Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Carlos Guevara / 28.307.074
Finanzas I
La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
proceso de determinar cómo una organización, empresa o persona administrará sus recursos capitales para alcanzar sus objetivos establecidos.
Este proceso de planificación de las finanzas debe contemplar plazos, costes y objetivos de manera detallada, personalizada y organizada, para lo cual suele recurrir a las siguientes etapas:
De este modo, la planificación financiera suele ejercerse con antelación, como una forma de organizar el futuro financiero de la organización, usualmente a manos de asesores financieros y planificadores de gastos, ya sea propios o tercerizados
El objetivo fundamental de la planeación financiera es la elaboración de un plan de finanzas, una hoja de ruta hacia los objetivos empresariales planteados, en lo que atañe al manejo de las finanzas y recursos capitales. un horizonte financiero, una estrategia de manejo del dinero para sacarle el mayor provecho a favor de los lineamientos fundamentales de la organización.
Para ello, todo ejercicio de planeación financiera deberá trazarse un examen riguroso y detallado del estado actual financiero y de las consecuencias, positivas y negativas, que su manejo determinado supondría a corto, mediano y largo plazo.
En base a su alcance temporal, podemos distinguir rápidamente dos tipos de planificación financiera, que son:
En la organización se establece el proyecto asignando tareas, sujetándolo a reglas, orden, armonía y dependencia de las partes.
Los pasos de la función de organización son la formulación de objetivos principales y objetivos secundarios, políticas y planes de apoyo para alcanzar los fines (lo que en sentido estricto corresponde a la planeación) la identificación y clasificación de actividades, la agrupación de estas actividades, la delegación de autoridad, y la coordinación tanto de las relaciones de autoridad como de información
Es el conjunto de medidas que, originadas por los principios que rigen los créditos en una empresa, que determinan lo que se ha de aplicar ante un caso concreto para obtener resultados favorables para la misma
Son convenios en los que la empresa y el cliente se ponen de acuerdo y se comprometen en cumplir y llevar a cabo la forma y tiempo de pago de una determinada operación.
La ampliación de las ventas a crédito ha sido un factor significativo con relación al crecimiento económico en diversos países. Las empresas conceden créditos a fin de incrementar las ventas.
Es el método que utiliza la empresa para realizar sus cobranzas, las cuales se pueden llevar a cabo de la siguiente manera:
Cobranza directa: está se lleva por la caja de la empresa por este medio, los clientes le cancelan directamente a la empresa.
Cobranza por medio de cobradores: dichos cobradores son los bancos los cuales por llevar a cabo la cobranza de quedan con un porcentaje del cobro
el proceso de cobranza puede ser muy costoso en términos de gastos, ya sean inmediatos ( al realizar el proceso de cobranza) o que simplemente la cuenta no pueda ser cobrada y se pierdan todos los esfuerzos en tratar de hacer efectivo el cobro, en el proceso de cobranza los costos solo terminan cuando la deuda se hace efectiva.
Es posible vender a crédito y fijar un cargo por el hecho de mantener las cuentas por cobrar que están pendientes del pago, entonces las ventas de crédito pueden ser más rentable que las ventas de contado. Esto aplica en el caso de productos de consumo durable
Es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta cuenta está compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa. Suelen ser originadas por la venta de mercancía o prestación de servicios que serán cobrados posteriormente.
El proceso de cuentas por cobrar se compone básicamente de dos fases fundamentales. Por un lado, está lo que sería la facturación, y por otro los pagos.
Cuentas por cobrar a largo plazo: son aquellas que se identifican por el hecho de que la disponibilidad que tienen es a más de un año. Todo ello sin olvidar que además que, a la hora de presentarse, es obligatorio y necesario que se haga fuera de lo que sería el conjunto de activo corriente.
Cuenta por cobrar a corto plazo: son las que dicha disponibilidad es la que se produce en el período menor a un año. Asimismo es importante saber que cuando se tiene que llevar a cabo el proceso de su presentación se tiene que hacer dentro de lo que sería el activo corriente relativo a la situación financiera que se encuentra la entidad correspondiente.
consiste en la eficiencia en el manejo adecuado del registro, la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a cómo se clasifique y qué tipo de inventario tenga la empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los resultados ( utilidades o perdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer, la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para manejar o mantener la situación
El inventario se puede conseguir de tres (3)
formas diferentes, pero en otras Empresas solo se da de una forma. Entonces es
importante conocer a que lo que se hace referencia:
1-Inventario de Materia Prima, se considera materia prima a todos
aquellos productos que van a sufrir una transformación para poder
estar disponibles para su venta. Aquí se ve su importancia ya que sin
estas existencias el proceso productivo se pararía, trayendo perdidas a
la Empresa.
2-Inventario de Productos en Proceso, son aquellos productos a los
cuales todavía no se la ha concluido su proceso productivo, y por
ende no están disponibles para la venta.
3-Inventario de Productos Terminados, son todos aquellos productos
que han completado su proceso productivo, y se encuentran
disponible para la venta
Ahora bien, en otras empresas donde no existe un proceso de
transformación, sino que se encarga de la compra-venta de artículos o
mercancías, su inventario normalmente se define como Inventario de
Mercancías.
Quienes utilizan este sistema, divide su inventario en tres (3) grupos
llamados “A”, “B” y “C” para luego proceder a agrupar sus inventarios en esa
categoría, teniendo en cuenta que:
inventario, y cuya inversión es mas alta
la magnitud de inversión
requiere poca inversión.
Esta división permite a la Empresa determinar el nivel y tipo de
procedimientos de control de inventarios necesarios. El control de los productos
agrupados en “A” debe ser el más cuidadoso dado a la magnitud de la inversión,
en tanto que los productos “B” y “C” estarán sujetos a procedimientos de control
menos estrictos.
tiene como finalidad la de prever que pasaría
bajo ciertas condiciones controlables, estos modelos permiten al Administrador
Financiero cuantificar las necesidades conforme a la demanda.
Es el mas sofisticado y puede considerarse para controles de los artículos
agrupados en el Renglón “A” de la Empresa, pues toma en consideración
diversos costos operacionales y financieros; con el fin de determinar la Cantidad
de Pedido que minimiza los costo de inventario total.
Ahora bien, el nivel de inventario optimo va a estar determinado por la
minimización de sus costos, que consideraremos a continuación:
son los costos asociados con hacer un pedido,
también llamado Costos de Ordenamiento, comprenden los gastos
administrativos, de elaborar una orden de Compra, de efectuar los
trámites resultantes, los de chequeo y verificación de la
mercancía, entre otros. Van a ser fijos por unidad, pero va a variar
según la cantidad de pedidos que se haga
Son los costos
variables por unidad resultantes de mantener un artículo en
inventario durante un período específico. Estos van a variar en
proporción directa a la cantidad promedio de inventario y se
formulan en Bs. por unidad por período (BS.* Ud *Pedido).
Dentro de estos tipos de costos tenemos los siguientes:
Que se define como la suma del Costo del Pedido
y del Costo de Inventario.
El punto de reorden es el nivel de inventario que determina el momento en que se debe colocar un orden.
Punto de reorden= plazo de tiempo en semanas x consumo semanal
Nivel de inventario de un artículo que señala la necesidad de realizar una orden de reabastecimiento. El punto de reorden es la suma de la demanda de tiempo de entrega y las existencias de seguridad. El cálculo de un punto de reorden optimizado generalmente incluye al tiempo de entrega, el pronóstico de la demanda y el nivel de servicio. Valerse de un pronóstico cuantílico nativo aumenta considerablemente la calidad de los puntos de reorden para la mayoría de las actividades comerciales minorista y de fabricación.
Automatizar tareas, reduce tiempos de ejecución
Cuando se trata de la cadena de suministro, la innovación implica mejoras en la forma en que productos, servicios, información y relaciones fluyen dentro de la red.
Ante esto, las nuevas soluciones tecnológicas para la gestión de inventarios pasan por la automatización de tareas, reducir los tiempos de ejecución, tener una trazabilidad del recorrido o rutas que siguen las mercancías a lo largo de la cadena, poseer una conectividad integral y disponer de información en tiempo real que permita tomar decisiones y optimizar los procesos de negocio para ser más competitivos.
Es aquí donde la implementación de la tecnología juega un papel fundamental, porque el enfoque en esta área debe ser el de mantener un nivel óptimo para no generar costos innecesarios.
Al respecto, destaca la importancia del Sistema de Administración de Almacenes (WMS, por sus siglas en inglés), a través del cual las empresas pueden controlar el movimiento y almacenamiento de productos.
La lógica básica de un WMS es utilizar una combinación de artículo (Ítem/SKU), localización, cantidad, unidad de medida, e información de la orden para determinar cómo recibir, dónde almacenar y reabastecer, dónde surtir y empaquetar o recoger materiales y en qué secuencia hacerlo hasta embarcar.