Farmacéutico alemán
Primero en aislar el principal componente del opio --> MORFINA
¿Origen del nombre?
¿Dónde se encuentran los receptores?
¿Dónde actúan los opiácceos?
Nociceptores o receptores del dolor
EFECTO = Estimula GABA -> inhibición cerebral
¿Qué son las sustancias POMC?
Sustancias endógenas derivadas de proteínas con efecto analgésico
(propiomelacortina, proencefalina y prodinorfina)
Los efectos "preferidos" por los adictos son aquellos que actúan sobre el receptor "mu".
Variación de la concentración plasmática de la sustancia con el paso del tiempo.
DISTINTO DE BIODISPONIBILIDAD
La biodisponibilidad consiste en la absorción de la droga.
¿De qué depende?
Trastorno depresivo
Trastorno de ansiedad
Trastorno sueño-vigilia
El trastorno por consumo de opiáceos hace referencia a la administración de manera compulsiva de sustancias médicas que no tienen ninguna razón justificada para su consumo o si la justificación existiera por posible enfermedad, el consumo es mucho mayor al recomendable. (DSM-V, 2014).
Criterio A- debe presentarse 2 síntomas durante al menos 1 año:
1. Consumo de opiáceos por un tiempo más prolongado de lo necesario
2. Deseo persistente de consumo.
3. Invertir mucho esfuerzo en conseguir opiáceos.
4. Influye en los ámbitos trabajo,escuela u hogar.
5. Problemas sociales provocados o exacerbados por sus efectos.
6. Abandono de actividades sociales y/o laborales.
Especificar si:
-Remisión inicial o continua.
-Terapia de mantenimiento/entorno controlado.
- Especificar gravedad (leve, moderada, grave).
Acciones ilegales ámbito médico - Presos - Comorbilidad Psiquiátrica
Debe ser un tratamiento integral. Los equipos multidisciplinares aconsejan a los pacientes el enfoque del tratamiento en varias áreas determinadas, entre ellas la médica, psicológica y socio educativa.
También, una de las ideas puede ser la recogida de orina de manera periódica para asegurarse de su no consumo. (Calvo, Giralt y Turró, 2014)
Frecuencia de su abandono temprano hallado en varios estudios. (García y Méndez, 2014).
La intoxicación es la exposición (inhalación, ingestión o tacto) a una o más sustancias que producen un daño en el organismo. (De la Torre Espí, 2014).
Criterios diagnósticos
Criterio A: hace referencia al consumo reciente de un opiáceo.
Criterio B: comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos.
Criterio C :contracción pupilar y uno (o más) de los signos o síntomas siguientes:
1. Somnolencia o coma.
2. Habla disartria.
3. Deterioro de la atención o de la memoria.
Criterio D: consisten en que los síntomas que no se puedan atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia. (DSM-5, 2014).
En la intoxicación por opiáceos se puede contrarrestar a través de:
Opiáceos antagonistas como son naloxona y la naltrexona.
Limitar la disponibilidad de los opiáceos para evitar la tentación de los sujetos a tomarlo y realizar un abordaje psicosocial. (Stahl, 2010).
Abstinencia por Opiáceos
Conjunto de trastornos físicos y psicológicos que manifiesta un sujeto con dependencia a una sustancia psicoactiva en el momento en el que detiene su consumo de forma repentina.(Barberán, 2018).
Criterios Diagnósticos
Criterio A: cese o reducción de un consumo de opiáceos muy intenso y prologando (varias semanas o más) y la administración de un antagonista de los opiáceos tras un consumo continuado de los mismos.
Criterio B: el paciente presente tres o más de los siguientes hechos, en el plazo de unos minutos o varios días:
Síntomas: humor disfórico, naúseas o vómitos, dolores musculares, lagrimeo, piloerección, diarrea, etc, entre otros.
Criterio C: implica que los síntomas previamente expuestos en el criterio B provocan malestar clínicamente significativo en el paciente. Además, se presenta un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes para el sujeto.
Criterio D: los síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluyendo aquí la intoxicación o abstinencia de otra sustancia.
Pasos.
1º: Determinar GRADO (Sólo se debe dar tratamiento en casos moderados o severos)
2º: Tener en cuenta aspectos como:
3º:Usar herramientas
Tratamiento farmacológico más habitual (náuseas,diarrea o vómitos) (Pinduisaca , 2017).
Relación entre el trastorno depresivo y conducta aditiva
Mayor probabilidades en mujeres
Estados unidos 0,26%
Población general: Hombres 2,6% y 5% , Mujeres 6-12%
Predominio de ataques de pánico y ansiedad
No hay datos claros sobre prevalencia
Especificar los tipos de insomnios:
- Tipo diurno
- Tipo parasomnia
- Tipo mixto
Los opiáceos provocan una subida de la somnolencia y un descenso del sueño REM
Reducción del sueño profundo
Más común en hombres y empeora con la edad
Normalmente suele ser reversible
Pacientes con dolor crónico consumidores de opiáceos derivan en algunos casos en disfunción sexual